Resultados de Balanza de Pagos evidencia fuga de capitales en 2010

Los resultados de la balanza de pagos correspondientes al cuarto trimestre de 2010 muestran un superávit de US$ 3.554 millones en la cuenta corriente y un déficit de US$ 3.591 millones en los flujos de capital y financieros, que determinaron un nivel de reservas internacionales netas del país de US$ 29.971 millones, incluyendo US$ 832 millones del Fondo de Estabilización Macroeconómica.

Cuenta corriente

El mencionado saldo positivo de US$ 3.554 millones de la cuenta corriente del último trimestre del año descendió en 36,4% respecto al observado en el mismo periodo del año 2009, que fue de US$ 5.584 millones. Este comportamiento se fundamenta por el menor superávit de la balanza comercial, que se asocia al repunte de las importaciones de bienes en 33,1%, frente a un crecimiento de 5,6% de las exportaciones totales.

Las exportaciones de bienes, valoradas en US$ 17.691 millones en el cuarto trimestre, se deben, principalmente, a las ventas del sector petrolero, ubicadas en US$ 16.745 millones, resultantes del incremento en 8,9% en los precios promedios de la cesta venezolana, y de la reducción de 3,0% en los volúmenes exportados, con lo cual el valor de exportación se elevó en 5,7%  respecto al del cuarto trimestre del año anterior.

Por su parte, las exportaciones no petroleras públicas superaron en 13,8 % los niveles del último trimestre del 2009, debido a las mayores ventas de productos de hierro, por efecto de la recuperación de los volúmenes y precios facturados, aunque se registraron bajas en las ventas de productos de acero, aluminio y químicos. Las exportaciones privadas se contrajeron en 5,3%, destacando la caída en las categorías de productos planos y no planos de aluminio, urea, productos químicos y bebidas alcohólicas; sin embargo, crecieron las ventas de sustancias químicas básicas; productos farmacéuticos; pescados y crustáceos enlatados y productos semi elaborados de hierro y acero.

El crecimiento de las importaciones, calculadas en US$ 11.196 millones en el trimestre, se debió fundamentalmente a que el valor de los bienes demandados por el sector público se ubicó un 72% por encima del correspondiente al cuarto trimestre de 2009; en este crecimiento continúan resaltando los alimentos; los aparatos eléctricos; las maquinarias y equipos y los metales comunes, entre otros. Las compras externas del sector privado aumentaron en 19,2%, con un mayor peso en sustancias y productos químicos; maquinaria y equipos; productos agrícolas; instrumentos médicos y aparatos eléctricos. Cabe señalar que en la estructura de las importaciones por países de procedencia se mantienen en los primeros lugares Estados Unidos, Brasil y China, que abarcan un 50,7% de las importaciones del trimestre.

El tradicional déficit de la balanza de servicios aumentó en 27,4%, al registrar US$ 2.148 millones en el trimestre, en correspondencia con los menores ingresos por concepto de prestación del servicio de viajes a visitantes no residentes en el país, del transporte aéreo de pasajeros, por los mayores gastos por fletes contratados para las importaciones de bienes, por los gastos de viajeros en el exterior y  por los servicios de comunicaciones.

Cuenta capital y financiera

El déficit de la cuenta de capital y  financiera, se acentuó durante los últimos tres meses del año 2010, al crecer en 44,3% respecto al del cuarto trimestre de 2009 (US$ 2.489 millones). Este incremento estuvo determinado por la reducción de las entradas netas reflejadas en la cuenta de inversión de cartera, asociadas a operaciones de endeudamiento del sector público, y a los déficit registrados, aunque en menor proporción que en el año anterior, en la inversión directa y otra inversión. Adicionalmente, en el trimestre se registró en la cuenta de capital una transferencia que refleja la condonación de la deuda comercial de Haití por parte de la industria petrolera, como medida de cooperación internacional ante la crisis por catástrofes naturales que vive este país.

