Te encuentras en los archivos de la categoría ocupacion.

Archivo de la categoría ‘ocupacion’

Sinatracibi: Cigarrera Bigott impone tercerización con despidos y cierres

La Cigarrera Bigott está despidiendo a los representantes de venta y cerrando sus sucursales en todo el país, con una reestructuración de forma unilateral e inconsulta, con el nombre de «Proyecto de Sustentabilidad» para utilizar la figura ilegal de la tercerización. Leer el resto de esta entrada »

Beatrice Rangel: Descifrando el mensaje de los premios Óscar

Por Beatrice Rangel

La industria del cine es la joya de la corona del entretenimiento en Estados Unidos y aun cuando desde el punto de vista del publico los deportes han logrado concitar mayor entusiasmo, el cine continua siendo la fuente de refuerzo o corrección de los valores culturales del país. Facturando $ 7.3 mil millones de ingresos por taquilla en 2022 la industria cinematográfica es un poderoso difusor de valores, actitudes y modos de ver la vida. Leer el resto de esta entrada »

Inaesin: “Los derechos sindicales son irrenunciables”

Aunque los derechos sindicales son derechos humanos, el Gobierno venezolano los ignora sistemáticamente e infringe de manera alarmante, destacando la situación de indefensión y precariedad a la cual se ven sometidas las organizaciones sindicales, su dirigencia y los trabajadores.  Leer el resto de esta entrada »

Academia de Ciencias Económicas se pronuncia sobre el precario ingreso de los venezolanos

Compartimos este  documento emitido por la Academia de Ciencias Económicas de la República de Venezuela, el cual refleja la inmensa preocupación de este grupo de científicos sociales por el vertiginoso deterioro del aparato socio económico de Venezuela, recordando que el actual salario mínimo de los trabajadores de la administración pública es de 5 dólares.

Leer el resto de esta entrada »

Transportistas: No soluciona nada aumento de tarifa sin justo salario a los usuarios

“Todos somo solidarios con los médicos y los docentes, con los trabajadores de la educación y la salud por la importante y abnegada labor que realizan, preservar la vida y construir un mejor futuro”, argumenta José Luis Trocel, representante del comando intergremial del transporte. Leer el resto de esta entrada »

Venezuela: “Espiral” inflacionaria y salarios “pulverizados”

Por Carolina Alcalde

Al igual que para muchos venezolanos, la situación económica es una de las mayores preocupaciones de María, una mujer de la tercera edad a la que su pensión no le alcanza “ni para el pan”.

A su juicio, ante la dolarización de facto de los bienes y servicios, el gobierno debería pagar las pensiones y salarios en dólares. Leer el resto de esta entrada »

Los salarios van palo abajo

Por Eduardo Martínez

El desequilibrio existente, entre los salarios y lo que se paga por adquirir bienes y servicios, tiene su origen en que los salarios están por lo general expresados en bolívares y los precios en dólares. La brecha entre ambos se agranda cada día.

En una realidad económica, donde se pierde el tiempo en discusiones teóricas en que si no hay o si hay inflación en dólares, los salarios pierden diariamente su poder adquisitivo – por efecto de la devaluación- a la vez que los aumentos de precios son generalmente superiores a esa devaluación. Eso es una irrefutable verdad. Leer el resto de esta entrada »

Fetramagisterio: “Ministra Santaella transformó a maestros venezolanos en esclavos del siglo XXI”

En un encuentro nacional con presencia de casi un centenar de dirigentes sindicales de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio), debatieron a profundidad los dos meses de lucha reivindicativa que llevan los maestros venezolanos en la cual exigen un sueldo digno y firma una convención colectiva contentiva de cláusulas que le devuelvan a los trabajadores de la educación su calidad de vida. Leer el resto de esta entrada »

Sobre los alcances y limitaciones de los venezolanos

Por Eduardo Martínez

Siempre me ha indignado cuando se califica a los venezolanos con epitetos denigratorios por nuestra manera de ser. “Que si somos flojos, indisciplinados, que no somos responsables, que no queremos a Venezuela, que queremos siempre vivir sin trabajar, impuntuales, que no honramos a nuestros padres”, entre otras cosas.

Lo más triste, es que eso ha sido dicho y repetido hasta el cansancio, por venezolanos que se han sentido que pertenecen a un mayor nivel que sus paisanos. Lo cual no necesariamente es verdad. No es verdad que sean superiores, y tampoco que sean ciertas sus apreciaciones, que en todo caso, lo que demuestran es un profundo desprecio. Leer el resto de esta entrada »

Carlos Jaramillo: El impacto de un MBA

Por Carlos Jaramillo

En 2004 Henry Mintzberg —académico canadiense considerado una autoridad en diseño organizacional—, publicó un libro titulado Gerentes, no MBAs: una dura mirada a la débil práctica de gerenciar y desarrollar gerentes, que es sin duda uno de los ensayos más críticos de la manera en que las escuelas de gerencia desarrollan los programas educativos de los estudiantes de maestrías en negocios. Mintzberg sostiene que la gerencia sufre grandes problemas que no podrán resolverse sin cambiar algunas prácticas y el modo de enseñarlas. Leer el resto de esta entrada »

Venezolanos popularizan béisbol Caribe en Perú

Por Fabiana Rondón

Cuando el venezolano José Ramón Olmedo decidió emigrar a Perú en 2018, el sueño de crear su propia academia de béisbol se difuminó. No solo por los retos que representa para un inmigrante comenzar de cero en otro país, sino porque ahí este deporte no es muy conocido.

