Este martes rindieron cuenta a al Asamblea Nacional-AN el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez; la ministro del Poder Popular para el Comercio Aimee Betancourt; el ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, José Salamat Khan; el ministro del Poder Popular para el Turismo, Alejandro Fleming y el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.
Ministro Ricardo Menéndez:

El titular del Ministerio para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, destacó que “sólo en socialismo se crea una patria productiva y es por eso que estamos en un proceso revolucionario, por eso con (el presidente Hugo) Chávez estamos en un proceso de cambio para la humanidad”.
Durante su comparecencia ante la AN, señaló que el capitalismo será reconocido por haber puesto en riesgo a toda la especie humana con el cambio climático.
Menéndez resaltó que “algunos pretenden que olvidemos y no recordemos el pasado. Hablan con soberbia los amos del valle, se creen dueños de todos y engañan a la población de estratos medios que siempre fue explotada, sembrándole miedo y a su vez le demuestran solidaridad para defender sus propios intereses”.
El ministro señaló que el capitalismo ha dañado la producción nacional con la que el Gobierno Revolucionario está verdaderamente comprometido.
Menéndez refirió asimismo que la Revolución Bolivariana democratiza la propiedad de la tierra para trabajar en ella, ya que el esquema monoproductor dejó a los campesinos venezolanos arrinconados en conucos.
“El Presidente continuamente nos recuerda que hay que pasar de la economía rentista a una cultura de trabajo”, concluyó.
Ministro Juan Carlos Loyo

Las políticas agrarias, impulsadas en estos 12 años de gestión revolucionaria, han permitido incrementar la producción agrícola, que incluye la totalidad de los rubros del campo, en 44%, lo cual demuestra el crecimiento de la producción de alimentos para satisfacer las necesidades de los venezolanos y garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria. Así destacó el ministro para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.
Loyo precisó que en el año 1988 se registraron 15,9 millones de toneladas de productos agrícolas y en 1998 esa cifra creció 8%, mientras que para el 2010 alcanzó la cifra de 24,6 millones de toneladas de rubros alimenticios, lo cual significa 44% de aumento.
“Si van a decir que las cifras son mentiras, están diciendo que los productores son mentirosos, porque son ellos los que proporcionan las cifras, a través de una guía de movilización. Yo no creo que nuestros productores agrícolas estén mintiéndole al país”, enfatizó.
De igual manera, el ministro destacó que “son los campesinos y los pescadores los protagonistas del modelo agrícola del socialismo, son el medio millón de pequeños, medianos y grandes productores que se incorporaron a la producción con la Misión AgroVenezuela».
Incremento de producción
Sobre el crecimiento de la producción de los rubros agrícolas, el ministro Loyo destacó que el pasado año se generaron 2,4 millones de toneladas de maíz, lo que permite abastecer tanto a la industria del Estado como a la empresa privada.
También resaltó la producción de caraota, la cual se ubicó en 17 mil toneladas en 1998 y contrasta con las 34 mil 705 toneladas que hasta la fecha ha logrado el Ejecutivo, a través de incentivo y apoyo a los pequeños productores de ese rubro.
Asimismo, resaltó que la producción de girasol aumentó 1.429%, mientras que la de leche se incrementó 68% en los últimos 12 años. La producción de girasol en el año de 1998 fue de 5.600 toneladas y hoy supera las 85 mil.
Por otro lado, Loyo destacó que con la inauguración de aproximadamente 12 plantas procesadoras y almacenadoras, Venezuela ocupa un lugar importante en el autoabastecimiento de semillas para la producción de arroz, maíz, frijol y sorgo, entre otros rubros, que dan cuenta de una capacidad de 50% de autoabastecimiento.
Plan Café
Con la finalidad de impulsar un programa integral para la producción cafetalera que tomara en cuenta a la familia, el financiamiento, la vivienda, la vialidad y que permitiera acercar las políticas públicas socialistas al pueblo, el Gobierno Nacional creó el Plan Café.
