Islas del Caribe lanzan oferta para “Enchufados”

Spread the love

La crisis económica desatada por el Covid-19, de las islas del Caribe se han alejado los turistas, que hasta marzo constituían la principal fuente de ingreso de esas islas-estado.

La autoridades de estas micro-naciones están aplicando cambios en sus normativas migratorias, con el fin de atraer nuevos residentes.

Entre los principales atractivos de estas islas se encuentra el clima veraniego todo el año, y el ofrecerse como un paraíso fiscal. Lo que las convierte en una oportunidad nada despreciable para estadounidenses y europeos, que deben un pagar en impuestos unas tasas muy altas. Además de tener que sufrir, los fuertes rigores del invierno.

Con el objetivo puesto en estos extranjeros, hay varios países que están incentivando que estadounidenses o personas con recursos de cualquier país se trasladen a vivir ahí.

“Muchas islas caribeñas están facilitando la obtención de la ciudadanía, por el precio correcto”, señala un reportaje de la Voz de América.

También son los venezolanos, del modelo “enchufados”, posibles candidatos a “comprar” su permanencia en estos paraísos fiscales, y hasta obtener la ciudadanía en poco tiempo.

Más lejos en el Pacífico Sur, Nueva Zelanda que ha logrado erradicar la pandemia, afirmó que casi un cuarto de millón de estadounidenses ha entrado a la página web de su servicio de inmigración para indagar si podrían trasladarse ahí, según la cadena de televisión NBC.

Las islas caribeñas tradicionalmente han ofrecido el estatus de residencia o incluso la ciudadanía a quienes puedan invertir.

Ahora, están tratando de atraer a personas frustradas con sus países y les están ofreciendo estatus inmigratorio o ciudadanía a cambio de una inversión menor.

Y es que estas islas han vivido siempre del turismo, una actividad que se ha quedado sin clientes debido a la pandemia. Las islas están ahora tratando de compensar las enormes pérdidas de ingresos con campañas de residencia y ciudadanía a precios de “me llevo tres”.

Algunas opciones son:

Santa Lucía

La isla de Santa Lucía creó en mayo una nueva opción de Bonos de Alivio por el coronavirus, los cuales permiten a quienes inviertan en ellos obtener la ciudadanía para toda la familia. El precio: 250.000 dólares por una persona, o 300.000 por una familia de cuatro. Se trata de bonos, que no ganan interés, y más bien generan gastos administrativos durante un plazo de cinco años.

Los interesados pueden asimismo donar 300.000 dólares y donar 100.000 y recibir la ciudadanía entre tres a cinco meses. Según la revista Forbes, Santa Lucía empezó a ofrecer la ciudadanía a extranjeros en el 2015.

Las San Cristóbal y Nevis

Desde julio hasta finales del 2020, el monto de la donación requerida para obtener la ciudadanía para una familia en las Islas San Cristóbal y Nevis ha sido reducido de 190.000 a 150.000 dólares. Se requiere además una inversión en bienes raíces de 200.000 dólares.

Para individuos, la donación requerida se mantiene en 150.000 más la inversión en bienes raíces.

Antigua y Barbuda

Antigua y Barbuda anunciaron en mayo su propia promoción de ciudadanías a precios de descuento.

Los interesados pueden ahora hacer una donación de 100.000 dólares al Fondo Nacional de Desarrollo, más una inversión en bienes raíces por 200.000 dólares, y recibir la ciudadanía para una familia de cuatro personas.

El proceso demora entre tres y cuatro meses.

En Europa, la mayoría de los países también ofrecen ciudadanía a los inversionistas. En Portugal se debe invertir 350.000 euros, en España 500.000 y en Irlanda, un millón.

Redacción con información de la Voz de América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *