Entradas con la etiqueta ‘dictadura’
Beatrice Rangel: México – del secuestro de la autodeterminación a la dictadura perfecta
Por Beatrice Rangel Con la aprobación de la reforma del INE (Instituto Nacional Electoral ) el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha iniciado el secuestro del derecho a la autodeterminación. Se instalará una autoridad electoral vasalla del ejecutivo y como tal divorciada de la función de toda autoridad electoral que es la salvaguarda del derecho a la autodeterminación. Se inicia así el camino de regreso a la dictadura perfecta. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: Un año de la guerra global de dictadura contra democracia
Por Carlos Sánchez Berzaín
La invasión de Rusia a Ucrania el 24 de Febrero de 2022 marcó el inicio de la primera guerra global en la que el frente de batalla está hasta ahora restringido al territorio ucraniano, pero que es en realidad un enfrentamiento sin exclusiones en el que la confrontación real es la agresión de las dictaduras contra la democracia. Leer el resto de esta entrada »
Eddie Ramírez : 23 de enero: 1958 y 2023
Por Eddie A. Ramírez S.
Sesenta y cinco años separan a una Venezuela pujante, polo de atracción de una inmigración valiosa, de otra que está destruida y cuyos hijos tienen que buscar refugio en otros lares. En la primera, a pesar del crecimiento económico, los atropellos selectivos del dictador habían colmado la paciencia de los ciudadanos. Extrañamente, en la segunda, la de hoy, a pesar la pobreza, de las violaciones masivas de los derechos humanos y de las protestas en las calles no hemos logrado salir de quien usurpa Miraflores. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: ¿Justicia politizada o dictadura judicializada?
Por Carlos Sánchez Berzaín
Los jueces y tribunales de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua dictan sentencias sobre hechos falsificados, violando los derechos humanos, suprimiendo premeditadamente el debido proceso, ordenando detenciones indebidas y condenando inocentes a numerosos años de cárcel para causar miedo en la población y someterla a los detentadores del poder. Estos “crímenes de lesa humanidad” contra inocentes en “situación de indefensión” no son el daño de una “justicia politizada” sino víctimas de la “dictadura judicializada”, en la que el seudo poder judicial es solo una rama de la represión y del “terrorismo de Estado”. Leer el resto de esta entrada »
¿Dictadura?: La discusión que debemos abordar
Por Eduardo Martínez
Hay una discusión que los venezolanos tendremos que abordar, más allá de los slogans del discurso político: si el régimen es una dictadura o una democracia. Ponerlo en blanco en negro, como lo resume un slogan, no es tan fácil. Son muchos los matices, grados y grises que separan esos dos términos que están en los extremos. Los ejemplos sobran.
El pensador italiano Umberto Eco, en su escrito “El Fascismo eterno”, señaló que si bien el régimen fascista “toleraba el disentimiento evidente, aunque socialmente imperceptible, porque no le prestaba suficiente atención a una jeringoza tan oscura”. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Ruckauf: Democracia o dictaduras
Por Carlos Ruckauf
“Una Nación sin elecciones libres es una Nación sin voz, sin ojos y sin brazos.” Octavio Paz Los días 9 y 10 de diciembre, 110 gobiernos democráticos (entre ellos Argentina) están invitados a una Cumbre sobre la Democracia, sus amenazas y problemas.
