EEUU: Inflación versus bienestar económico

Spread the love

Por Eduardo Martínez

Resulta interesante lo que viene sucediendo en los Estados Unidos con el tema de la inflación. La invasión de Rusia a Ucrania, desde marzo del 2022, ha tenido un impacto negativo en todo el mundo. La Unión Europea y los EEUU han decido y aplicado sanciones al país invasor que han repercutido en los suministros y precios del gas y el petróleo.

En los Estados Unidos, adicionalmente, dos políticas lanzadas por el presidente Donald Trump en su primer gobierno, y no desmontadas por el presidente Joe Biden, en los 2 años que lleva en la presidencia, han impulsado los precios de productos.

Las dos políticas del período Trump son: “hacer grande a América”, y frenar la invasión de productos chinos.

Esta combinación de políticas ha llevado a la economía estadounidense por el camino de que los consumidores compren productos “Made in America”.

Luego de 6 años, de que se iniciara estas políticas, han ocurrido dos consecuencias: la disminución de oferta de bienes chinos baratos -por debajo de los precios de lo producido en EEUU- y el aumento de la oferta de bienes manufacturado en EEUU.

La conjugación de estos dos factores, comprobables por simple inspección en cualquier comercio, ha tenido a su vez es que los estadounidenses están pagando mayores precios por los bienes de consumo.

Esta situación a su vez se ha traducido en una disminución de la importación de productos chinos, y la disminución significativa del déficit comercial con ese país. Lo que ha mejorado las cuentas nacionales de EEUU.

Tomemos por ejemplo los accesorios para teléfonos celulares y computadoras. En Caracas, invadida de productos “Made in China”, mouses para computadoras, memorias para celulares y estuches, pueden encontrarse a un precio cercano al 50% de lo que se oferta en las tiendas en EEUU, de productos “Made in America”.

Las políticas de Trump están logrando los efectos que se proponían, al punto que Biden no las ha eliminado.

A pesar de ser prácticamente los Estados Unidos el primer productor de petróleo y gas, la combinación de los aumentos del sector energía y el aumento de los precios de los bienes, ha impulsado el índice inflacionario. Un factor que afecta sin duda alguna el bienestar de los estadounidenses.

A diferencia de otros momentos de aumentos de la inflación, en esta ocasión el gobierno de EEUU no ha lanzado políticas agresivas de otros tiempos para contener la inflación.

La circunstancia en esta oportunidad pareciera estar caracterizada por el factor trabajo y salario. Dos términos que no parecen generalmente en los análisis.

Para nadie es un secreto que en China, que hasta principios del gobierno Trump era el primer abastecedor de EEUU, los trabajadores están subpagados en comparación con los otros países desarrollados. Inclusive, las organizaciones sindicales occidentales han denunciado que en China el trabajo es precario, con salarios bajos, con horarios sobre cargados y el empleo de menores.

Para un régimen de competencia como el que rige en los países industrializados, estas prácticas laborales chinas estarían subsidiando los precios de los productos. No sería una competencia en igualdad de condiciones.

Por otra parte, los salarios en EEUU están tabulados como de los más altos. Producir en EEUU es más costoso, por el factor laboral, que en China.

Ahora, si bien el estadounidense debe pagar más por los bienes -y ese es el pico inflacionario que estamos observando- esa situación tiene la contraparte que se están generando empleos en los EEUU. Lo que sin duda alguna es un positivo impulso a la economía del país.

Resumiendo en pocas palabras, comprar “Made in America” requiere de precios acordes a los salarios que se pagan a la mano de obra estadounidense. Sube la inflación, es verdad, pero el mismo sistema de libre competencia y lo que se ha dado por llamar “la mano invisible” de este sistema, se encarga en ir ajustando la relación con los salarios y regularizando de manera sana la economía. Palabras más, palabras menos.

editor@eastwebside.com

Deja un comentario