Entradas con la etiqueta ‘articulo’
Vladimir Kavan: Motivos por los cuales no volverán
Por Vladimir Kavan
Cada uno de nosotros tiene sus motivos particulares que nos han impulsado a la aventura de emigrar, y más que aventura al sacrifico mismo de cortar lazos con el terruño que lo vio nacer, y lanzarse a explorar un mundo que por más que se haya consultado resulta ser un enigma por resolver viviéndolo. Leer el resto de esta entrada »
Neuro Villalobos: El Estado del descaro
“La revolución social del siglo XIX no puede sacar su poesía del pasado sino solamente del porvenir”, Enrique Krauze
Por Neuro Villalobos *
Hace ya más de treinta años de aquella asonada militarista fracasada en medio del ruido de unos tanques y del miedo propio de soldados engañados y comandantes cobardes, lo cual debe ser motivo de reflexión para todos los venezolanos. Leer el resto de esta entrada »
Eddie Ramírez: Golpes por siembra de odio
Por Eddie A. Ramírez S.
Hay diferentes tipos de golpes. Unos buenos, otros malos y algunos neutros. Repasemos algunos casos: ganar la lotería es un golpe de suerte, el fallecimiento de alguien cercano es un duro golpe, darse golpes de pecho es sinónimo de hipocresía, un golpe de Estado para sacar a un dictador es justificable; en boxeo, dar un golpe bajo es contrario a las reglas; valerse de información falsa para condenar a alguien es un golpe a la justicia, mandar a dar unos golpes a un rival amoroso o político es de cobardes y sembrar odio para que otros agredan es de perversos. Aquí solo nos referiremos a los tres últimos casos. Leer el resto de esta entrada »
Szabo & Pacheco: El rompecabezas inconcluso
Por Juan Szabo y Luis Pacheco
La demanda se encuentra por encima de los 100 Mbpd, y aun los analistas más conservadores vaticinan un incremento adicional de más de 1,0 MM bpd antes de fin de año. Mientras, la seguridad energética es una variable tan importante como las metas ambientales, recordando que las crisis hacen cambiar las estrategias más firmes. Respecto a Venezuela: Los salarios continúan deteriorándose y los servicios públicos mantienen al país en una protesta casi diaria. La OFAC publicó la Licencia General 8L para Chevron. Leer el resto de esta entrada »
Fernando Camino: Agricultura y cambio climático
Por Fernando Camino Peñalver
En este año, como en los anteriores el desarrollo de la actividad agrícola ha sido obstaculizado entre otros factores, por el desabastecimiento de combustibles y la falta del crédito agrícola. Ambos medios de producción son indispensables para tener éxito en la labor agrícola, pecuaria y pesquera de nuestro país. Además, la venta de la producción se ha quedado casi sin mercado, debido a la competencia desleal favorecida por el contrabando, la importación libre de impuestos y la caída del consumo. Leer el resto de esta entrada »
Nelson Chitty: De un espacio resiliente, la UCV
Por Nelson Chitty La Roche
«La capacidad del hombre para cavar un hoyo en sí mismo, para secretar un caparazón, para erigir a su alrededor una frágil barrera de defensa, incluso en circunstancias aparentemente desesperadas, es un fenómeno asombroso que requiere ser estudiado en detalle. Este es un valioso trabajo de adaptación, en parte pasivo e inconsciente, en parte activo». Primo Levi. Si es un hombre
¿No es acaso en cualquier parte del mundo libre la universidad un espacio para la crítica apasionada y profundamente honesta? La sociedad simpatiza con sus universidades y suele guardarles, de un lado respeto y, de la otra, audiencia. Leer el resto de esta entrada »
Beatrice Rangel: México – el camino de la pobreza está empedrado de expropiaciones
Por Beatrice E. Rangel
Para Andres Manuel Lopez Obrador, presidente de México, el operativo de captura por parte del gobierno de una de las vías férreas de mayor significación comercial en el país perteneciente al Grupo México significó la reposesión de algo que era del estado. Según este criterio la enmienda constitucional de 1995 que dio origen a leyes marco para regir la privatizando los servicios de ferrocarriles del estado no existen y por tanto el gobierno puede hacer uso de activos que son de su propiedad. Leer el resto de esta entrada »
Ricardo Israel: ¿Funcionan las sanciones a Rusia?
