Entradas con la etiqueta ‘precios’

“Cuando circulaba el bolívar vivíamos mejor”

Análisis de la Mesa de Redacción

“Cuando todo se pagaba en bolívares, a mi el salario me alcanzaba. Ahora todo hay que pagarlo en dólares y de vaina podemos comer”, así nos dijo la semana pasada un taxista del Sambil de La Candelaria.

“Esta situación hay que arreglarla, y regresar al bolívar… porque con el  bolívar vivíamos mejor”, agregó.

¿Tiene razón el taxista? ¿Cuál es su percepción de la crisis económica? ¿Qué es lo que percibe? Leer el resto de esta entrada »

Argentina: Precios mayoristas subieron 5,1% en marzo y la construcción el 4,5%

El índice de precios mayoristas registró en marzo un incremento de 5,1% y de esta forma, a lo largo del primer trimestre, acumuló un alza del 19,7%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo dio cuenta además, que el costo de la construcción subió 4,5% en marzo y 17,2% en los tres primeros meses del año. Leer el resto de esta entrada »

Venezuela: Ya no hay escasez y tampoco dinero para comprar

Por Nicole Kolster

Una niña de año y medio vestida con tutú rosado y camiseta blanca entra con su abuela, Vanesa Palma, a una iglesia en un barrio de Caracas para una consulta médica gratuita.

“No crece y está baja de talla”, dice la mujer antes de entrar. La consulta es para ver si la pequeña muestra signos de desnutrición. Leer el resto de esta entrada »

Argentina: Indice de precios al consumidor subió 6,6% en febrero

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en febrero un incremento del 6,6% respecto al mes anterior, impulsado por el rubro Alimentos y bebidas no alcóholicas, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación minorista acumuló un alza de 13,1% en el primer bimestre y de 102,5% en los últimos 12 meses. Leer el resto de esta entrada »

Aumentar salarios no será suficiente

Por Eduardo Martínez

Es un acto de justicia aumentar los salarios y establecerlos en dólares, manteniendo el equilibrio entre los precios de los bienes y servicios y los salarios que devengan los trabajadores. Esto permitiría que los trabajadores puedan tener una vida digna.

Sin embargo, el establecimiento del equilibrio salario-precios no será suficiente para enderezar la economía venezolana. Leer el resto de esta entrada »

Las múltiples caras de la inflación

Por Eduardo Martínez

Cada vez que se habla de inflación en Venezuela, no faltan las críticas por los términos empleados. Llegándose al punto, en que con cierta frecuencia, se nos trate de convencer que no hay inflación a pesar que cada mes paguemos más por los productos que lo que pagamos en el mes anterior. ¿Pero si pagamos más?

Eso nos lleva a jurungar las definiciones, y explorar el impacto que ha tenido la entrada en juego del dólar como instrumento de pago en Venezuela. Leer el resto de esta entrada »

SUNDDE anunció este jueves la regulación de precios al consumidor de 42 alimentos

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), publicó en su cuenta de la red social Twitter, la regulación en dólares de 42 productos alimenticios. Se confirma el uso de la tasa de cambio publicada cada día por el Banco Central de Venezuela (BCV). Leer el resto de esta entrada »

Min. Agricultura anula aumento del café en momentos que todo sube

El Ministerio de Agricultura comunció a los productores la anulación del aumento de precios del café a nivel de productores, recientemente aprobado.

Para los que piensan que, que existen nuevas políticas que impulsan la producción nacional, esta resolución no solo regresó a los precios anteriores sino que le recuerda a los productores que el régimen de regulación precios sigue existiendo.

Fuente: Productores de café.

 

Petro devolvería Monómeros a Maduro para bajar precios de fertilizantes

Por Gustavo Ocando Alex

El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, adelantó el martes que planea devolver la administración de la empresa estatal venezolana Monómeros al gobierno de Nicolás Maduro para rebajar los precios de los fertilizantes en su país.

Petro argumentó que Maduro, a quien la Casa de Nariño desconoce como presidente, pero que él prevé reconocer como tal cuando asuma el poder, el 7 de agosto, tiene el control de la petroquímica venezolana Pequivén, donde se producía la urea utilizada por Monómeros. Leer el resto de esta entrada »

La posibilidad de una recesión mundial nos pisa los talones

Por Eduardo Martínez

Sacuden al mundo los temores de una recesión global. No sabemos si será una tormenta perfecta. Lo que si sabemos es que la pandemía con el lockdown, el aumento de los precios del gas y el petróleo (que comenzó un alaza indetenible desde julio, 2021), y ahora la invasión de Rusia a Ucrania, se han sumado para presionar una crisis económica de la cual no escaparía ningún país del mundo.

En esta situación, los mercados bursátiles han respondido con señales que presagian una recesión. Ayer martes 5 de julio, el euro caía por debajo del dólar. Su peor momento en más de dos décadas. Leer el resto de esta entrada »

Los resultados “irreversibles” de la inflación calculada por el BCV

Por Eduardo Martínez

Luego de años de ausencia de las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV), este miércoles aparecieron las estimaciones del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el mes de marzo. No sabemos qué es más sorprendente, si la rapidez -luego de un largo letargo- o la cifra que se ubicó en 1,4%.

