Entradas con la etiqueta ‘hiperinflacion’
OVF: Se acelera inflación en Venezuela alerta ente independiente
Por Carolina Alcalde
La inflación en enero en Venezuela fue de un 39,4 %, mientras que la tasa anualizada fue del 440 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente que contribuye a la elaboración de estadísticas en medio de la opacidad de datos en el país.
El OVF alerta que las cifras dan cuenta del inicio de una fase de “fuerte aceleración” de la inflación, consecuencia de la inestabilidad macroeconómica en el país. Leer el resto de esta entrada »
Venezuela podría volver a vivir un proceso hiperinflacionario en 2023
Por Carolina Alcalde
Tras varios meses de estabilidad cambiaria, a finales del año pasado la cotización del dólar oficial y no oficial en Venezuela comenzó a subir aceleradamente, lo que ocasionó una nueva devaluación del bolívar.
La moneda de curso oficial en el país inició el 2023 con una desvalorización de más de un 70 % respecto al mismo período del año pasado, según el tipo de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV). Leer el resto de esta entrada »
De las sanciones, a la inflación como mal universal
Por Eduardo Martínez
La revisión de la data estadística de Venezuela desde 1999 hasta 2012 -cuando terminó el gobierno Chávez- nos nuestra que la inflación nunca bajó de dos dígitos. Registrando la más baja en +12,53% en el 2001, y la más alta en +31,44%.
Desde que Nicolás Maduro asumiera la presidencia en el 2013, la inflación comenzó a subir sin parar y sin límites, duplicándose prácticamente en su primer año de gobierno de +21,07% en el 2012, a 40,64% en el 2013. Para el 2014, la inflación alcanzó +62,17%; y a partir de ese año, comenzó la escalada hiperinflacionaria, marcando récords nacionales e internacionales. Leer el resto de esta entrada »
Mac Quae-Pérez: La Economía Venezolana en 2021 y Perspectivas para 2022
Por Rafael Mac-Quhae y Hemes Pérez
Venezuela cierra el 2021 evidenciando una posible contracción de -0,3% del PIB, según el promedio de los pronósticos de treinta bancos y otros entes internacionales. Al respecto, la mayor caída la estima UBS (-12%), mientras que el dato más elevado es del EMFI (6,2%). En la medida que se ha acercado el fin del año, dichas previsiones han mejorado y todo indica que tocamos fondo en 2021. En particular, estimamos que el PIB del país se ubique en un rango entre -1% y 2% en 2021. Leer el resto de esta entrada »
OVF: cae inflación en Venezuela en septiembre
La inflación en Venezuela volvió a alcanzar en septiembre cifras de un dígito y se ubicó en el 9,7%, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Este registro significa casi un punto porcentual menos que en agosto, cuando el indicador llegó a 10,6%. Este año, el OVF ha registrado otros dos meses con inflación de un solo dígito: marzo (9,1%) y junio (6,4%). Leer el resto de esta entrada »
Dolarizar: Cuando los deseos preñan
Por Eduardo Martínez
Corría marzo del 2017 cuando Datin Corp presentaba su estudio de “Coyuntura País”: “el 57% de la población venezolana prefería recibir sus ingresos en dólares”; y “un 62% apoyaría convertir el dólar en la moneda oficial”. (Datin Corp marzo 2017)
La hiperinflación venía en ese momento galopando sin freno, y ya las estimaciones perfilaban el terrorífico futuro, que hoy en día es el presente que vivimos, con una inflación anual entre 1.500 y 2.000%. Leer el resto de esta entrada »
Antonio Paiva frente a la reconversión: Todo lo que hacen es tardío e inconexo
Por José Gregorio Yépez
El profesor Antonio Paiva busca ser certero cuando le solicitamos su apreciación sobre la más reciente decisión del Banco Central de Venezuela (BCV) de entrar nuevamente en un proceso de reconversión monetaria.
