Resumen ENCOVI: el venezolano promedio es pobre de solemnidad -aquí y afuera –
El venezolano de estos tiempos es un “pobre de solemnidad”. No tiene lo necesario para vivir o desarrollarse. Así lo perfiló la última encuesta ENCOVI-2021 preparada por los profesionales de la UCAB. Lo segundo que revela la encuesta, de forma indiscutible, es la culpabilidad del régimen de Nicolás Maduro en haber llevado a esos niveles de pobreza al venezolano. Lo que a su vez, produjo un éxodo de nacionales hace otros países, de casi 5 millones de personas según reporta el estudio. Lo cual es una estimación conservadora, por cuanto lo venezolanos que tienen otra nacionalidad no cuentan en las estadísticas. Cuando se estima, por ejemplo, a los colombo-venezolanos, pudiera aumentarse esa cifra de migrantes a más de 7 millones.
A continuación, elaboramos un resumen de las Condiciones de vida de los venezolanos: entre emergencia humanitaria y pandemia. ENCOVI 2021:
Resumen
Crisis económica
La economía de Venezuela (PIB real) se redujo en 74%, en el período 2014-2020.
Colapso de la renta petrolera. Hiperinflación desde el 2017
La población
Se redujo la población a 28,7 millones
Crecimiento demo en -1,1% en los últimos 5 años.
4 millones de personas menos (2015-2020).
340 mil nacimientos que no se produjeron.
Aumentó riesgo de morir. La misma tasa de mortalidad infantil que hace 30 años (25,7 por mil).
Los que nacieron del 2015-2020 vivirán menos que los que nacieron antes 2000-2005.
Pérdida de 3 años de esperanza de vida.
Esperanza de vida previa se calculaba en 83 años. Ahora se calcula 76,6.
Pandemia
Las restricciones de movilidad con la pandemia impactaron negativamente la economía.
La educación
La cobertura global de 3 a 24 cayó de 73 a 65% en 2014-2021.
Se redujo el acceso a la educación inicial, y la universitaria. La exclusión es mayor entre los hombres jóvenes.
Se refuerzan las inequidades:
De 3 a 5 años, cerca de la mitad no accede a la educación inicial por alimentación y pobreza;
Es alto el costo de oportunidad de permanecer estudiando;
Por la pandemia, el 90% únicamente recibió clases a distancia: Escuelas cerradas. Presencial solo el 2%
Dotación para la educación a distancia a 24%. El 78% solo cuenta con un celular con conexión a internet.
Con la pandemia el Programa de Alimentación Escolar (PAE) pasó del 65% al 19%. ¿Y la frecuencia?: Todos los días del 28% al 14%.
Salud
Con problemas recientes de salud: el 17% tiene problemas de tensión, el 4,4% de circulación; tos, refriado y gripe el 21,4% y 5,8% del sistema digestivo; problemas óseos 5,6%; fiebre el 4,6%.
El 54% fue a un médico o farmacia, y el 46% se auto medicó. El 26 % no pudo comprar los medicamentos.
Natalidad
Bajo el promedio nacional de hijos mayor de 6 (1960), a 2,23.
Solo el 25% de las adolescentes usan un medio anticonceptivo (12-14 años) cuando antes era el 48%; y el 45% de (15-19 año) cuando antes era el 73%.
A pesar que ha bajado el porcentaje de las madres adolescentes, más de una quinta parte es madre. Y de esas madres, el 16% tiene más de un hijo.
Hace 10 años las adolescentes madres conciliaban maternidad con estudios. Hoy en día es el 8%. Y el 40% de las adolescentes son cabeza de familia.
Migración internacional
5 millones de venezolanos salieron desde el 2015. El 80% salió por trabajo, el 6% por reagrupación familiar, y solo el 1% por razones políticas.
La mitad de los emigrantes son jóvenes de 15 a 29 años, y el 90% de 15 a 49 años.
El 86% de los jóvenes salió a buscar trabajo.
El 65% de los que salen viajan solos. Solo 13% de los cónyuges acompañan.
El 30% no tenía trabajo cuando salió, y se redujo al 14%.
El 28% trabaja en servicios, y el 31% en ocupaciones elementales. 12% como directivos, profesionales o técnicos antes de emigrar, reduciéndose al 9%.
2 de cada 3 emigrantes tiene estatus regular. El 2% ha adquirido la ciudadanía; 16% tienen residencia permanente, y el 33% tiene permiso temporal.
El 18% está en situación irregular, y el 15% no conoce su estatus.
Remesas
3 de cada 5 migrantes envía remesa a Venezuela.
57% de los envíos se hace 1 o 2 veces al mes.
El 65% de las transferencias se reciben en bolívares.
Con la pandemia, el 11% dejó de llegar. Y el 22% redujo la cantidad o frecuencia.
Trabajo
La población Económicamente Activa (PEA) es del 50% en el 2021, cuando en el 2017 era del 58,5%.
Hoy solo el 40% tiene empleo formal.
El 51% trabajan por cuenta propia, cuando en el 2014 era solo el 30,6%. El 20% trabaja en el sector privado (26,2% en 2014); y el 20,2% en el sector público (35,8% en el 2014).
En cuanto a remuneraciones: el empleado publico cobra $10 por mes; el privado $38,7; y, el por cuenta propia $32,8.
El desempleo abierto es del 3,2%, pero ENCOVI señala el desempleo encubierto. Porque en Venezuela “no hay donde trabajar”.
El 21% trabaja más de 46 horas semanales, y el 43% quiere trabajar más de lo que trabaja
La composición de la población inactiva: 40,2% en hogar; 31,1% jubilado; 12,6% estudiantes, discapacitados 5,4%.
La destrucción del empleo empujó +20% los trabajadores por cuenta propia. Uno de cada dos trabajadores está auto empleado.
Pobreza
La Pobreza Total pasó en Venezuela del 32,6% en 2013, a 94,5% en el 2021.
La Pobreza Extrema pasó del 9,3% en el 2013, al 76,6% en el 2021.
Programas sociales
El 75,2% no es beneficiario de los programas de las Misiones sociales.
El 74% tiene el Carnet de la Patria. Recibiendo el 76% bonos eventuales, el 48% cajas Clap, y el 5% subsidio a la gasolina.
Internacionalmente 224 dólares de ingreso es la línea de la pobreza extrema. En Venezuela el ingreso de los hogares de pobreza extrema es de 36 dólares. Se necesitarían aumentar 37,6 veces para sacar de la pobreza extrema a los hogares.
Entre el 2020 y el 2021, la Inseguridad Alimentaria Severa aumentó de 23,3% a 24,5%. La Leve aumento +3,5%, y la Moderada cayó ligeramente -3,5%.
Alimentación
Todos los estratos redujeron su gasto en alimentos entre el 2020 y el 2021. Lo más pobres redujeron su gasto en alimentos (13,3%).
Los pobres no extremos gastaron +214% más que los pobres extremos, y los no pobres +137% más que lo pobres.
Para que los pobres no extremos superen el umbral de la pobreza se necesitaría una transferencia mensual de 25 dólares por persona.
Para salir de la pobreza extrema a lo no extrema, el bono mensual por persona tendría que ser de 16 dólares.
Fuente: Redacción, Encovi-UCAB
Fuentes gráfico: De 1975 -1995: Matias Riutort. Estudio sobre la Pobreza en Venezuela. IIES-ACPES. 1998 (Cálculos en base a datos de la OCEI). De 1996 – 2013: Encuesta de Hogares por Muestreo del INE. De 2014 – 2021 ENCOV. Elaboración Propia