Por Ricardo Israel
Al parecer Rusia ha conquistado Bajmut o está a punto de hacerlo, pero la guerra está estancada. La pregunta sigue siendo para que sirve ahora. En el fracaso ruso para ganar la guerra no solo influyen Ucrania y la OTAN, también ha habido problemas logísticos, de corrupción, el conflicto de Wagner con los generales y de conducción militar, con al menos 4 comandantes a cargo en solo 15 meses. Leer el resto de esta entrada »
César Pérez Vivas: La Nación Soñada
Por César Pérez Vivas
Los venezolanos buscamos con afán un cambio en la conducción del estado. Cada uno de nosotros sueña con un país mejor. Quien esto escribe ha soñado y ha luchado a lo largo de su vida con una nación moderna, próspera, justa, eficiente y solidaria.
La dinámica de nuestra vida republicana nos lanzó al abismo de la pobreza, la amoralidad, la corrupción, la incultura, la autocracia, la desintegración familiar, en fin a la barbarie. Leer el resto de esta entrada »
Domingo González Villegas: El reacomodo o la verdadera esencia.
Por Domingo González Villegas
Cómo calificar las buenas intensiones o los enaltecedores deseos de aquellos que brincan de trinchera en trinchera en aras de contribuir con su sapiencia en pro del prójimo?
Habrá quienes, por delicadeza, los señalen como que por su cualidad de humanos están corrigiendo errores pasad; otros los catalogarán de vendidos (al mejor postor) y algunos (como yo) calificarán a esos individuos de escatológicos…De alguna manera, esa categorización, o clasificación, es mixta, tiene componente de cada uno de los mismos aunque en buena medida alguno pesan más que otros en el producto final. Leer el resto de esta entrada »
Eddie Ramírez: Para nuestros candidatos a las primarias
Por Eddie A. Ramírez S.
En la guerra, un pelotón puede tomar una determinada posición estratégica. Sin embargo, para mantenerla es imprescindible que otras unidades le suministren apoyo logístico. Esto también es valedero en la política. Un candidato difícilmente puede ganar contando solo con la intención del voto reflejada en encuestas. Mucho menos podrá gobernar sin acuerdos políticos, sobre todo cuando se enfrenta a un régimen inescrupuloso como el que tenemos. Analistas y opinadores más calificados lo han dicho, entre ellos el distinguido Ramón Guillermo Aveledo, pero hay que insistir. Leer el resto de esta entrada »
José Azel: Libertad de prensa – ¿Paraíso perdido?
Por José Azel
John Milton, poeta y hombre de letras, es mejor conocido por su poema El Paraíso Perdido, de 1667. Pero es la Areopagítica de Milton (1644), la que se destaca como la defensa más sincera e influyente de libertad de expresión y de prensa. La influencia de Milton es evidente en la Constitución de Estados Unidos, y la Corte Suprema ha citado la Areopagítica en varias decisiones respaldando la libertad de expresión. Leer el resto de esta entrada »
Ahmad Taha: Resistencia y Terrorismo
Sobre este hecho, el entonces Ministro de la Defensa de los EEUU, James Forrestal, escribió en sus memorias: “Los métodos utilizados para presionar y para coaccionar a otras naciones (para votar a favor de la partición de Palestina) dentro de las Naciones Unidas han sido un escándalo”.
