Entradas con la etiqueta ‘reservas’
Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua
El informe Qué nos depara el futuro: Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua es un llamado urgente a los profesionales de toos los niveles, tanto públicos como privados, y de todos los sectores para que aúnen esfuerzos y promuevan soluciones integradas de almacenamiento de agua —naturales, construidas e híbridas— con el objetivo de satisfacer las diversas necesidades humanas, económicas y ambientales del siglo XXI. Para subsanar el déficit de almacenamiento, se necesitará que un amplio espectro de sectores económicos y partes interesadas desarrollen e impulsen soluciones multisectoriales. El marco de planificación integrada del almacenamiento de agua que se propone en el informe se basa en el desarrollo sostenible y la resiliencia climática, y encierra el potencial de generar beneficios para las personas, las economías y el medio ambiente durante generaciones. Leer el resto de esta entrada »
Rafael Quiroz: El adiós al petróleo de Gustavo Petro ¿Es posible?
Por Rafael Quiroz Serrano
En Colombia se descubrió petróleo en 1918 en el campo La Cira-Infantas (Santander), cerca de Barrancabermeja, y años después en la cuenca del Magdalena Medio, crudos depositados en la formación La Luna, la roca sedimentaria generadora de petróleo más prolífera del mundo, ubicada en lo que hoy es el norte de Suramérica.
Los hallazgos gigantes llegaron entre 1983 y 1993, en los campos Caño Limón (Arauca), Cusiana y Cupiagua (en Casanare), lo que permitió subir las reservas probadas hasta 3.993 millones de barriles en 1995, su tope histórico. Leer el resto de esta entrada »
FMI: El predominio del dólar y el ascenso de las monedas de reserva no tradicionales
El dólar de EE.UU. ha desempeñado durante mucho tiempo un papel destacado en los mercados mundiales. Sigue siendo así aunque la economía americana ha representado una proporción cada vez menor del producto mundial durante las últimas dos décadas.
Sin embargo, aunque la presencia de esta moneda en el comercio mundial, la deuda internacional y los empréstitos no bancarios sigue superando con creces la proporción de Estados Unidos en el comercio, la emisión de bonos y los préstamos y empréstitos internacionales, los bancos centrales ya no están manteniendo reservas en dólares de EE.UU. en la medida en que lo hacían antes. Leer el resto de esta entrada »
Somos un tercio de lo que éramos antes
Por Eduardo Martínez
El economista y profesor José Guerra nos envió una tabla comparativa de los índices económicos entre 1998 y 2021. Unas cifras, que lo más optimista que podemos decir, es que somos la tercera parte, de lo que llegamos a ser “antes” de que el actual régimen se iniciara en 1999.
En 23 años (de 1998 al 2021), se han deteriorado todos los indicadores que miden la economía. Leer el resto de esta entrada »
EEUU ofrece 18 millones de barriles de petróleo de las reservas para bajar precios
El Departamento de Energía de Estados Unidos dijo el viernes que venderá 18 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica, y que las ofertas de las empresas para comprarlo vencen el 4 de enero, como parte de un comunicado previamente anunciado destinado a enfriar los precios del combustible. Leer el resto de esta entrada »
José Guerra: ¿Es sostenible la actual política cambiaria?
El gobierno optó por estabilizar el tipo de cambio con el objeto de detener la hiperinflación que se inició en noviembre de 2017 y que se ha extendido a lo largo de 2021. En ausencia de un programa económico coherente y anunciado, que entre otras cosas abra espacio al financiamiento externo, el BCV y el Ministerio de Finanzas acordaron aplicar una mezcla de política monetaria restrictiva, mediante elevados encajes, y una significativa intervención en el mercado cambiario a través de la venta de divisas, encaminada a contener las tensiones inflacionarias. Leer el resto de esta entrada »
EEUU inunda el mercado de petróleo con 50 millones de barriles
En un intento por aplacar las preocupaciones de los estadounidenses de cara al Día de Acción de Gracias y debido a la crisis económica tras la pandemia de COVID-19, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó el martes abrir las compuertas de la reserva petrolífera. Leer el resto de esta entrada »
Francisco Contreras: Venezuela 2022 – El sentido común esclarecido
Por Francisco J Contreras M *
El saber formal de la economía se encuentra en transformación, hay una nueva manera de vivir la disciplina cuyos signos proceden de un orden espontaneo de respuesta a la acción humana desde el mercado, de un espíritu natural de gente que a pesar de las vicisitudes crea valor económico y de un velo monetario con capacidad de incidencia sobre los procesos de producción al margen de la eficiencia.
Las fuentes de creación de valor proceden de la forma como la gente organiza la interacción entre la energía, la materia, la información y el dinero, todo ello sin poder evitar el desorden irreversible que ocasiona sobre el clima y por supuesto sobre la biodiversidad. Leer el resto de esta entrada »
Alexander Guerrero: Análisis – Las reservas petroleras y el Petro
Por Alexander Guerrero
Dos conceptos, el mismo fenómeno, sin precio, sin valor intrínseco.
