Informe CEDICE – Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Julio 2020)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de julio 2020:

  1. Inflación mensual e interanual

En el Gráfico No 1 se muestra la variación mensual e interanual del IPC-E, desde julio de 2018 hasta julio del 2020. En julio, la inflación mensual cerró en 15%; mientras que en términos interanuales continuó desacelerándose hasta llegar a 4.168%. Esta disminución de la inflación es explicada principalmente por la estabilidad en alimentos. Otro factor que contribuyó a la disminución de la inflación para el mes de julio fue la estabilidad del tipo de cambio paralelo, el mismo se incrementó tan solo en 26%, respecto al mes de junio. Por otra parte, los grupos que presentaron mayor inflación en el mes de abril fueron: salud (36%), bebidas alcohólicas y tabaco (32%) y transporte (27%). En contraste, alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los grupos con menor inflación de julio con 7,3%.

  1. . Tipo de cambio de mercado

En el Gráfico N° 2 se observa la cotización del tipo de cambio de mercado. Al cierre de julio el mismo se ubicó en Bs/$. 268.023, esto se traduce en un aumento en 26% respecto al mes de junio. Mientras que su variación interanual fue de 2,041%. Por otro lado, el tipo de cambio de mercado al cierre de la primera semana de agosto se ubicó en Bs/$. 265.980.

  1. Tipo de cambio oficial

En el Gráfico N° 3 se muestra la cotización del tipo de cambio oficial. Al cierre de julio se registró en BS/$ 258.365, lo que representa un incremento del 28% respecto al cierre de junio. Mientras que la variación interanual se registró en 2,308%. Por otro lado, el tipo de cambio oficial al cierre de la primera semana de agosto se ubicó en Bs/$. 263.070.

  1. Reservas internacionales

En el Gráfico No 4 se encuentran las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. Para julio de 2020, las mismas registraron un incremento de 37 millones, respecto a junio, ubicándose en $ 6.516 millones. Este comportamiento se traduce en una disminución interanual de las reservas internacionales de 20%. Esta variación podría explicarse por el incremento en la cotización del oro. Sin embargo, un incremento en el nivel de las reservas en oro aún no puede ser comprobado, las mismas puede que se hayan mantenido pero aumentando su valor por un incremento en la cotización del oro a nivel internacional. No obstante, aún no han sido publicados los reportes del balance general del BCV correspondientes a junio y julio, donde se pueden determinar los incrementos y disminuciones en las partidas que influyen en el nivel de las reservas internacionales. Cabe destacar que, el aumento de las reservas internacionales no fue significativo, de tal forma que haya sido beneficioso a nivel macroeconómico para el país.

  1. Producción petrolera venezolana (Mbd)

En el Gráfico N°5 se muestra la producción petrolera venezolana, expresada en miles de barriles diarios (mbd), desde marzo de 2015 hasta junio de 2020. Según el último informe de la OPEP, la producción de crudo se ubicó en 393 mbd en junio, lo que representó una caída de 33% respecto al mes anterior. Mientras que en términos interanuales registró un descenso de 62%. La industria petrolera venezolana se ha venido deteriorando y con ella la producción. Esto, aunado a las sanciones hace aún más complejo el panorama en el sector petrolero. Por otra parte, los niveles de exportación de petróleo continúan en sus niveles más bajos y, por ende, Pdvsa ha tenido que disminuir la producción debido al incremento en los inventarios de almacenes de crudo.

  1. Cesta petrolera venezolana y WTI ($)

En el Gráfico N°6 se observa el precio de la cesta petrolera venezolana (CPV) y el West Texas Intermediate (WTI). En julio el WTI cerró en $40,71 por barril, lo que representó un incremento de 6% respecto al mes anterior. Por otra parte, la línea punteada muestra nuestras estimaciones de la CPV. La misma registró un aumento de 2% respecto a junio, ubicándose en $28,24 por barril. Es importante destacar que desde mayo el Ministerio del Poder Popular del Petróleo dejó de proveer la cotización del precio de la CVP.

  1. Intereses atrasados de la República

La Tesorería Nacional acumula 23 pagos de cupones vencidos, los cuales constituyen un total de $ 12.753 millones. En este sentido, el 63% de la deuda corresponde a la República, puesto que se deben cancelar cupones de 14 bonos por un monto de $ 7.971 millones. Por otro lado, PDVSA acumula una deuda de $4.782 millones, correspondientes a cupones de 9 bonos, que constituyen el 37% de la deuda.

  1. Cronograma de Deuda

Al cierre de julio, los compromisos de pago ascendieron en US$ 70.312 millones. En este marco, la República deberá cancelar un cupón correspondiente al bono Global 2034.

Fuente: Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*