Sin embargo, contra todo pronóstico, el sueño que tenía desde pequeño y que se le dificultó cumplir en Venezuela por la crisis económica, lo pudo materializar en Perú en el año 2020, cuando inauguró la academia Astros de San Juan de Lurigancho. Leer el resto de esta entrada »

Editorial: Si el gobierno no asume su responsabilidad se paralizará la educación venezolana

Los profesores universitarios iniciaron ayer martes un paro laboral por 48 horas (martes y miércoles), convocado por la Federación de Asociaciones de Profesores de Venezuela. Es así que las aulas estarán desiertas en todas las universidades públicas.

El conflicto laboral de los trabajadores, profesores y obreros se ha extendido a todos los niveles de la educación venezolana, desde la educación básica, pasando por Media, hasta la universitaria. Leer el resto de esta entrada »

José Antonio García: Crecimiento y Desigualdad – Cómo le irá a la Economía Venezolana en 2023

Por José Antonio García

El año 2022 concluyó con un incremento en la recaudación fiscal, petrolera y de las remesas, que estimuló un crecimiento de la económica por el orden del 10% del PIB según estimaciones de la CEPAL. El crecimiento económico experimentado en el país, fue de los más alto de América latina, no obstante, la economía venezolana continúa siendo pequeña, menos del 75% de su volumen en comparación a la del año 2013, otro dato importante es el retorno de los altos índices de inflación que en Bolívares se ubicò (fuente OVF) en más de 300% y en divisas rondó el 44%, en cuanto al poder adquisitivo de los SALARIOS hubo una caída del 75% en el sector público y entre 30% y 36% en el privado, último como consecuencia de la inflación en dólares que experimenta el país. Leer el resto de esta entrada »

Inaesin fortalece sindicatos en respuesta a conflictividad laboral

Desde la directiva del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN) manifestaron continuar el monitoreo de la conflictividad laboral y sindical del país, como punto de partida para el análisis de los conflictos y propuesta haciéndolos más efectivos de cara a la documentación y solución de los reclamos procurando alianzas con sociedad civil. Inaesin identifica líderes sindicales durante sus jornadas de formación a quienes se acompaña a evaluar sus conflictos laborales y dada la gravedad, a elevar las quejas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Venezuela tiene salarios de miseria

El economista venezolano, Pedro Palma, acotó que en el país existe este «salario de miseria» porque «se destruyó el aparato productivo interno privado».

Palma expresó que la forma de controlar la inflación en el país es a través de la disciplina monetaria, fiscal, de estímulo de inversión y de actividad productiva. En ese sentido, acotó que para tener estabilidad cambiaria debe haber «estabilidad de precios», puesto que no se puede mantener en el largo plazo un tipo de cambio estable, sin mayores variaciones. Leer el resto de esta entrada »

Fetramagisterio: “Ministra de Educación juega al hambre de los maestros”

Van más de 40 días de conflicto en el sector educativo y este no se vislumbran vaya a amainar, ya que en opinión de Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio) los docentes están cansados de burlas por parte del Ministerio de Educación quien se niega a establecer un diálogo real y solo da excusas echando más leña al fuego. Además denunciaron como en al menos nueve estados los maestros han sido trasladados inconsultamente a nómina nacional en detrimento de sus condiciones laborales. Leer el resto de esta entrada »

Malpass dejará la presidencia del Banco Mundial

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, anunció el miércoles que dejará el cargo el próximo 30 de junio, con el propósito de acometer «nuevos retos».

«Tras pensarlo mucho, decidí buscar nuevos retos”, escribió en un comunicado del banco, después de dar a conocer su decisión al consejo de administración.

«Esta tarde me reuní con el Directorio Ejecutivo del grupo del Banco Mundial y les informé de mi intención de marcharme hacia el 30 de junio de este año fiscal. Ha sido un honor y privilegio servir como presidente del Banco Mundial», agregó. Leer el resto de esta entrada »

Domingo González Villegas: El Salario ¿Es un problema económico?

Por Domingo González Villegas

El problema salarial, para rescatar el poder adquisitivo del venezolano, no es un problema de buenas ideas solamente, es un accionar decidido y concertado, que permita coincidencias de intereses, lo cual es sumamente difícil pero realizable.

Con la aplicación de una ciencia económica sana, sin distorsiones interesadas, pueden obtenerse logros significativos, solo que para ese logro es muy importante: la seriedad, el respeto por el otro, el ganar/ ganar, entre otras variables. Ello permitiría recuperar la confianza institucional, tan golpeada últimamente; con reglas de juego claras que no la viveza criolla. Leer el resto de esta entrada »

Johel Orta: Sin política monetaria no hay salario que valga

A juicio del abogado y analista político, Johel Orta Moros, en Venezuela no habrá una política salarial y antiinflacionaria seria, sin antes construir una estrategia monetaria que estabilice y fortalezca al bolívar, tal y como la tuvo nuestro país desde el año 1829 hasta 1974.

“Desde que se produjo el denominado viernes negro, nuestra moneda sufrió una fuerte devaluación, que llevó al país a un proceso de desestabilización macroeconómica, que lamentablemente se ha agudizado desde el momento en que se instauró la revolución bolivariana del Siglo XXI, al punto que hoy en día está diluida, generando graves consecuencias en el salario de los trabajadores que hoy se encuentra diluido”, dijo. Leer el resto de esta entrada »

Eduardo Fernández: La Economía

Por Eduardo Fernández

Es urgente resolver la crisis económica venezolana. El socialismo del siglo XXI ha causado un daño inconmensurable a Venezuela y a los   venezolanos. Entre Chávez y Maduro se encargaron de promover una recesión descomunal que ha empobrecido al país y a los ciudadanos y ha destruido nuestro signo monetario y una inflación, la más grande del mundo, que ha destruido el salario de los trabajadores y ha erosionado el poder adquisitivo de la familia venezolana. Leer el resto de esta entrada »