Sobre este punto, Loyo explicó que durante la ejecución del plan, han otorgado 26.248 créditos a productores, con una inversión de 922 millones de bolívares, además se han entregado 131 camiones utilitarios para que los productores no dependan de los grupos especuladores del transporte, se han instalado 16.209 bodegas móviles para asegurar 70.000 toneladas de alimentos al pequeño productor cafetalero.
También se ha logrado la construcción de 1.036 viviendas para los caficultores, 7.000 kilómetros de vialidad agrícola y está elaborado el diagnóstico para el trabajo agroecológico con el productor de café.
Recuperación de Valle del Turbio y Hato Piñero
En su rendición de cuentas ante el Parlamento, el titular de la cartera agraria manifestó que se han recuperado los suelos que fueron sometidos por mucho tiempo a un modelo de explotación y un proceso de degradación ambiental.
Manifestó que con el proceso de recuperación de las 12 mil hectáreas del Valle del Turbio, en el estado Lara, se atendió “un clamor de todos los larenses y barquisimetanos”.
Resaltó la recuperación de estos suelos, sometidos por mucho tiempo por un modelo de explotación inmobiliario y un proceso de degradación ambiental, además indicó que el Gobierno rescató 29 fundos (2.408 hectáreas) para darle una oportunidad a los productores, a fin de desarrollar un proyecto agroecológico.
“Había hectáreas del Valles del Turbio que estaban ociosas, donde había una estrategia de ir vertiendo escombros con la finalidad de desafectarlos y cambiar la agricultura por un proyecto inmobiliario”, dijo.
Resaltó que en este momento se está llevando un proyecto agroecológico que consiste en “incorporar cerca de 600 hectáreas a través de sistemas de riego”, unas 16 casas de cultivo y un parque temático “para que ahora sí el Valle sea de todos los venezolanos”.
En 2006 se inició el proceso para la recuperación de estas tierras que estaban ociosas y de las cuales se constató su fragilidad ambiental, además se pretendían destruir ecológicamente para destinarlas a proyectos inmobiliarios, por lo que la medida apuntó también hacia la preservación y recuperación ambiental.
En torno al Hato Piñero, Loyo dijo que hoy las 83 mil hectáreas del estado Cojedes ya están recuperadas por la revolución, a fin de organizarlas para producir.
“Allí se encuentran los compañeros del Centro Genético Florentino, nuestro primer gran centro genético, un proyecto que no tiene nada que envidiarle a otros proyectos en Brasil y Argentina que son potencias en materia de ganadería”, indicó.
Misión AgroVenezuela
El pasado 29 de enero arrancó en todo el país con un censo nacional de productores la Misión AgroVenezuela, con el objeto de elevar la producción agrícola en el país.
El ministro Loyo destacó que esta misión avanzó en proponer una gran alianza a todos los campesinos y productores, ya que se registraron 147.000 conuqueros, 190.000 pequeños productores, 40.000 medianos productores y 11.000 grandes productores que acogieron el llamado del presidente Hugo Chávez para impulsar la producción agrícola del país.
«El llamado es a que nuestra agricultura siga creciendo, porque hoy el venezolano ha recuperado el nivel de consumo y de vida», puntualizó Loyo.
Hasta la fecha, en la Misión AgroVenezuela se han inscrito más de 500.000 agricultores de todo el país, lo que permitirá reimpulsar la siembra de diversos rubros en 200.000 hectáreas en este período productivo, así como aumentar la producción de maíz amarillo y blanco en unas 500.000 hectáreas.
El 15 de febrero venció la primera fase de la Misión AgroVenezuela y ahora este importante proyecto se encuentra en su segundo paso con el proceso de inspección de calidad y capacidad de tierras de las primeras 41.000 personas que se registraron en el programa de reimpulso agrícola.
Inversión en sistemas de riego
El Gobierno del presidente Chávez ha invertido más de ocho millardos de bolívares en la construcción e impulso de cinco grandes sistemas de riego, es por ello que Venezuela cuenta actualmente con una superficie de más de 250 mil hectáreas bajo riego, con el objetivo de garantizar la producción de alimentos para el pueblo.
