Te encuentras en los archivos de la categoría Opinión.

Archivo de la categoría ‘Opinión’

César Pérez Vivas: La Nación Soñada

Por César Pérez Vivas

Los venezolanos buscamos con afán un cambio en la conducción del estado. Cada uno de nosotros sueña con un país mejor. Quien esto escribe ha soñado y ha luchado a lo largo de su vida con una nación moderna, próspera, justa, eficiente y solidaria.

La dinámica de nuestra vida republicana nos lanzó al abismo de la pobreza, la amoralidad, la corrupción, la incultura, la autocracia, la desintegración familiar, en fin a la barbarie. Leer el resto de esta entrada »

Raquel Gamus: Lula, complicidad delictiva

Por Raquel Gamus

No tuve paciencia para esperar el inicio de la Cumbre de presidentes suramericanos, o retiro, como ha preferido llamarla su anfitrión el presidente Lula da Silva, seguramente  para transmitir el ambiente  de informalidad. Su inicio está previsto para hoy  martes 30 de mayo, fecha límite en que debo entregar este artículo. Leer el resto de esta entrada »

Anne O. Krueger: Un mundo de deudas

Por Anne O. Krueger

Aunque la deuda ha aumentado tanto en las economías avanzadas como en las economías en desarrollo, el problema es más grave en los países de renta baja y media, donde las deudas ya eran demasiado elevadas antes de la pandemia de COVID-19. Peor aún, ofrecer alivio a estas sociedades se ha vuelto más difícil que nunca.

Los últimos titulares parecen augurar una crisis mundial de la deuda. Estados Unidos se tambalea al borde de un impago autoinfligido. Egipto, Ghana, Pakistán y muchos otros países atraviesan graves dificultades financieras. La carga de la deuda de Italia y Japón se ha hecho más pesada. Leer el resto de esta entrada »

Domingo González Villegas: El reacomodo o la verdadera esencia.

Por Domingo González Villegas

Cómo calificar las buenas intensiones o los enaltecedores deseos de aquellos que brincan de trinchera en trinchera en aras de contribuir con su sapiencia en pro del prójimo?

Habrá quienes, por delicadeza, los señalen como que por su cualidad de humanos están corrigiendo errores pasad; otros los catalogarán de vendidos (al mejor postor) y algunos (como yo) calificarán a esos individuos de escatológicos…De alguna manera, esa categorización, o clasificación, es mixta, tiene componente de cada uno de los mismos aunque en buena medida alguno pesan más que otros en el producto final. Leer el resto de esta entrada »

Eddie Ramírez: Para nuestros candidatos a las primarias

Por Eddie A. Ramírez S.

En la guerra, un pelotón puede tomar una determinada posición estratégica.  Sin embargo, para mantenerla es imprescindible que otras unidades le suministren apoyo logístico. Esto también es valedero en la política. Un candidato difícilmente puede ganar contando solo con la intención del voto reflejada en encuestas. Mucho menos podrá gobernar sin acuerdos políticos, sobre todo cuando se enfrenta a un régimen inescrupuloso como el que tenemos. Analistas y opinadores más calificados lo han dicho, entre ellos el distinguido Ramón Guillermo Aveledo, pero hay que insistir. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Libertad de prensa – ¿Paraíso perdido?

Por José Azel

John Milton, poeta y hombre de letras, es mejor conocido por su poema El Paraíso Perdido, de 1667. Pero es la Areopagítica de Milton (1644), la que se destaca como la defensa más sincera e influyente de libertad de expresión y de prensa. La influencia de Milton es evidente en la Constitución de Estados Unidos, y la Corte Suprema ha citado la Areopagítica en varias decisiones respaldando la libertad de expresión. Leer el resto de esta entrada »

Szabo & Pacheco: El optimismo tropieza con la política

Por M. Juan Szabo y Luis A Pacheco

El debate entre los especialistas se centra en los resultados macroeconómicos, sorprendentemente fuertes, a pesar de que la FED ha subido las tasas de interés a uno de los ritmos más agresivos de la historia, en un esfuerzo por ralentizar la economía para controlar la inflación.

