Archivo de la categoría ‘En el mundo’
Raúl Ochoa Cuenca : Un tercero siempre es incómodo
Por Raúl Ochoa Cuenca
Los vientos que soplan no son precisamente aquellos con los que podemos dormir tranquilamente, como para aquellos ribereños, que es mi caso, que vivo a escasos metros del mar, escuchando el golpeteo de las olas con las peñas que nos indican el comienzo de esas aguas azules y resplandecientes, pero igualmente cargadas de misterios, como lo son los océanos y sus infinitos destinos, que por la complejidad del mundo en que vivimos nos invade en nuestro espíritu el temor de no poder atravesarlos ¿ porque afirmo esto ? Porque la historia nos ha enseñado que aunque sean parte de ella, la humanidad tiene infinidad de detractores. Leer el resto de esta entrada »
BM: Cae ritmo de reformas para trato igualitario a las mujeres – nivel más bajo en 20 años
Según un nuevo informe del Banco Mundial, el ritmo de las reformas hacia un trato igualitario de las mujeres ante la ley ha caído a su nivel más bajo en los últimos 20 años, lo que constituye un obstáculo potencial para el crecimiento económico en un período crucial para la economía a nivel mundial. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Jaramillo: El impacto de un MBA
Por Carlos Jaramillo
En 2004 Henry Mintzberg —académico canadiense considerado una autoridad en diseño organizacional—, publicó un libro titulado Gerentes, no MBAs: una dura mirada a la débil práctica de gerenciar y desarrollar gerentes, que es sin duda uno de los ensayos más críticos de la manera en que las escuelas de gerencia desarrollan los programas educativos de los estudiantes de maestrías en negocios. Mintzberg sostiene que la gerencia sufre grandes problemas que no podrán resolverse sin cambiar algunas prácticas y el modo de enseñarlas. Leer el resto de esta entrada »
El Papa: todos debemos hacer política por el bien común
Por Benedetta Capelli
De ‘El jesuita’, escrito en 2010, a ‘Il Pastor’, un volumen que se publica actualmente en Argentina. Francesca Ambrogetti, ex directora de ANSA en el país sudamericano, y Sergio Rubin, del diario El Clarín, vuelven sobre la figura de Jorge Mario Bergoglio.
Si en el primer libro habían recogido el pensamiento del cardenal arzobispo de Buenos Aires, en este segundo el enfoque es sobre el magisterio del Papa Francisco Leer el resto de esta entrada »
BM: Necesitamos datos de desastres para salvar vidas y guiar la recuperación
Por Haishan Fu
Me han horrorizado las noticias e imágenes desgarradoras provenientes de Turquía y la República Árabe Siria después de que los terremotos más mortíferos del siglo dejaran decenas de miles de heridos y muertos.
Estos terribles terremotos han sido particularmente devastadores dada la magnitud de la destrucción que dejaron a su paso. Pero, desafortunadamente, catástrofes como estas están lejos de ser raras. Durante la última década, los desastres naturales han provocado la muerte de casi medio millón de personas en todo el mundo. Leer el resto de esta entrada »
José Azel: ¿Es la libertad un valor universal?
Por José Azel
Estados Unidos se fundó bajo la premisa de que la libertad es un valor universal. Thomas Jefferson, en la Declaración de Independencia, fue inequívoco: “Consideramos como verdades evidentes que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Pero, ¿es ciertamente la libertad ansiada universalmente por todos los pueblos, en todas partes, todo el tiempo? Leer el resto de esta entrada »
Resolución de la Asamblea General de la ONU pide a Rusia retirarse de Ucrania
La Asamblea General de la ONU aprobó el jueves una resolución que condena la presencia de Rusia en territorio ucraniano y pide el retiro de sus tropas, además del «cese de hostilidades», en el marco del primer aniversario de la guerra en Ucrania.
La resolución contó con el apoyo de 141 Estados, entre los que se contaban los de las naciones de la Unión Europea, Estados Unidos y, por América Latina, Ecuador, Chile, Uruguay, entre otros. Mientras que siete votos fueron en contra: Nicaragua, Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Malí, Eritrea y Siria. Además de 32 abstenciones, entre los que se encontraban China y Cuba. Leer el resto de esta entrada »
Del poder y el Miércoles de Ceniza
Por Eduardo Martínez
Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás (Gn. 3,19)
Según Wikipedia, la enciclopedia de estos tiempos, “En la mayoría de las culturas, las cenizas son símbolo de la muerte y de la precariedad de la vida”. Y aunque las expectativas de vida sean en estos mismos tiempos superiores a cualquier tiempo atrás, la vida sigue siendo efímera en el reloj de la civilización.
