Entradas con la etiqueta ‘impacto’
Análisis de la DW: Quiebra del Silicon Valley Bank impacta Europa

Bolsa de valores de Frankfurt, Alemania.
La quiebra de Silicon Valley Bank es la mayor quiebra bancaria desde la crisis financiera mundial de 2008. Pero es poco probable que la caída del banco desemboque en una crisis financiera tan profunda y dolorosa como la que siguió entonces a la quiebra de Lehman Brothers, señala la DW en una análisis. Leer el resto de esta entrada »
¿Cómo queda el Petro con los bancos en quiebra en EEUU y Suiza?

Los recuerdos más lejanos de una corrida y quiebra bancaria, que tienen varias generaciones de venezolanos, es esta escena de la aclamada película Mary Poppins.
Por Eduardo Martínez
Despierta los alertas en los analistas, el que el gobierno venezolano haya intervenido la Superintendencia de Criptomonedas (Sunacrip) en la misma semana de la crisis en EEUU y Suiza.
De lo poco que se conoce de las razones para la intervención, es el decreto de la declaración de la reorganización, la designación de una nueva junta directiva, y la detención del superintendente saliente Joselit Ramírez. ¿Casualidad, consecuencia o por algo que no conocemos todavía?. ¿Dónde está parado el Petro en esta crisis? Leer el resto de esta entrada »
Moody´s: crisis bancaria de EEUU no impactará en América Latina
La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service consideró este jueves que el efecto contagio del derrumbe de bancos en EEUU será limitado en el sistema bancario de América Latina porque las instituciones financieras de la región tienen una exposición limitada a las entidades afectadas, una regulación estricta y una amplia liquidez con depósitos estables. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Jaramillo: El impacto de un MBA
Por Carlos Jaramillo
En 2004 Henry Mintzberg —académico canadiense considerado una autoridad en diseño organizacional—, publicó un libro titulado Gerentes, no MBAs: una dura mirada a la débil práctica de gerenciar y desarrollar gerentes, que es sin duda uno de los ensayos más críticos de la manera en que las escuelas de gerencia desarrollan los programas educativos de los estudiantes de maestrías en negocios. Mintzberg sostiene que la gerencia sufre grandes problemas que no podrán resolverse sin cambiar algunas prácticas y el modo de enseñarlas. Leer el resto de esta entrada »
BM: Comer mejor – de qué manera mejorar la nutrición y el impacto ambiental de los alimentos
Por Saskia de Pee y Felipe F. Dizon
¿La comida que comemos es buena para nosotros? ¿Es buena para el medio ambiente? ¿Es asequible, especialmente para las mujeres y los niños? Si bien a menudo pensamos en estas preguntas separadamente, responderlas de manera conjunta nos ayuda a entender la situación actual de las dietas, y cómo serán estas en el futuro para avanzar en el el objetivo de que las personas y el planeta sean más saludables. Leer el resto de esta entrada »
El impacto sobre la oposición que tendría fin del interinato de Guaidó
Por Antonio Belchi
Setenta y dos de los 112 exdiputados que en 2019 apoyaron la figura de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela han cambiado su postura y ahora defienden poner punto y final al interinato. Leer el resto de esta entrada »
Sobre el Foro de Sao Paulo
Por Juan José Monsant Aristimuño
El llamado Foro de Sao Paulo debe su nombre precisamente a la ciudad donde se fundó e instaló por primera vez esta organización política de ideología continental; la muy conocida ciudad industrial de Brasil o el motor económico del quinto país de mayor extensión territorial existente. Eso fue el primero de julio de 1990 por invitación expresa de Luiz Inácio da Silva, en ese entonces Presidente del Partido de los Trabajadores de Brasil, al cual asistieron unos sesenta partidos y movimientos del continente y el Caribe, militantes o simpatizantes de la llamada izquierda institucional. Leer el resto de esta entrada »
Calderón Berti: «de poca cuantía y poca monta», los beneficios económicos de Chevron a Venezuela
Por Norka Marrufo
Humberto Calderón Berti, geólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela y con maestría en Ingeniería de Petróleo de la Universidad de Tulsa, Oklahoma, considera «de poca cuantía y de poca monta», los beneficios que obtendrá Venezuela con la licencia emitida por el gobierno de Estados Unidos para ampliar las operaciones de la empresa Chevron en Venezuela que permitirá a nuestro país vender su petróleo a precio de mercado. Así lo reportó la periodista Norka Marrufo en la publicación Versión Final. Leer el resto de esta entrada »
Saldo de la guerra en Ucrania al día 100