Eso representa un crecimiento en la materia del 50%, debido a que antes de la llegada del Gobierno Bolivariano, los registros dan cuenta de que existían menos de 100 mil hectáreas bajo riego.
“El grave problema de la agricultura en Venezuela durante la Cuarta República fue la ausencia de superficie bajo riego”, dijo Loyo.
Asimismo, se han producido en sus alrededores más de 11 mil toneladas de alimentos y actualmente se construyen 1.182 viviendas para comunidades indígenas del pueblo wayúu, quienes en el pasado fueron excluidas del proceso productivo y vivían en pésimas condiciones.
“En la IV República estas personas eran consideradas como ciudadanos de quinta categoría y hoy son los productores que están garantizando los alimentos al país”, enfatizó el ministro Loyo.
Productor Franklin Brito
«Hasta el último momento hicimos (Estado venezolano) todos los esfuerzos para asegurar la vida del productor Franklin Brito», expresó Loyo.
El funcionario recordó que días antes del fallecimiento de Brito la Cruz Roja lo visitó y comprobó que el Gobierno Nacional le estaba garantizando sus derechos humanos.
Asimismo, indicó que el fundo Iguaraya, propiedad de Brito, nunca fue expropiado.
José Khan

Tras la miseria a la que fueron llevadas la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) y sus empresas filiales, debido a la mala gestión de los gobiernos de la Cuarta República que privatizaron la industria metalúrgica y la dejaron en manos de transnacionales, hoy día el Gobierno Revolucionario confía en la fortaleza de los trabajadores siderúrgicos para levantar y transformar a las empresas básicas de Venezuela. Así lo expresó este martes el ministro para las Industrias Básicas y Minería, José Khan durante su comparecencia en la Asamblea Nacional-AN, donde expresó que “el Gobierno le ha entregado a los trabajadores la dirección de las empresas básicas, porque tenemos confianza de que ellos recuperarán la industria”.
En su intervención, Khan explicó que en el sector se está construyendo un modelo diferente al capitalismo, el cual debe estar fundamentado por la articulación en los procesos de producción y por el protagonismo del control obrero en el desarrollo de las empresas básicas.
Resaltó que el Gobierno Revolucionario ha emprendido una serie de políticas y estrategias para levantar a estas empresas, las cuales necesitan una profunda transformación que debe ser llevada a cabo por los trabajadores.
Privatización y pérdida de recursos
El ministro Khan manifestó que la Cuarta República, representada por la derecha venezolana, vendió a Sidor en 1.822 millones de dólares, cuando esa empresa costaba 4.000 millones de dólares, es decir, además de privatizar la industria, la regaló a transnacionales sin importarle las consecuencias que traería para el país y los trabajadores.
Recalcó que las empresas básicas fueron llevadas casi a la quiebra, producto de la mala gestión de los gobiernos de derecha en décadas pasadas, a lo que posteriormente se le sumó la privatización que ocasionó una degradación importante en las industrias.
Khan resaltó que para los gobiernos anteriores a la Revolución no importaba la estabilidad laboral ni los derechos de los trabajadores y puso como ejemplo que, tras la venta de Sidor, se perdieron más de 6.000 puestos de trabajo.
Remarcó que la explotación de los trabajadores se hacía evidente a diario en las empresas metalúrgicas y cuando el Gobierno Bolivariano nacionalizó de nuevo a Sidor se pudo comprobar que, a pesar de que en los años 90 la producción era importante, “inexplicablemente estaba dando pérdidas”.
Situación crítica tras privatización
El ministro recordó que el Gobierno Revolucionario tuvo que inyectarle a Sidor más de 800 millones de dólares para que pudiera sobrevivir de la mala administración mientras estuvo en manos de la derecha y de las transnacionales cuando estuvo privatizada.