Entre 1948 y 2016 surgieron casi 90 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU en contra de Israel, de los cuales casi ninguno ha sido acatado. Leer el resto de esta entrada »
Beatrice Rangel: Ecuador no es Perú pero tampoco Chile
Por: Beatrice E. Rangel
La invocación por parte del presidente Guillermo Lasso de la norma constitucional conocida popularmente en Ecuador como “la muerte cruzada” no solo ha causado desconcierto sino ha revivido el temor sobre el debilitamiento de la democracia en Ecuador y por el impacto de ese potencial desenlace sobre la democracia en América Latina. La cláusula de la muerte cruzada baraja el juego político puesto que obliga al ejecutivo y al legislativo a renovar sus respectivos mandatos por la vía electoral. Leer el resto de esta entrada »
José Azel: Se solicita ayuda para el azaroso viaje hacia la libertad
Por José Azel
A principios del siglo pasado, a punto de embarcarse en una de sus expediciones, el famoso explorador Sir Ernest Shackleton, publicó el siguiente anuncio en un periódico londinense:
“Se solicitan hombres para un peligroso viaje al Polo Sur. Bajo salario, frío gélido, largos meses en completa oscuridad y peligro constante. Dudoso retorno. Honor y reconocimiento en caso de éxito». Leer el resto de esta entrada »
Eddie A. Ramírez: Petróleo – dos terremotos con diferentes consecuencias
Por Eddie A. Ramírez S.
El primer terremoto tuvo origen telúrico, hizo aflorar lo mejor de los venezolanos y, años después, desencadenó una actividad que cambió a nuestro país. El segundo, fue por causa antrópica, asomó las peores cualidades de nuestro pueblo y asoló casi todo, menos la esperanza y voluntad de reconstruir. Leer el resto de esta entrada »
Polo Casanova: La ciencia económica de la postmodernidad
Por Polo Casanova O
Hay una enorme diferencia entre Economía Política y Ciencia Económica; la Economía Política es una Ciencia descriptiva; la Ciencia Económica atiende a la definición de Ciencia del viejo Aristóteles , la ciencia es la explicación de los fenómenos por sus causas próximas mientras que la Economía Política nace con los clásicos : Adam Smith , David Ricardo , James Mill , Robert Malthus , John Stuart Mill , Karl Marx y Friedrich Engels ; el nombre de la Magnus Opus de Adam Smith atiende a ese criterio descriptivo : La Riqueza de las Naciones. Leer el resto de esta entrada »
Neuro Villalobos: La dura recapitalización intelectual
Por Neuro Villalobos
Es de ilusos creer que el mérito puede abrir las puertas de un régimen envilecido En esta semana pudimos leer por las redes sociales una noticia que viene a confirmar lo que muchos venezolanos nos imaginamos: la fuerte y profunda descapitalización intelectual de la sociedad venezolana.
Según un reportaje realizado por la agencia Bloomberg sobre la fuga de cerebros venezolanos, señala que “durante el último medio siglo ningún país latinoamericano produjo tantos graduados universitarios como lo hizo Venezuela durante el auge del petróleo que comenzó en la década de 1970”. Leer el resto de esta entrada »
Szabo & Pacheco: Un “ritornelo” con variaciones
Por M. Juan Szabo y Luis A Pacheco
La voz cantante la lleva a la incapacidad crónica de los países de la OPEP + de alcanzar los niveles de producción acordados. Respecto a Venezuela, EE.UU. sigue sin observar el progreso hacia elecciones libres al que aspiraba para flexibilizar las sanciones. La tendencia de devaluación gradual volvió, lo que se traduce en inflación y erosiona el poder adquisitivo del venezolano. La producción promedió a lo largo de abril 702 Mbpd, el mayor volumen versus el mes anterior es esencialmente un evento de manejo de inventario y programación de tanqueros. Leer el resto de esta entrada »
Carlota Salazar: El idiota y el ciudadano
Por Carlota Salazar Calderón
Nos referimos a su raíz griega ”idios” que significa “uno mismo”. En este sentido griego el idiota era el que no se ocupaba de los asuntos de la ciudad, de los temas comunes, de lo que era de todos. Un ser individualista que sólo estaba pendiente de sí mismo y de sus intereses. Que da cuenta de una persona en su esfera individual dedicado a lo suyo, su superación personal y familiar, y no a la vida pública. Que piensa, además, que lo que pasa a su alrededor no le afecta. Leer el resto de esta entrada »