Francisco Contreras: Venezuela 2022 – El sentido común esclarecido

Por Francisco J Contreras M *

El saber formal de la economía se encuentra en transformación, hay una nueva manera de vivir la disciplina cuyos signos proceden de un orden espontaneo de respuesta a la acción humana desde el mercado, de un espíritu natural de gente que a pesar de las vicisitudes crea valor económico y de un velo monetario con capacidad de incidencia sobre los procesos de producción al margen de la eficiencia.

Las fuentes de creación de valor proceden de la forma como la gente organiza la interacción entre la energía, la materia, la información y el dinero, todo ello sin poder evitar el desorden irreversible que ocasiona sobre el clima y por supuesto sobre la biodiversidad.

Es el reto de la nueva manera de vivir mediante el sentido común esclarecido como superación del simplismo lógico y las pulsiones básicas de las emociones que hoy se hacen dominantes desde las redes sociales recreando desesperanza y desconfianza entre todos y hacia todo.

Nuestro propósito es el de una exploración de las señales del futuro en el presente que ayuden al individuo y a sus organizaciones desde la realidad

La relocalización como resultado del abaratamiento de los costos laborales y la apreciación del valor de la creación artesanal

El “reacomodo” se expresa en la salida la manufactura industrial desde las periferias lejanas de las regiones del mundo avanzado hacia su interior y sus fronteras. Tanto en naciones con relativa autonomía económica para influir, de manera efectiva a través del mercado sin asfixia regulatoria como en las empresas transnacionales, este proceso es y será más espontáneo que algo producto de un acuerdo con propósito de buscar o afianzar alguna hegemonía, ésta última será más bien un resultado que un propósito. La fragilidad del gigantismo logístico de la distribución entre zonas distantes es ahora un costo insostenible ante las posibilidades de hacerlo localmente.

A manera de detalle, la impresión en 3D, la robotización y la tecnología 5G han hecho posible esa transformación del proceso de globalización minimizado las ventajas de los costos laborales de los países emergentes lejanos, pues la manufactura de los bienes ahora con mayor componente tecnológico puede ser producida en los países más avanzados en condiciones de costos favorables. Una intensidad factorial laboral reducida, un aligeramiento de los procesos y una reducción de las necesidades de inventarios en espacios constreñidos más los riesgos de suministro desde lo apartado son los alicientes para el regreso de muchas factorías a sus países de origen.

Las condiciones de adelanto tecnológico en los países avanzados, la abundancia relativa de energías limpias, de talento humano, de capital financiero y de dotación de servicios de apoyo han sido los inductores de la relocalización. Otro efecto importante es la consciencia de que los principios de la resiliencia expresados como deseo de alcanzar una invulnerabilidad absoluta competitiva han sido  replanteados de modo anti-frágil creando en cada lugar redundancias para sobrevivir a las incertitudes de carácter irreversible que la propia actividad humana recrea. Parece que los únicos limites a resolver en los países más avanzados son los creados por el envejecimiento poblacional local

La certeza en la evaluación de la incidencia de la emisión de dinero, de las reservas internacionales netas, del levantamiento parcial de la asfixia regulatoria, del comportamiento reciente de la tasa de cambio sobre la economía en el futuro próximo.

La explicación del comportamiento de la tasa de cambio en términos del manejo de las reservas internacionales netas (RIN) en el mercado cambiario no puede efectuarse desde la perspectiva de la magnitud de intervenciones del Banco Central de Venezuela sino desde la observación de la variación relativa del valor de las RIN.

En tanto la salida de divisas sea relativamente equivalente a las entradas de divisas el efecto sobre la tasa de cambio (TC) es irrelevante. Es decir que si ingresan 100 millones y salen 120 marginalmente la tasa de cambio debe bajar (y viceversa).

La evidencia estadística refuta la tesis de una amortiguación o descenso de la TC como consecuencia de las intervenciones recientes, el poder explicativo apenas alcanza 0,9% con una verisimilitud de -97,72%. La serie temporal referida abarca tomas mensuales entre febrero de 1999 y los primeros 11 días del mes de octubre.

Lo que no ha sido refutado hasta el presente es la relación causal entre la emisión irresponsable y la TC, las pruebas estadísticas que exige el protocolo econométrico nos indican ausencias de problemas de correlación espuria. El nivel de explicación alcanza del 35 % y -40% de verosimilitud. Es un horizonte de explicación causal mayor en comparación con el riesgo país, liquidez monetaria y las RIN. Por último, durante los últimos 12 meses el grado de relación entre la emisión de dinero y la tasa de cambio es de 72% y la correspondiente entre las RIN y la tasa de cambio es de -20%.

El escenario “condiciones constantes”, con cesión en comodato al sector privado de empresas bajo control estatal y levantamiento parcial de la asfixia regulatoria tendrá tanto impacto sobre la leve recuperación económica como la incidencia de los mercados negros de legitimación de capitales, el contrabando de extracción minera y la “criptoeconomización” del país.

* Profesor del doctorado en Economía de la Universidad de Carabobo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*