Entradas con la etiqueta ‘estimaciones’

José Antonio García: La economía en la cuerda floja

Por José Antonio García

¿Que pasará con la inflación y devaluación en 2023?

Hace más de un año que Venezuela salió de la hiperinflación; no obstante, el problema económico es estructural, caracterizado por la falta de acceso a créditos, las sanciones, consumo muy limitado, indisciplina fiscal, hasta una oferta reducida en la economía. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Venezuela seguirá teniendo la inflación más alta de América Latina en 2023

Por Gustavo Adler, Nigel Chalk, Anna Ivanova

Las economías de América Latina resistieron bien el año pasado a pesar de los shocks derivados de la invasión rusa a Ucrania y las subidas de las tasas de interés a nivel mundial. En 2022, la economía de la región se expandió casi 4%, el empleo repuntó con fuerza y el sector de los servicios se recuperó del daño infligido por la pandemia. Leer el resto de esta entrada »

La oposición tendría viento a favor para ganar las presidenciales

Por Eduardo Martínez

En el gráfico anexo con el voto histórico del chavismo 1998-2021, preparado por el sociólogo Rafael Delgado Osuna, nos presenta la curva elipse que se forma con los votos obtenidos en cada elección desde 1998.

“La caída de la popularidad del chavismo es dramática. Se mantiene en el poder por la instalación de un sistema autoritario hegemónico dividiendo a la oposición”, afirma Delgado Osuna. Leer el resto de esta entrada »

Argentina: Gobierno prepara terreno para anunciar que inflación-enero supera el 5%

El Gobierno preparaba este lunes el terreno para anunciar una mala noticia. Hoy martes los arentinos conocerán el “dato oficial” de inflación de enero. Todos los pronósticos privados indican que será superior al 5,1% registrado en diciembre pasado. Las consultoras la estiman en un rango de entre 5,5 y 6%.

El secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, se anticipó al anuncio de un nuevo revés en las medidas para estabilizarla. «Lamentablemente vemos que la cifra (de la inflación de enero) está por arriba de la del mes anterior, eso nos preocupa«, advirtió en una entrevista radial. Leer el resto de esta entrada »

CENDAS: Canasta Alimentaria alcanzó los $485,06 al mes – diciembre –

Por Eduardo Martínez

La Canasta Alimentaria Familiar -CAF- , conformada por 60 productos, en diciembre de 2022 tiene un precio de 485,06 dólares, Bs. 8.221,76. Aumentó 2.950,68 bolívares, +56% con respecto al costo de la Canasta del mes de noviembre. Leer el resto de esta entrada »

EEUU: la inflación baja a 6,5 % en cálculo anual

Los autos de uso son algunos de los productos que han bajado de precio recientemente en EEUU.

El alza de los precios al consumidor en Estados Unidos se moderó de nuevo el mes pasado, avivando las esperanzas de que el control de la inflación en la economía seguirá disminuyendo este año y posiblemente requiera una acción menos drástica por parte de la Reserva Federal para controlarlo.

La inflación bajó a 6,5 % en diciembre en comparación con 12 meses antes, informó el gobierno este jueves, en la sexta desaceleración consecutiva de año a año. Mensualmente, los precios en realidad cayeron 0,1 % de noviembre a diciembre, el primer declive de este tipo desde mayo de 2020. Leer el resto de esta entrada »

Banco Mundial prevé marcada desaceleración en Latinoamérica para 2023

Peatones caminan en la Plaza de Armas del centro de Santiago, Chile, el 10 de enero de 2023.

El panorama de la economía internacional luce complicado y América Latina no es una excepción: después de Europa es la región que menos crecerá en todo el mundo en 2023, de acuerdo con previsiones del Banco Mundial.

En su más reciente informe “Perspectivas económicas mundiales” difundido el martes, el BM prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % este año y un 2,7 % en 2024. Para Latinoamérica estima que el crecimiento se desacelere marcadamente a un 1,3 % en 2023, menos de la mitad del 3,6 % de 2022, para recuperarse al 2,4 % el año próximo. Leer el resto de esta entrada »

La CEPAL advierte sobre una nueva década perdida en Latinoamérica

Un escenario internacional incierto con una combinación de factores que incluye desaceleración económica, inflación, volatilidad financiera y menor flujo de capital, ha ralentizado el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2022 y profundizará aún más esa tendencia a la baja en 2023, allanando el camino para una nueva década perdida, dijo el jueves la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. Leer el resto de esta entrada »

Observatorio de Finanzas: 21,9% de inflación en noviembre

El aumento de precios tomó fuerza en noviembre al alcanzar la inflación 21,9%, en términos mensuales, la interanual 213% y la acumulada 195,7%. Esta aceleración de la inflación ocurrió en un contexto de una significativa depreciación del bolívar cifrada en 43% y una pérdida de reservas de 1.154 millones de dólares entre noviembre de 2022 respecto a noviembre de 2021, así lo reseña el Observatorio Venezolano de Finanzas. Leer el resto de esta entrada »

CENDAS: Venezolanos destinan dos tercios de sus gastos alimenticios en lácteos, frutas, carnes y pescado

En las últimas estimaciones del CENDAS se encontró que, la familia venezolana gasta dos terceras partes de su gasto alimenticio (66%), en Leche, Quesos y Huevos; Frutas y Hortalizas; Carnes y sus preparados; y Pescados y mariscos. En tanto, cuando se le suma lo que gastan en Cereales y productos derivados, el gasto supera el 75%. Leer el resto de esta entrada »

OCDE prevé crecimiento lento por tasas altas e inflación

Obstaculizada por las altas tasas de interés, la inflación punitiva y la guerra de Rusia contra Ucrania, se espera que la economía mundial logre un crecimiento modesto este año y se expanda aún más tibiamente en 2023.