El economista apunta su criterio hacia los fundamentos de la ciencia económica como restaurar el equilibrio fiscal, atraer inversiones y el diseño de una estrategia para la “restablecer los equilibrios macroeconómicos”. Leer el resto de esta entrada »
BCV quita 6 ceros y anuncia digitalización del Bolívar
“A partir del 1 de octubre de 2021 entrará en vigencia el Bolívar Digital, al aplicar una escala monetaria que suprime seis (6) ceros a la moneda nacional. Es decir, todo importe monetario y todo aquello expresado en moneda nacional, se dividirá entre un millón (1.000.000)”. Así este 5 de agosto, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció finalmente las características de un nuevo signo monetario para hacer manejable las transacciones en bolívares.
Producto de las políticas económicas del régimen, el bolívar ha venido perdiendo poder adquisitivo. La devaluación galopante y la hiperinflación, simultáneamente con la incapacidad del BCV de proveer billetes, hizo que el venezolano tuviera que manejarse en dólares. Leer el resto de esta entrada »
Williams Caballero: Venezuela hiperinflacionada
Por Williams Caballero López
Opinión-. La cotización del dólar superó – la semana pasada – los 4 millones de bolívares, y nuestra tragedia económica sigue adelante. Nadie la detiene. Cada día el signo monetario venezolano no vale nada, la hiperinflación se come todo a su paso, y la necesidad de miles de familias se incrementa con el paso del tiempo. El gobierno solo habla de una nueva reconversión, como si quitarle ceros al bolívar serviría de algo en medio de un drama económico de tales dimensiones como lo que vivimos en Venezuela. Leer el resto de esta entrada »
Williams Caballero: Leven Anclas – Hiperinflación
Vas al mercado – por ejemplo el Municipal de Puerto La Cruz – a eso de las 7am y preguntas el precio del kilo de arroz, pasta, café o cualquier otro rubro y vuelves a pasar a las 10am y lo encontrarás más caro… ¿La razón? La hiperinflación.
Muchos vendedores ajustan sus precios de acuerdo a la cotización del dólar, y si éste sube los precios suben y si bajan, bueno, en este caso no bajan. Cosas que pasan en Venezuela. Leer el resto de esta entrada »
Francisco Contreras: ¿Hiperinflaciones o explosión inflacionaria?
Por Francisco J Contreras M
La hiperinflación o explosión inflacionaria son las manifestaciones de muchos males que proceden esencialmente de la debilidad institucional de un país. Como referencia histórica poseemos los criterios de Phillip Cagan y para el caso Venezuela hemos procesado la información mejor documentada y susceptible de evaluación estadística y encontramos paradojas: Leer el resto de esta entrada »
Jesús Casique: Van 40 meses en hiperinflación
Para el economista venezolano Jesús Casique, el problema de fondo de la crisis económica venezolana es la hiperinflación. “Va entrar el mes de abril y Venezuela cumple 40 meses en hiperinflación. Con todo ese entorno, si no se efectúan los correctivos que requiere la economía venezolana quedará totalmente extemporánea cualquier medida que se aplique. Para digitalizar hay que resolver principalmente el problema de la hiperinflación”, afirmó. Leer el resto de esta entrada »
Academia Nacional de Ciencias Económicas exige el restablecimiento pleno del ordenamiento constitucional
La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) se pronunció este 9 de marzo ante la situación económica que sufre la Nación venezolana, caracterizada por «una contracción sostenida durante los últimos siete años, con un terrible costo para la población en hiperinflación, caída estrepitosa en el ingreso real, desempleo, incremento sustancial de la pobreza, de la desigualdad y colapso de los servicios públicos». lo que ha tenido lugar, además, «en el marco de un deterioro palpable de la gestión gubernamental y de la educación, los servicios de salud y la seguridad personal». Lo que se ha traducido en la huida «de la miseria y de la inseguridad», de más de cinco millones de venezolanos han emigrado en busca de mejores condiciones de vida. Leer el resto de esta entrada »