Sergey Sumlenny es experto en Europa Oriental, basado en Berlín.
Por Eduardo Martínez
Rusia invadió a Ucrania hace 100 días. Es casi una tercera parte del año 2022. Un tiempo en el cual han muertos miles de ucranianos y rusos; los cereales ucranianos dejaron de ser exportados al mundo; millones de ucranianos han emigrado; y las principales ciudades ucranianas han sido devastadas por los misiles y la artillería rusa.
El saldo es elevado en Ucrania, según los dos cuadros que acompañan esta nota. Saldo que también ha sido elevado para las fuerzas rusas invasoras. Leer el resto de esta entrada »
Caen bolsas mundiales con anuncio de alza de intereses
Los principales mercados bursátiles mundiales cayeron en su mayoría el jueves después de que las notas de la última reunión de la Reserva Federal confirmaron las expectativas de más aumentos en las tasas de interés, pero no sorprendieron a los inversionistas. Londres, Tokio, Hong Kong y Sydney declinaron. Frankfurt y Shanghai ganaron. Los precios del petróleo subieron. Leer el resto de esta entrada »
Fallas eléctricas limitan producción petrolera venezolana
Por Gustavo Ocando Alex
Los frecuentes y prolongados cortes eléctricos en el occidente de Venezuela lentifican la producción de sus campos petroleros, según denuncian políticos asociados con la oposición y dirigentes sindicales.
El diputado venezolano Juan Carlos Velazco aseguró que las instalaciones petroleras del municipio Lagunillas, del estado Zulia, estuvieron sin servicio eléctrico por al menos 26 horas, entre domingo y lunes. Esa región, limítrofe con Colombia, es considerada la más rica en reservas petroleras del país. Leer el resto de esta entrada »
La política contra la propiedad privada impactó la soberanía alimentaria en Venezuela

El ex ministro Juan Carlos Loyo, pistola en cinto, expropia fincas por la fuerza en los últimos años de la presidencia de Hugo Chávez.
Por Carolina Alcalde
Durante los últimos 23 años el Gobierno de Venezuela ha implementado una política que ha minado los derechos de la propiedad privada incidiendo sobre el derecho a la alimentación y la pobreza, de acuerdo distintas organizaciones, entre ellas el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE). Leer el resto de esta entrada »
Dalia Marín: ¿Qué pasa si Alemania boicotea la energía rusa?
Por Dalia Marín
Desde que el presidente ruso Vladimir Putin lanzó su invasión a Ucrania, el Gobierno Alemán ha estado bajo una creciente presión para sumarse a un embargo a la energía rusa propuesto por Europa. El consenso generalizado es que para frenar la guerra de Rusia hace falta cortar su financiamiento, que proviene en forma de miles de millones de dólares de pagos por exportaciones de petróleo y de gas. Leer el resto de esta entrada »
BM y FMI: Inflación sobrevuela sobre los pobres en Latinoamérica
Por Tomás Guevara
Los precios de los alimentos y las energías están detrás de las principales causas de la subida de precios en América Latina y el Caribe, según un análisis presentado el martes en el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial (MB) y Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC. Leer el resto de esta entrada »
FMI advierte: Invasión a Ucrania debilita la economía mundial

La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que la invasión rusa en Ucrania está debilitando las perspectivas económicas de la mayoría de los países del mundo y calificó la fuerte inflación como “un peligro claro y presente” para la economía mundial. Leer el resto de esta entrada »
Inflación de EEUU aumentó 8,5% el año pasado – la más alta desde 1981
La inflación se disparó durante el año pasado a su ritmo más rápido en más de 40 años, y los costos de los alimentos, la gasolina, la vivienda y otras necesidades exprimieron a los consumidores estadounidenses y acabaron con los aumentos salariales que mucha gente ha recibido. Leer el resto de esta entrada »
Beatrice Rangel: ¿Acabará la ocupación rusa de Ucrania con el reino del dólar?
Por Beatrice Rangel
Muchas son las especulaciones que pululan en los Blogs y podcasts sobre una supuesta e inminente sustitución del dólar como moneda de reserva mundial. Estas hecatombicas consejas, sin embargo, parecieran ser desmentidas por los principales mercados de monedas del mundo donde la divisa norteamericana continúa ganándole terreno al euro y a libra esterlina. Ni hablar de la posición del resto de monedas del mundo. Leer el resto de esta entrada »
Descalabro fiscal
Por Eduardo Martínez
Para mantener el aparato burocrático venezolano el fisco impone una variedad de impuestos. Entre estos tenemos principalmente, el impuesto a las ventas de petróleo, los impuestos a las importaciones, y el impuesto sobre la renta que pagan empresas y personas.
En las últimas décadas, fueron introducidas nuevas herramientas fiscales, como el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto a las transacciones bancarias y financieras, el impuesto a los patrimonios y, últimamente, el impuesto a la grandes transacciones financieras. Leer el resto de esta entrada »
Los efectos colaterales de la guerra en Ucrania
Por Indermit Gill
La guerra en Ucrania no podría haber llegado en un peor momento para la economía mundial, cuando la recuperación de la contracción causada por la pandemia había comenzado a debilitarse, la inflación estaba aumentando, los bancos centrales de las principales economías (i) del mundo se estaban preparando para subir las tasas de interés, y los mercados financieros sufrían altibajos en medio de una enorme cantidad de incertidumbres. Leer el resto de esta entrada »
Sobre el impacto en la economía del aumento del salario mínimo
Por Eduardo Martínez
Como todo lo que hace el régimen, más allá de las bondades de lo que representa un aumento de sueldos, salarios y pensiones, la forma en que actúa y como lo hace, vuelve papelillo el aumento; y eso que ya no es Carnaval.
Aumentar el salario mínimo y las pensiones a partir del mes de marzo, de 7 bolívares a 126,32, representa un incremento de 18 veces. En tanto el bono de alimentación, se aumenta de 3 bolívares a 45, unas 15 veces más. ¿Cuál es el impacto inmediato sobre la economía nacional? Leer el resto de esta entrada »