Ese fue el pronóstico aleccionador emitido el martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con sede en París. Según la estimación de la OCDE, la economía mundial crecerá solo un 3,1 % este año, una fuerte caída desde un sólido 5,9 % en 2021. Leer el resto de esta entrada »

Ecoanalítica eleva estimación de costo de la vida en dólares al +42%

“Hemos subido nuestra previsión del costo de vida en dólares desde 30 % a 42 % debido a la dinámica internacional respecto a la inflación y los problemas ligados a la cadena de suministros; junto con los resultados observados en los precios en dólares en el 1T2022”, señalaron en sus cuentas de Twitter Asdrubal Oliveros y Jesus Palacios Chacín, de Ecoanalítica. Leer el resto de esta entrada »

BCV: INPC en el mes de abril habría sido del 4,4%

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en abril de 2022 una variación intermensual de 4,4%, superior al 1,4% obtenido para del mes previo y significativamente inferior a la reportada en abril del año anterior (24,6%). Leer el resto de esta entrada »

BCV publicó una inflación en marzo del 1,4% (INPC)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en marzo de 2022 una variación intermensual de 1,4%, que es inferior al 2,9% obtenido para el mes previo y la más baja observada en los últimos 115 meses (1,1% en Agosto del 2012).  Leer el resto de esta entrada »

Biden palo abajo en las encuestas por aumentos los precios

La mayoría de los estadounidenses dicen que no culpan al presidente Joe Biden por los altos precios de la gasolina, pero le dan bajas calificaciones a su liderazgo económico en medio de temores de inflación y un profundo pesimismo sobre las condiciones económicas.

Alrededor de 7 de cada 10 estadounidenses dicen que la economía del país está en mal estado y cerca de dos tercios desaprueban el manejo de la economía por parte de Biden, según una nueva encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. Además, es más probable que los estadounidenses digan que sus políticas han dañado la economía en lugar de ayudarla. Leer el resto de esta entrada »

CENDAS – Canasta Alimentaria Familiar en febrero 2022: $454,93

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de febrero de 2022 aumentó de $448,05 a $454,93, presentando una variación de $6,88, 1,5%. En bolívares, su precio fue de Bs. 2.101,78. 53,33 bolívares menos con respecto al costo de la canasta del mes de enero de 2022, presentando una variación de -2,5%. Leer el resto de esta entrada »

Pasqualina Curcio: Propuesta de aumento Salarial

Por Pasqualina Curcio

En Venezuela, para adquirir la canasta alimentaria en un hogar de 5 personas se necesitan, por lo menos, BsD 864 (US$ 192) mensuales y para adquirir el resto de los bienes básicos (transporte, medicinas, electricidad, teléfono, agua, vestido, calzado y recreación, etc.) se necesitan, por lo menos, BsD 1.727 al mes (US$ 384) (INE). Leer el resto de esta entrada »

Moody’s: avance de inflación en Latinoamérica avivará alzas de tasas

La agencia calificadora Moody’s Investors Service advirtió el miércoles que la elevada inflación en América Latina impulsará a los bancos centrales de la región a implementar más aumentos en las tasas de interés.

«Los impulsores de la inflación en América Latina varían según el país, pero los precios más altos de los alimentos y la energía y las devaluaciones de las monedas han afectado a la mayoría de las grandes economías de la región, incluidos Brasil, Chile, Colombia, México y Perú», dijo Moody’s. Leer el resto de esta entrada »

EEUU: Se acelera la inflación en enero 2022

La tasa de inflación en enero de 2022 alcanzó 0,6% en términos mensuales y 7,5% interanual. Ello claramente refleja que las tensiones inflacionarias no han cedido, contrariamente a lo esperado por la Reserva Federal y muchos analistas.

La inflación básica, aquella que excluye elementos volátiles tales como alimentos y energía, registró aumentos de 0,6% y 6%, con referencia mensual y anual, respectivamente.

Leer el resto de esta entrada »

Costo de la Cesta Navideña se fue a las nubes

La Navidad del 2021 no se presenta fácil para los venezolanos, que habituados a la celebración familiarmente, tradicionalmente lo hacen sentados en torno a la mesa. Con respecto al año anterior (2020) el CENDAS-FVM ha estimado que el costo de la cesta aumentó en un 1.168%. Leer el resto de esta entrada »