Mientras, en Venezuela: El régimen continúa dando señales confusas en lo que respecta a su manejo de la economía. Por un lado, está necesitado de divisas y por el otro revive el discurso de reducir su dependencia del dólar, en clara sintonía con Rusia y China. Paradójicamente, Chevron es la fuente de aproximadamente 30% de las divisas producto de las actividades de la empresa en el país. Leer el resto de esta entrada »

Isabel Vidal de Tenreiro: Como oír al Espíritu Santo

Por Isabel Vidal de Tenreiro

El Espíritu Santo es nada menos que Dios presente en el mundo.  Y nos asiste a los seres humanos en muchas cosas.  Quizá la principal sea aquélla de santificarnos, es decir, de hacernos santos.  ¡Menuda tarea la del Espíritu Santo!

Y ¿cómo nos va santificando?  Su labor es imperceptible, pero de que la hace, la hace.  Pero hay que colaborar con Él, pues si no colaboramos, el Espíritu Santo no puede hacer su labor.  ¿Qué tal?

Con suaves inspiraciones, cual suave brisa (Jn 3, 8), nos va inspirando para llevarnos y mantenernos en el camino de la santidad.    Leer el resto de esta entrada »

Beatrice Rangel: Ecuador no es Perú pero tampoco Chile

Por: Beatrice E. Rangel

La invocación por parte del presidente Guillermo Lasso de la norma constitucional conocida popularmente en Ecuador como “la muerte cruzada” no solo ha causado desconcierto sino ha revivido el temor sobre el debilitamiento de la democracia en Ecuador y por el impacto de ese potencial desenlace sobre la democracia en América Latina. La cláusula de la muerte cruzada baraja el juego político puesto que obliga al ejecutivo y al legislativo a renovar sus respectivos mandatos por la vía electoral. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Se solicita ayuda para el azaroso viaje hacia la libertad

Por José Azel

A principios del siglo pasado, a punto de embarcarse en una de sus expediciones, el famoso explorador Sir Ernest Shackleton, publicó el siguiente anuncio en un periódico londinense:

“Se solicitan hombres para un peligroso viaje al Polo Sur. Bajo salario, frío gélido, largos meses en completa oscuridad y peligro constante. Dudoso retorno. Honor y reconocimiento en caso de éxito». Leer el resto de esta entrada »

Waleska Perdomo: Metafísica de la antimateria

Por  Waleska Perdomo Cáceres

La metafísica es confundida frecuentemente con la nueva era o con alguna forma de ocultismo hermético, no es del todo cierto. Por un lado, la filosofía primera Aristotélica, es la reflexión profunda acerca de los primeros principios y causas primeras de las cosas. Es una rama de la filosofía que estudia la realidad, asumiendo al “ente” (las cosas), y al “ser” (aquello que hace que sean).  Es en la modernidad dónde sufre una división asignando a la ontología  el estudio del “ente” de las cosas y a la Metafísica se le asignan el conocimiento del “ser” como lo es el alma o la cuestión de “Dios”. Leer el resto de esta entrada »

Mariano Caucino: Kissinger y la lección de la legitimidad

Por Mariano Caucino

A punto de cumplir sus primeros cien años de vida, Henry Kissinger es objeto de un extendido homenaje. Pero dado que es imposible describir su vida y obra en una columna de opinión, acaso sea útil detenernos en un punto de su pensamiento estratégico que encierra una lección fundamental en el tiempo que vivimos.

Admirador del sistema de balance de poder, a lo largo de toda su carrera -tanto en la academia como en la diplomacia- Kissinger promovió la búsqueda de la estabilidad a través de un marco de legitimidad aceptable por parte de los actores centrales del sistema. Leer el resto de esta entrada »

Eddie A. Ramírez: Petróleo – dos terremotos con diferentes consecuencias

Por Eddie A. Ramírez S.