Khan señaló que lamentablemente Sidor sufrió los embates capitalistas de “la oligarquía económica y los políticos arrimados a esa oligarquía que se empataron en esa privatización y robaron todos los ingresos de la empresa”.
Recordó que estos recursos económicos inyectados por el Gobierno Bolivariano permitieron, principalmente, preservar los puestos de trabajo en la siderúrgica y, en segundo lugar, responder al compromiso que se tiene con el pueblo en el abastecimiento de la materia prima de Sidor, fundamental para Venezuela.
Sin embargo, recordó que después de esa inversión importante que hizo el Ejecutivo, los administradores de Sidor mientras estuvo privatizada no generaron más empleos y “se llevaron todas las ganancias de la empresa al extranjero, y con esas ganancias compraron empresas en México y Colombia”.
Esclavitud de trabajadores
Khan comentó que antes de la privatización, la siderúrgica contaba con 16 mil trabajadores y, una vez privatizada, la nómina pasó a 10 mil trabajadores, es decir, 6 mil personas perdieron sus puestos de trabajo.
Refirió que la oligarquía que imperaba en Sidor se robaba las utilidades de los trabajadores y remarcó que la transnacional, que explotó a la fuerza laboral y se llevó las riquezas que produjo la siderúrgica, comprometió al Estado venezolano al vender productos a futuro y cobrar por adelantado, además nunca invirtió en la empresa y botó a miles de trabajadores.
“Las empresas lo que hicieron fue esclavizar a más de 9 mil trabajadores de Sidor para llevarse el dinero que pertenece a los trabajadores”, expresó.
Entretanto, Khan criticó la posición de integrantes de la derecha que hablan de un “incremento injustificado” y de “nóminas abultadas improductivas” en la empresa.
Subrayó que en el modelo revolucionario “ni el trabajo ni el trabajador son improductivos. Los trabajadores que nosotros incorporamos a las empresas son los que en la Cuarta República y la transnacional despidieron o tercerizaron, son trabajadores que tienen más de 20 años de experiencia».
Fuerte inversión
El ministro Khan recordó que el Gobierno Bolivariano ha invertido 357 millones de dólares en Sidor desde su renacionalización en el 2008 hasta la fecha.
“Nosotros recibimos a Sidor sin inversiones, con una tecnología obsoleta y una deuda enorme, y nosotros tuvimos que asumir eso con la administración de ese fondo con los propios trabajadores”, subrayó.
Destacó el desembolso de 219,13 millones de bolívares por parte del Ejecutivo, con el objetivo de ir fortaleciendo el proceso productivo.
Precisó que en el 2008 el Estado invirtió en la empresa 159 millones de dólares, en el 2009 la suma de 151 millones de dólares y en el 2010 la cantidad de 47 millones de dólares.
Desde 2008 se ha aumentado el sueldo a los trabajadores, ya que el salario promedio era de 1.219 bolívares y hoy está en 3.965 bolívares, mientras que en la mal denominada nómina de conducción el salario de los contratados se elevó de 1.175 bolívares a 2.100 bolívares, refirió Khan.
Añadió que han incorporado 1.370 trabajadores a nómina fija y este año se incorporarán 450 trabajadores más.
Más de 1 millón de unidades de cabilla vendidas
Khan indicó que los Mercados Socialistas Ferreteros (Ferresidor) han incrementado la venta de unidades de cabilla, la cual pasó de 727 mil en el año 2009 a un millón 733 mil en la actualidad.
Explicó que se han instalado tres Ferresidor, uno en Barinas, otro en los Valles del Tuy, estado Miranda; y otro en Barcelona, estado Anzoátegui.
Explicó que además de cabillas, las tiendas venden cemento, mallas electrosoldadas, estructuras, generadores de electricidad y soldadores.
Señaló que las empresas básicas representan un nuevo modelo socialista que cambia la visión del beneficio-ganancia por el valor de uso y satisfacción de las necesidades del pueblo.