Un porcentaje que no pasa la prueba ácida de una rápida revisión de la cartera de los consumidores. Lo que admite la pregunta, ¿si no fueron los aumentos de precios, qué fue lo que vació las carteras en marzo? Leer el resto de esta entrada »

¿Qué pasa con los precios del petróleo?

Por Eduardo Martínez

Han subido los precios del petróleo en el último mes, producto -según los expertos- de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Eso es un factor cierto, que no encierra toda la realidad sino una parte de ella. Ucrania no es un país petrolero. Rusia en cambio es uno de los mayores productores y exportadores, tanto de petróleo como de gas.

Se hace necesario acotar que cada vez que estalla un conflicto bélico en el mundo, de significativo tamaño, hay tres materias primas cuyos precios se disparan: petróleo, el gas, y el oro. Leer el resto de esta entrada »

Alza de precios: En Venezuela “no dan los números”

Por Gustavo Ocando Alex

Tanto compradores como vendedores hablan de una “depravación” al momento de fijar precios de productos, bienes y servicios en Venezuela. Ni la dolarización de facto es un antídoto suficiente para la inflación, aún creciente.

I A la suerte

Joel, un venezolano de 23 años, pedalea su bicicleta de tres ruedas y cajón de madera por las calles del norte de Maracaibo, pregonando en alto volumen un mensaje en su megáfono: “¡Compramos aires malos, baterías viejas!”. Leer el resto de esta entrada »

Suben precios de alimentos tras invasión a Ucrania

Por Rob Garver

El impacto de la invasión rusa de Ucrania, un país conocido durante mucho tiempo como el «granero de Europa» debido a las prodigiosas cantidades de trigo, maíz y otros cereales que produce, se extenderá mucho más allá de Europa, causando estragos en el suministro mundial de alimentos, según expertos. Leer el resto de esta entrada »

BCV: 2,9% la inflación en el mes de febrero

Para el Banco Central de Venezuela (BCV), el pasado mes de febrero de 2022, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 2,9 %.

De ser cierta esta estimación, representaría la valoración más baja en los últimos ocho años, respeto a la de febrero de 2014 que fue de 2,4 %,  y además, el país registra por 6 meses consecutivos una inflación de un dígito, desde el mes de junio de 2015. Leer el resto de esta entrada »

Enrique de la Madrid: Cómo frenar el fuerte incremento en los precios

Por Enrique de la Madrid

Los mexicanos estamos muy preocupados por el fuerte aumento de precios que hemos sufrido en los últimos meses, que es de hecho el mayor aumento de los últimos 20 años, por ello, en este artículo quiero contarles cómo podemos mejorar la situación. Al aumento generalizado de precios le llamamos inflación y esta le pega más a los que menos tienen.

Por ejemplo, el limón y el tomate verde duplicaron su precio durante el último año y en algunos lugares hasta se triplicó. El precio de la cebolla también creció 60% y el de la carne de res se incrementó 20 por ciento. Leer el resto de esta entrada »

Precio de alimentos se dispara pero el dólar baja

Por Ana Uzcátegui

Aunque el precio del dólar oficial ha retrocedido 0,15 bolívares en lo que va de año, pasando de estar en 4.60 bolívares el primero de enero a cerrar ayer en 4.46 bolívares, algunos productos de primera necesidad han aumentado su valor durante las dos primeras semanas de febrero. Gremios productivos señalan que este fenómeno lo está impulsando la incertidumbre que ha provocado la reforma de la Ley de Grandes Transacciones Financieras, donde el Estado aplicará un impuesto que irá del 2 al 20% a todas las transacciones en divisas o criptomonedas. Leer el resto de esta entrada »

CEDICE: Venezuela en Índices durante el 2021

El Observatorio de Gasto Publico de CEDICE Libertad, siempre trabajando por propuestas y reformas de políticas públicas en pro de la economía de mercado y la libertad individual para la prosperidad de los ciudadanos, estudia cada índice de libertad y presenta este informe que destaca que sin libertad no ha posibilidades de lograr prosperidad. Leer el resto de esta entrada »

José Guerra: ¿Es sostenible la actual política cambiaria?

Por José Guerra

El gobierno optó por estabilizar el tipo de cambio con el objeto de detener la hiperinflación que se inició en noviembre de 2017 y que se ha extendido a lo largo de 2021. En ausencia de un programa económico coherente y anunciado, que entre otras cosas abra espacio al financiamiento externo, el BCV y el Ministerio de Finanzas acordaron aplicar una mezcla de política monetaria restrictiva, mediante elevados encajes, y una significativa intervención en el mercado cambiario a través de la venta de divisas, encaminada a contener las tensiones inflacionarias. Leer el resto de esta entrada »

Consumidores en EEUU pagan más en Acción de Gracias

Esta temporada navideña se perfila como una más cara, ya que los desafíos logísticos inducidos por la pandemia afectan el suministro de alimentos del país. Se prevé que el Día de Acción de Gracias, una festividad que los agricultores y productores suelen pasar meses planificando, golpeará los bolsillos de los estadounidenses con más fuerza de lo normal este año. Leer el resto de esta entrada »