El superávit de cartera pasó de registrar 5.707 millones a US$ 2.016 millones entre los períodos analizados, lo que representa nuevos incrementos de la deuda en bonos del sector público, pero en un monto inferior. El endeudamiento del trimestre ocurrió a través de la emisión local de bonos por parte de Pdvsa. Incluye, además, los bonos públicos transados al exterior a través del Sitme o directamente por parte de sectores residentes.

La cuenta otra inversión registró un déficit de US$ 5.064 millones, inferior al observado en el cuarto trimestre anterior (7.524 millones), en vista del menor aumento de los activos del sector privado y los menores pagos de deuda, en términos netos, del sector público.

La variación de los activos privados, se observa fundamentalmente en el componente de depósitos, y puede vincularse a la oferta variada de divisas provenientes de la negociación de los títulos emitidos por PDVSA y los transados en el Sitme, las liquidaciones de Cadivi, así como de los pagos a contratistas residentes vinculados a la industria petrolera.

Por su parte, los activos del sector público se elevaron por las acreencias comerciales correspondientes a las empresas petroleras y no petroleras, los depósitos de las empresas   no petroleras y los otros activos del Gobierno. Asimismo, se  dieron disminuciones en los depósitos de las instituciones financieras públicas, Gobierno y sector petrolero.

En cuanto al endeudamiento neto del sector público reflejado en la cuenta otra inversión, resultó positivo en este trimestre, destacando las mayores obligaciones comerciales asumidas por la industria petrolera. En tanto que los pasivos privados se redujeron al disminuir su saldo deudor frente a proveedores.

Los flujos de inversión directa mostraron un menor déficit (US$ 332 millones) con respecto al estimado para el último trimestre del año anterior (US$ 672 millones), comportamiento asociado tanto a las inversiones en el exterior como a las inversiones en el país. En el primer caso, se debió a la reducción de las utilidades reinvertidas en el exterior y a la ausencia de erogaciones por deuda de la industria petrolera nacional a sus empresas relacionadas. El segundo componente reflejó un saldo positivo producto de las utilidades reinvertidas de bancos y empresas privadas, del aumento de los dividendos por pagar y de los menores pagos de índole comercial a proveedores afiliados por parte del sector privado no financiero.

Posición de inversión internacional

La posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2010 cerró  en US$ 147.514 millones, resultado superior en 11,1% al reflejado en el término del año anterior (US$ 132.824 millones), como consecuencia del incremento de los activos externos del país en 10,2%, cuyo saldo se elevó de US$ 227.320 millones a US$ 250.451 millones. Por su parte, los pasivos externos se elevaron en 8,9% al pasar de US$ 94.496 millones a  US$ 102.937 millones.

La posición activa total al cierre del año se sustentó tanto en los mayores activos públicos como privados, los cuales alcanzaron US$ 115.125 millones y US$ 135.326 millones, respectivamente. En cuanto a los activos del sector oficial, se incrementaron las posiciones de las categorías de inversión directa, cartera y otra inversión, explicado por las mayores posiciones en títulos de deuda y depósitos externos, asociadas principalmente a recursos de la tesorería y a los obtenidos mediante los primeros desembolsos del acuerdo de financiamiento de largo plazo entre China y Venezuela; por las acreencias comerciales petroleras con proveedores relacionados y no relacionados y los otros activos del Gobierno. El  aumento de los activos del sector privado está referido al incremento a lo largo del año de las posiciones en depósitos externos, para fines de ahorro o de capital de trabajo, a través de los mecanismos disponibles, como la negociación de títulos en moneda extranjera y los pagos directos de empresas públicas a sus contratistas residentes.

La tendencia al alza de los pasivos se explica en su componente público, el cual ascendió a US$ 71.882 millones, resaltando en este comportamiento el aumento del saldo en préstamos en títulos de deuda de Pdvsa y el Gobierno, ya sea mediante nuevas emisiones o vía mercado secundario. Por su parte el sector privado redujo su posición deudora externa a US$  31.055 millones, en las categorías de inversión directa y otra inversión, producto, en buena medida, de la cancelación de pasivos comerciales.

Fuente: Prensa BCV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*