Venezuela: Estantes repletos de productos pero pocos pueden comprar
Las estanterías de supermercados y otros comercios en la mayoría de las ciudades venezolanas lucen abarrotadas y con una importante variedad de productos nacionales e importados, un panorama muy diferente al de hace unos años, cuando el país registró una escasez sin precedentes como consecuencia, entre otras cosas, de las políticas de control implementadas por el gobierno. Leer el resto de esta entrada »
José Guerra: Inflación en Venezuela fue del 3.700% en el 2020
La inflación acumulada y anualizada de Venezuela al cierre de 2020 fue de 3.713%, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas. José Guerra, economista y diputado de la Asamblea Nacional opositora, explicó en una rueda de prensa digital este miércoles que la inflación correspondiente del mes de diciembre fue de 21,2%. Leer el resto de esta entrada »
Expertos: Venezuela sin expectativas si no se detiene la inflación en 2021
Los expertos estiman que en Venezuela la situación económica en 2021 seguirá estando marcada por la hiperinflación, que ya cumple 37 meses causando estragos en el país y se ha convertido en una de las más largas de la historia contemporánea.
El economista y parlamentario José Guerra subrayó que si no se detiene la hiperinflación, no habrá manera de que “los salarios se incrementen, que el poder de compra del venezolano aumente y que la economía pueda salir de la recesión”.
El experto insistió en que la aplicación de las mismas políticas están llevando a obtener los “mismos resultados”. Leer el resto de esta entrada »
José Guerra: Tres años de hiperinflación: ¿Cómo derrotarla?
Fue gracias a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional que se supo que Venezuela había entrado en hiperinflación en noviembre de 2017. El BCV había ocultado las cifras y con trabajo minucioso y sistemático se comenzó a calcular este indicador fundamental para el seguimiento de la economía. El ritmo vertiginoso del alza de precios se fue acelerando con su efecto destructivo sobre los salarios, las pensiones, jubilaciones y el ahorro de los venezolanos actualmente arruinados. La causa de la hiperinflación es conocida y en Venezuela ella se fue conformando con los déficits fiscales que fue mostrando la gestión presupuestaria con particular fuerza desde 2014, financiados éstos principalmente con emisión de dinero por parte de un Banco Central que optó por destruir su propia moneda. Leer el resto de esta entrada »
Asamblea Nacional reporta Inflación de 30% en septiembre
La inflación del mes de septiembre alcanzó 30%, mientras que la acumulada durante 2020 se situó en 1.433,58%.
Así lo informó este jueves, el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Alfonso Marquina, presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico.
El parlamentario sostuvo que entre los rubros que registraron mayor inflación destaca el sector restaurantes y hoteles con 47%, servicios en 37,8%, vestidos y calzados 35%, salud 33,2% y alimentos en 25,4%. Leer el resto de esta entrada »
BCV: En octubre nos cuesta casi “10” veces lo que nos costaba “1” en enero
Lo que el primero de enero de este año costaba 10.711 bolívares, llegó a costar este 30 de septiembre 101.126 bolívares.
Nada más y nada menos 9,44 veces más. Ese es el incremento del costo de la vida en lo que va del año 2020.
Lo que no es extraño para nadie, porque solo basta con meterse la mano en el bolsillo y ver lo que lo que nos queda a fin de mes, o lo que no podemos pagar. Leer el resto de esta entrada »
No cede hiperinflación en Venezuela
Venezuela suma tres años en hiperinflación, la segunda más prolongada en la historia de América, después de la de Nicaragua, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El fenómeno está lejos de detenerse, en opinión del economista de la firma Ecoanalítica, Giorgio Cunto, quien apunta que el «desequilibrio monetario exacerbado, causado por desajustes fiscales, no ha sido resuelto». Leer el resto de esta entrada »