Como consecuencia, el tiempo del poder es también efímero. Ningún poder sobrevive a la muerte. Leer el resto de esta entrada »
Malpass dejará la presidencia del Banco Mundial
El presidente del Banco Mundial, David Malpass, anunció el miércoles que dejará el cargo el próximo 30 de junio, con el propósito de acometer «nuevos retos».
«Tras pensarlo mucho, decidí buscar nuevos retos”, escribió en un comunicado del banco, después de dar a conocer su decisión al consejo de administración.
«Esta tarde me reuní con el Directorio Ejecutivo del grupo del Banco Mundial y les informé de mi intención de marcharme hacia el 30 de junio de este año fiscal. Ha sido un honor y privilegio servir como presidente del Banco Mundial», agregó. Leer el resto de esta entrada »
Luis Beltrán Guerra: ¿El Papa? Entre Francisco y Bergoglio
Por Luis Beltrán Guerra
En el libro “El papado en la Iglesia y el mundo de hoy: 98”, de Diego Tolsada, SM, se pone de relieve la sorpresa en el mundo por la renuncia al Papado de “un cansado Benedicto XVI” y el acrecentamiento del hecho por la elección como su sucesor de Jorge Mario Bergoglio, de la periferia latinoamericana y “poco citado en la lista de los papables”. La pregunta en el “texto” ¿Cómo encajar tanta novedad? La respuesta, todavía sacude. Leer el resto de esta entrada »
Ensayo: El Reto de la Sociedad del Presente
Por José Rodríguez Iturbe [1]
Estamos presenciando un cambio de época. Muere un tiempo que, en su estertor, se empeña en proclamar su vigencia sin fin. Es la lenta agonía de la postmodernidad. Como destacara Jacques Barzun [2], toda decadencia es un tiempo particularmente agitado. Es decir, que la postrimería de lo que está muriendo es inquieta, carente de calma, desasosegada. La época que llega su fin es una época tachonada de tragedias e impregnada de cinismo. La modernidad, con el subjetivismo y el relativismo; la postmodernidad, con el escepticismo y el nihilismo, parecen concluir su ciclo de varios siglos. Leer el resto de esta entrada »
Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua
El informe Qué nos depara el futuro: Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua es un llamado urgente a los profesionales de toos los niveles, tanto públicos como privados, y de todos los sectores para que aúnen esfuerzos y promuevan soluciones integradas de almacenamiento de agua —naturales, construidas e híbridas— con el objetivo de satisfacer las diversas necesidades humanas, económicas y ambientales del siglo XXI. Para subsanar el déficit de almacenamiento, se necesitará que un amplio espectro de sectores económicos y partes interesadas desarrollen e impulsen soluciones multisectoriales. El marco de planificación integrada del almacenamiento de agua que se propone en el informe se basa en el desarrollo sostenible y la resiliencia climática, y encierra el potencial de generar beneficios para las personas, las economías y el medio ambiente durante generaciones. Leer el resto de esta entrada »
La «dictadura del PIB»: el crecimiento económico no es sinónimo de éxito

¿Es realmente Venezuela la más exitosa economía de Latinoamérica por el aumento de su PIB?
Por Cecilia Barría
Originalmente se preguntó qué actividades son realmente productivas y cómo se fomenta el bienestar en un país, pero cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la prioridad de medir la riqueza que genera un país dio un giro: había que saber cuánto se producía y cuánto quedaba para financiar la guerra.