El primer terremoto tuvo origen telúrico, hizo aflorar lo mejor de los venezolanos y, años después, desencadenó una actividad que cambió a nuestro país. El segundo, fue por causa antrópica, asomó las peores cualidades de nuestro pueblo y asoló casi todo, menos la esperanza y voluntad de reconstruir. Leer el resto de esta entrada »

Polo Casanova: La ciencia económica de la postmodernidad

Por Polo Casanova O

Hay una enorme diferencia entre Economía Política y Ciencia Económica; la Economía Política es una Ciencia descriptiva; la Ciencia Económica atiende a la definición de Ciencia del viejo Aristóteles , la ciencia es la explicación de los fenómenos por sus causas próximas mientras que la Economía Política nace con los clásicos : Adam Smith , David Ricardo , James Mill , Robert Malthus , John Stuart Mill , Karl Marx y Friedrich Engels ; el nombre de la Magnus Opus de Adam Smith atiende a ese criterio descriptivo : La Riqueza de las Naciones. Leer el resto de esta entrada »

Neuro Villalobos: La dura recapitalización intelectual

Por Neuro Villalobos

Es de ilusos creer que el mérito puede abrir las puertas de un régimen envilecido En esta semana pudimos leer por las redes sociales una noticia que viene a confirmar lo que muchos venezolanos nos imaginamos: la fuerte y profunda descapitalización intelectual de la sociedad venezolana.

Según un reportaje realizado por la agencia Bloomberg sobre la fuga de cerebros venezolanos, señala que “durante el último medio siglo ningún país latinoamericano produjo tantos graduados universitarios como lo hizo Venezuela durante el auge del petróleo que comenzó en la década de 1970”. Leer el resto de esta entrada »

Szabo & Pacheco: Un “ritornelo” con variaciones

Por M. Juan Szabo y Luis A Pacheco

La voz cantante la lleva a la incapacidad crónica de los países de la OPEP + de alcanzar los niveles de producción acordados. Respecto a Venezuela, EE.UU. sigue sin observar el progreso hacia elecciones libres al que aspiraba para flexibilizar las sanciones. La tendencia de devaluación gradual volvió, lo que se traduce en inflación y erosiona el poder adquisitivo del venezolano. La producción promedió a lo largo de abril 702 Mbpd, el mayor volumen versus el mes anterior es esencialmente un evento de manejo de inventario y programación de tanqueros. Leer el resto de esta entrada »

Carlota Salazar: El idiota y el ciudadano

Por Carlota Salazar Calderón

Nos referimos a su raíz griega ”idios” que significa “uno mismo”. En este sentido griego el idiota era el que no se ocupaba de los asuntos de la ciudad, de los temas comunes, de lo que era de todos. Un ser individualista que sólo estaba pendiente de sí mismo y de sus intereses. Que da cuenta de una persona en su esfera individual dedicado a lo suyo, su superación personal y familiar, y no a la vida pública. Que piensa, además, que lo que pasa a su alrededor no le afecta. Leer el resto de esta entrada »

Froilán Barrios: Que manía de suicidarse en Primavera

Por Froilan Barrios

Como recuperar la democracia perdida es la ilusión permanente que palpita en las cavilaciones de los venezolanos, lo cual determina un reto crucial para quienes están encomendados a reconducir a un país sobreviviente, quien clama prive la sensatez y la madurez de la clase política opositora ante la menor oportunidad que se presente. Leer el resto de esta entrada »

Fernando Camino: Caída del consumo, importaciones y producción nacional de alimentos

Por Fernando Camino

A  pesar de las circunstancias adversas, el sector agrícola nacional tiene capacidad de producción para aportar al mercado nacional un porcentaje superior al 30% y la agroindustria producir más del 40% de su capacidad instalada. Pero la contracción de la demanda de alimentos y la competencia desleal a favor de la oferta importada en detrimento de la producción nacional, permiten que la importación y el contrabando  representen el 70% de la menguada demanda nacional. Leer el resto de esta entrada »

Beatrice Rangel: Porque Turquía importa

Por Beatrice E. Rangel

Para la mayoría del público Latino Americano, Turquía es una nación distante sin mucha gravitación sobre nuestra realidad. Las recientes elecciones presidenciales que terminaron sin darle la victoria al actual Presidente Recep Tayyip Erdogan ni a Kemal Kicidaraglu ha revelado muchas aristas geopolíticas que afectan nuestro continente. Leer el resto de esta entrada »