Días atrás, “voceros del gobierno” dijeron que el presidente Alberto Fernandez estaba dudando de participar “para no irritar a China”. Leer el resto de esta entrada »
Froilán Barrios: La dictadura perfecta
En pleno siglo XXI las dictaduras también realizan elecciones con su versión de modalidad universal y secreta, tan solo basta identificar como tales a Irán, Bielorrusia, Turquía, Rusia, ya que China y Corea del Norte mantienen la dictadura del Comité Central sobre el pueblo, tanto que le conceden a Xi Jinping mandato por décadas a la estatura de Mao Tse Dong y al otro tirano Kim Jon Un, la condición de caudillo hereditario. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: Para qué sirve la Carta Democrática Interamericana y cómo mejorarla
Por Carlos Sánchez Berzaín
Cuando se aprobó la Carta Democrática Interamericana -11 de Septiembre 2001- Cuba era la única dictadura en la región y veinte años después Cuba es una tiranía que ha expandido su sistema dictatorial a Venezuela, Bolivia y Nicaragua, pasó por Ecuador y hoy los gobiernos de Argentina, México y Perú respaldan las dictaduras. La Carta que dispone que “los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla” no ha podido evitar la expansión de las dictaduras pero sirve para señalarlas, ha institucionalizado la democracia y puede ser mejorada. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: Parlamentarismo para terminar con las dictaduras y fortalecer la democracia en Latinoamérica
Por Carlos Sánchez Berzaín
La falta de unidad de líderes, partidos y agrupaciones que luchan para recuperar la democracia en Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua es la debilidad más grande que impide derrotar a los desgastados e inviables dictadores.
El reconocimiento de un liderazgo de consenso y la unidad de mando es casi imposible, cuando además las dictaduras operan opositores funcionales y aplican terrorismo de Estado. Leer el resto de esta entrada »
José Azel: Nuestra personalidad autoritaria
Por José Azel
Hannah Arendt se considera una de las pensadoras políticas más importantes del siglo XX, y con frecuencia se cita su libro de 1951, «The Origins of Totalitarianism», como uno de los mejores libros de la época. Es memorable la identificación que hace en él de la “personalidad autoritaria”. Otros estudiosos, como la economista del comportamiento, Karen Stenner, han investigado el rasgo de personalidad “predisposición autoritaria”. Leer el resto de esta entrada »
Disponible en Amazon el “Libro Negro 1952: Venezuela bajo el signo del terror”
En 1952, José Agustín Catalá editó en forma clandestina “Venezuela bajo el signo del terror”, que de inmediato sería conocido como “el Libro Negro de la dictadura”. Catalá expuso la minuciosa investigación -que había realizado un equipo coordinado por él- para documentar los atropellos de la tiranía de Pérez Jiménez: la censura, la tortura y los nombres de los torturados, la descripción de los campos de concentración y la valerosa conducta de la resistencia. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Alberto Montaner: Joe Biden
Por Carlos Alberto Montaner
Felipe González, el expremier español, una persona muy respetada nacional e internacionalmente, afirmó con admiración que Joe Biden es un “socialdemócrata”. Lo dijo en el programa de entrevistas más visitado de la televisión española: “El Hormiguero”, dirigido por Pablo Motos, en Antena 3. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzain: Impunidad dictatorial e indefensión popular en Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia
Por Carlos Sánchez Berzaín
En pocos días el régimen de Nicaragua ha convertido en presos políticos a candidatos y dirigentes de oposición, el régimen de Cuba continúa deteniendo y procesando artistas y ciudadanos que proclaman “Patria y Vida”, el régimen de Venezuela tortura a sus presos políticos y el régimen de Bolivia aumenta el numero de presos políticos y exiliados para encubrir sus crímenes. Son las dictaduras del socialismo del siglo XXI o castrochavismo, cuyos jefes tienen impunidad para delinquir a diario violando los derechos humanos, que con esa metodología institucionalizada tienen en indefensión a los pueblos de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: La resistencia civil y popular marca el fin de la dictadura de Cuba
La dictadura de Cuba que detenta el poder por mas de 62 años se desmorona estrepitosamente y el grupo de delincuencia organizada trasnacional que la integra y sostiene lo sabe. Al régimen de oprobio que se vendió con falacia de revolución y que ha ensangrentado por décadas su país, la región y el mundo, no le queda sustento que no sea la violencia contra sus ciudadanos. Una sociedad llevada a extremos de miseria, opresión, humillación y violación de sus derechos humanos se ha rebelado y la historia enseña que su triunfo es inevitable. La resistencia civil y popular del pueblo cubano marca el fin de la dictadura de Cuba. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Alberto Montaner: ¿Cómo salimos de Daniel Ortega?