Terminado el conflicto bélico, EE.UU. necesitaba saber cómo le estaba yendo a los receptores de la ayuda económica destinada a la reconstrucción, por lo que todos comenzaron a usar el indicador clave para ese objetivo: el Producto Interno Bruto, PIB. Leer el resto de esta entrada »
En defensa de la globalización
Por Harold James
El aumento de la inflación de hoy surge de la interacción de las interrupciones de la cadena de suministro con grandes déficits fiscales. La pandemia, seguida de la invasión rusa de Ucrania, alteró las cadenas de suministro y produjo escasez. Los países industriales ricos respondieron a la escasez, las desigualdades y la tensión social con grandes paquetes fiscales. En la espiral subsiguiente, el aumento del gasto condujo a una mayor demanda, lo que condujo a más déficit. Otra espiral viciosa puede seguir. El aumento de los precios de los alimentos y los combustibles podría provocar descontento, protestas e incluso revoluciones y rupturas gubernamentales en todo el mundo. Leer el resto de esta entrada »
BM: Comer mejor – de qué manera mejorar la nutrición y el impacto ambiental de los alimentos
Por Saskia de Pee y Felipe F. Dizon
¿La comida que comemos es buena para nosotros? ¿Es buena para el medio ambiente? ¿Es asequible, especialmente para las mujeres y los niños? Si bien a menudo pensamos en estas preguntas separadamente, responderlas de manera conjunta nos ayuda a entender la situación actual de las dietas, y cómo serán estas en el futuro para avanzar en el el objetivo de que las personas y el planeta sean más saludables. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Alberto Montaner: ¿El capitalismo es “despiadado”? ¿O es el Estado?
Por Carlos Alberto Montaner
Se pronuncia Davós en alemán. En Suiza el 62% habla el alemán-suizo, el 23% el francés, el 8% el italiano. La primera vez que leí ese nombre tan extraño fue en la introducción a La montaña mágica de Thomas Mann. Un tomazo impresionante, en el que el autor olvidó su compromiso de escribir una novela breve, como la decadente (y superior) Muerte en Venecia, hasta transformarse en una novela “filosófica” muy extensa, en la que el autor se apodera de la personalidad de Hans Castorp para endilgarle la mayor parte de su visión de la vida y la muerte, o la verdad y la mentira. Leer el resto de esta entrada »
PwC: 40% de los CEOs entrevistados considera que no habrá viabilidad de su empresa si no se transforma

Pedro Pacheco Rodríguez, CEO de PwC Venezuela.
La tercera semana de enero 2023 se celebró en Davos, Suiza, el Foro Económico Mundial. Allí se dieron cita los líderes globales del sector empresarial y de la política. Comenta Pedro Pacheco Rodríguez, CEO de PwC Venezuela, que durante 26 años PwC ha presentado la Encuesta Mundial de CEOs, que este año resume la opinión de más de 4.400 presidentes de empresas alrededor del mundo. ¿Cuáles son las preocupaciones para el 2023? ¿Dónde están viendo oportunidades para crecer? ¿Cómo afrontar la difícil situación post pandemia? ¿Cuáles son sus estrategias respecto al Talento? Leer el resto de esta entrada »
Alvonlil: Los procesos inflacionarios acentúan las diferencias sociales y económicas
Por Alvonlil
Una de las lecciones que han dejado los procesos inflacionarios en el mundo es que se acentúan gravemente las diferencias económicas y sociales en la población. En otras palabras, que a los pobres los hace más pobres y a los ricos más ricos. Y en Venezuela esto salta a la vista: gente buscando comida en los potes de basura mientras el casino del CCCT está abarrotado de gente jugando altas sumas de dinero, sobre todo en el salón VIP, al más puro estilo Las Vegas. Esto nunca se había visto antes en la capital venezolana. Los ejemplos son miles y sería como el cuento de nunca acabar… Leer el resto de esta entrada »
Moderado optimismo en el cierre de Davos
El Foro Económico Mundial de Davos ha concluido con una mezcla de moderado optimismo y cautela para la economía mundial. La reunión anual en Suiza de líderes financieros y políticos llega tras un año de inflación disparada y una crisis energética alimentada por la invasión rusa de Ucrania. Leer el resto de esta entrada »
BM: Transformar nuestros sistemas alimentarios para tener personas saludables
Por Juergen Voegele
Cuando el mundo sigue luchando contra la crisis alimentaria, debemos recordar que este problema no surgió de la noche a la mañana. La guerra en Ucrania aceleró la crisis y generó más atención, pero los precios de los alimentos y el hambre en el mundo ya iban en aumento incluso antes del conflicto. El cambio climático, entre otros, ha sido uno de los principales factores que empeoran estas tendencias. Irónicamente, aunque la producción mundial de alimentos casi se cuadruplicó entre 1961 y 2020 y aumentó un 50 % entre 2000 y 2020, más personas que nunca pasan hambre. Leer el resto de esta entrada »