Introducción
En algunos medios en la opinión pública y en relación con el Petro, la moneda de cuenta del Gobierno, a la cual Maduro llamo criptomoneda, se utiliza un curioso concepto de “valor ficticio” al precio que refleja en el mercado una criptomoneda aparentemente respaldada con petroleo, oro negro. Es obvio que esa denominación no es correcta económicamente hablando. ¿Que podríamos alegar al respecto ? y nos preguntamos. que se quiere comunicar con “valor ficticio”? ¿Acaso no sería acaso técnicamente más apropiado utilizar el concepto de valor intrínseco? ¿Que valora y desde luego coloca un precio a una moneda fiduciaria? ¿Sera lo mismo que llamamos moneda de curso legal? ¿Porque se insiste en suponer que el petroleo le daría respaldo? Leer el resto de esta entrada »
Sadio Garavini: Venezuela en México
Por Sadio Garavini di Turno
Regreso a la sufrida Patria, después de unos meses en el exterior y me encuentro con el escenario de las negociaciones en México. Es natural y lógico sentir reservas y escepticismo, dada la conducta del régimen en los procesos de negociación anteriores. Sólo quiso “perder” o “ganar” tiempo, como se prefiera. Sin embargo, hay que recordar que el apoyo de la comunidad internacional democrática más que necesario es indispensable para que la alternativa democrática pueda lograr un cambio de régimen en Venezuela. Leer el resto de esta entrada »
Daniela Monsalve: Transparencia: clave para el gobierno de industrias extractivas
Por Daniela Monsalve *
Los países con abundantes recursos naturales muestran una tendencia a administrarlos ineficientemente mediante prácticas corruptas. Esto lo ocasionan, en primera instancia, las grandes rentas que devengan estas industrias, que crean incentivos para el cabildeo y prácticas propias del rentismo, como pago de sobornos, presión de grupos de intereses o financiamiento de campañas electorales (Arezki y Brückner, 2011). Leer el resto de esta entrada »
Caída de ingresos lleva al gobierno a vender el oro
En Venezuela, la caída en las reservas de oro, a niveles de hace 50 años, cada vez más poder estabilizar la economía, advierten analistas. Informa Adriana Núñez Rabascall, de la Voz de América en Caracas.
De las 350 toneladas de oro que tenía Venezuela hasta 2015, hoy quedan apenas 98, según consta en el estado financiero del Banco Central de la nación. Leer el resto de esta entrada »
Informe CEDICE – Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Julio 2020)
Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.
Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.
A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de julio 2020: Leer el resto de esta entrada »
Van «palo abajo» reservas en oro de Venezuela
Las reservas de oro de Venezuela se han desplomado a menos de 100 toneladas, la cifra más baja en los últimos 50 años, según información del Banco Central de Venezuela (BCV), correspondiente al cierre del mes de junio, a la que tuvo acceso la Voz de América.
A Venezuela le quedan 98 toneladas de oro en sus reservas. Leer el resto de esta entrada »
Incorporados más de tres toneladas de oro a resevas internacionales del BCV
Continuan las fallas informáticas en la aerolíneas
BCV: Aumentarán reservas de oro en 453 kilogramos
¿Pero dónde están los dólares y el oro monetario?
Donde no están los dólares. Estos se acabaron y ello será por unos cuantos años, al menos que se logree cambiar del socialismo al capitalismo, es terminal. EN 2003 Chávez dispuso que en adelante y para siempre, un mecanismo político, el control de cambio solo operaria con petrodólares, estos se agotaron, muchos no lo creen, pero esto que lo hemos afirmado desde 2012, ya muestra nuestra acertada predicción. Como crear un sistema económico donde cada individuo que resida y visite Venezuela pueda traer y llevarse los dólares bajo el simple mecanismos de compra y venta y que desaparezca la regla de precariedad creada al implementarse los controles, y vuelva la libre convertibilidad de la moneda, esa es la alternativa, eliminar el control de cambio y Ley de Ilícitos Cambiarios, una necesidad de vida o muerte, los dólares del petroleo no alcanzaran para mucho, y por muchos años, la renta petrolera fiscal es negativa. Leer el resto de esta entrada »
FLAR aprueba crédito por 482,5 millones de dólares a Venezuela
El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) aprobó un crédito por 482,5 millones de dólares al Banco Central de Venezuela “en línea con su propósito de contribuir a la estabilidad económica regional”, informó hoy este organismo con sede en Bogotá.
El préstamo, por un periodo de tres años, fue aprobado el pasado 22 de julio por el Directorio del FLAR, explicó la entidad en un comunicado. Leer el resto de esta entrada »