Repito la pregunta: ¿cómo salimos de Daniel Ortega? Tal vez es más sencillo de lo que parece: oponiéndole los diversos grupos liberales y conservadores del país, previamente unificados. De la misma manera que se salió en 1990, utilizando a doña Violeta Chamorro como estandarte. Enfrentando a Daniel a los factores realmente democráticos y pacíficos de la nación. Entre pitos y flautas son, al menos, un 56% del electorado. Cuando los liberales perdieron contra Ortega es porque fueron divididos a las elecciones. Leer el resto de esta entrada »
Alberto Donadio: De la república a la dictadura
Uno de los libros insignes sobre las libertades públicas es De la república a la dictadura, de Carlos Lleras Restrepo, dado a la luz en 1955. Enmarcado en la época de la persecución de los gobiernos conservadores contra los liberales, conserva vigencia como manifiesto contra los abusos de poder. Lleras fue claro: “La violencia ha sido planificada para conseguir determinados resultados electorales. El Partido Conservador, cuando la mayoría del liberalismo se manifestó en las victorias parlamentarias de 1947 y 1949, decidió utilizar la violencia para alterar los previsibles resultados de la elección de presidente”. El juego era doble, eliminar por medio de la violencia los sufragios liberales y aumentar por medio del fraude los votos conservadores. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: La elección en Ecuador es entre dictadura y democracia
Por Carlos Sánchez Berzaín (*)
Las Elecciones Generales de Ecuador 2021, muestran un pueblo que avanza en la transición de la dictadura a la democracia. El candidato correista/castrochavista ha sido rechazado por mas de dos tercios de los votantes al obtener el insuficiente 32.72% que abre la segunda vuelta electoral para elegir Presidente y Vicepresidente. La decisión del pueblo ecuatoriano -llevado a elegir en la primera vuelta entre 16 candidatos- recuerda a los candidatos que la elección en Ecuador es entre dictadura y democracia. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: Dictaduras castrochavistas buscan cambiar la política exterior de EEUU
Por Carlos Sánchez Berzaín (*)
El siglo XXI en las Américas esta marcado por la recreación del castrismo convertido en castrochavismo, para la de agresión a las democracias y la simulación política del grupo de delincuencia organizada trasnacional que detenta el poder en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, con el gobierno de Argentina en curso. La política exterior de Estados Unidos no ha sido ajena a este proceso, se ha movido desde la indiferencia, la condescendencia, la reapertura de relaciones con Cuba, hasta el incremento de sanciones y tratamiento como organizaciones criminales. El castrochavismo -con su sobrevivencia en juego- busca cambiar la política exterior de los Estados Unidos. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: Falta de unidad de la oposición es la fortaleza del castrochavismo
Por Carlos Sánchez Berzaín
El concepto utilizado por Julio César y Napoleón “divide et impera”, divide y vencerás, parece sostener las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia frente al repudio masivo de sus pueblos. Los regímenes del socialismo del siglo XXI o castrochavismo detentan el poder con impunidad por encima del rechazo popular, de las crisis que han causado y que agravan, de los narcoestados que han implementado y que administran, y de las conspiraciones regionales que promueven. Opositores han demostrado no entender que su tarea es recuperar la democracia y hacen que su falta de unidad sea la fortaleza principal de las dictaduras. Leer el resto de esta entrada »
Guaidó: “Venezuela dio un rechazo al fraude”
A través de un video difundido en la noche de este domingo 6 de diciembre, en sus redes sociales y en las del Gobierno legítimo, Juan Guiadó destacó que los resultados del fraude “estaban preparados con días de anticipación”, pues se contaba con un “falso” Consejo Nacional Electoral, y “falsos” candidatos opositores. Leer el resto de esta entrada »