José Antonio García: La economía en la cuerda floja

Spread the love

Por José Antonio García

¿Que pasará con la inflación y devaluación en 2023?

Hace más de un año que Venezuela salió de la hiperinflación; no obstante, el problema económico es estructural, caracterizado por la falta de acceso a créditos, las sanciones, consumo muy limitado, indisciplina fiscal, hasta una oferta reducida en la economía.

ESTABILIDAD CAMBIARIA EN MARZO: La leve contracción y estabilidad del valor del dólar experimentado en el mes de marzo responde a la caída en la demanda de divisas producto de los pagos de impuestos al SENIAT que se destinan en moneda nacional.

MEDIDAS ANTINFLACIONARIAS: El gobierno continúa con las mismas medidas para atenuar la inflación de los últimos 2 años, basadas en bajar el gasto público y la oferta monetaria, sacrificando entre otros salarios y pensiones e interviniendo el mercado cambiario por medio del BCV, lo que crea un valor insostenible en el tiempo del tipo de cambio y mantiene la contracción de la economía.

PARIDAD CAMBIARIA: Entre enero y febrero, la inflación acumulada fue de más de 65%, mientras que la devaluación de la moneda se ubicó en poco más de la mitad del porcentaje de inflación, como consecuencia de la intervención del BCV. El resultado es un bolívar sobrevaluado y un valor de la divisa «artificial» que eventualmente dará un salto para ajustar esta distorsión.

Con el problema estructural de la economía y el desequilibrio cambiario (paridad cambiaria), la inflación y el tipo de cambio mantendrán su tendencia al alza en el año 2023, con valores por encima a los del año anterior, pero la situación podría complicarse si a este escenario se le suman otras condiciones, como un incremento del gasto público, por ejemplo, el aumento del financiamiento a PDVSA por parte del BCV a través de la emisión de dinero sin respaldo o una baja en la oferta de divisas en el mercado cambiario, adentrándonos en un escenario no solo de alza, sino de una inflación que podrá alcanzar picos en algunos meses de 50% y una devaluación de la moneda de pronóstico reservado.

* Central de Trabajadores UNETE

 

Deja un comentario