Alejandro Fleming

Cuarta República no medía turismo interno porque no le interesaba que el pueblo conociera su país / En 12 años, pese a sabotajes y matriz mediática, el promedio anual de turistas extranjeros se incrementó a 581.916 visitantes. Durante 29 años (1970-1998) sólo llegó a un promedio de 394 mil visitantes
Más de 17 millones de venezolanos hacen turismo hoy en Venezuela, gracias a las políticas de inclusión social aplicadas por el Gobierno Bolivariano, que permitieron que este sector de la economía venezolana creciera en 4 puntos del Producto Interno Bruto-PIB, lo que es un récord en toda la historia nacional. Así lo manifestó el Ministro para el Turismo, Alejandro Fleming durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional-AN para ofrecer más detalles de la memoria y cuenta de su despacho.
-Antes el slogan era «Venezuela el secreto mejor guardado del Caribe» porque su pueblo no podía disfrutar del turismo interno, recordó Fleming en su intervención.
Explicó que los destinos turísticos del país eran exclusivos para las élites nacionales, y por tanto excluyentes.
-Entonces ese mensaje promocional del turismo venezolano le funcionó, porque la mayoría del pueblo no conocía su propio país, afirmó, denunciando que en los registros oficiales no existen cifras ni estadísticas de Turismo Interno porque en la Cuarta República nunca hubo interés para promocionarlo, y en consecuencia no se realizaron mediciones.
Fleming dijo que gracias a las políticas creadas por la Revolución hoy se cuenta con estadísticas y procedimientos en el sector turístico, además de capacitación de estudiantes en gestión turística y hotelera, estudios que no desarrollaron en el país en el siglo pasado.
Mostrando un ejemplar de la Ley de Turismo, producto de Decretos habilitantes, señaló que ahora hay cifras de turismo interno Es así como en 2009 más de 16 millones de venezolanos se desplazaron a los distintos destinos turísticos nacionales, cifra que subió a más de 17 millones en 2010.
Igualmente Fleming dio cifras de turistas internacionales que se registraron en Venezuela en el pasado. En 29 años, y según las estadísticas que en este rubro sí existen, entre 1970 y 1998 el promedio de visitantes extranjeros fue de 394 mil personas al año. Hoy en día, tras 12 años de Revolución, y pese a los sabotajes políticos y económicos y la matriz mediática que intenta afectar la imagen del país, el promedio de turistas extranjeros se incrementó a 581.916 al año.
Fleming comparó ambas cifras y afirmó que en el pasado Venezuela también fue el «secreto mejor guardado» para los turistas del exterior, aunque estaban dadas todas las condiciones para que el país fuera una potencia turística. Recordó que la artillería mediática de la derecha internacional estaba a favor de los gobiernos de turno de la Cuarta República y nunca hubo intento alguno por afectar la imagen de Venezuela.
Por el contrario, actualmente, bajo un ataque mediático internacional sin precedentes, los turistas extranjeros siguen llegando al país, gracias a políticas de turismo socialista, que permiten desarrollar el sector con equidad y solidaridad. Dijo que este logro fue reconocido en España, donde la V Feria Internacional de Turismos, Artesanía y Cultura de Europa y América Latina (EUROAL) otorgó a Venezuela el premio PAÍS ESTRELLA por sus avances en este sentido.
-Venezuela ha dejado de ser el «secreto mejor guardado del Caribe» para ser un destino que incluye a todos, sentenció Fleming.
Transferencia de tecnología en modernización del Teleférico de Mérida:
El ministro también se refirió a las obras del teleférico de Mérida, para responder a un planteamiento de un diputado opositor.
Reconoció la labor de los trabajadores del sistema, en la modernización del teleférico que continuarà siendo el más largo y alto del mundo, y pronto el más moderno, con tecnología de una empresa especializada extranjera, para ponerlo al servicio de todos los turistas en noviembre de 2012. Y con precios en bolívares, que es la moneda nacional.
Además aseguró que el nuevo teleférico permitirá honrar el compromiso ecológico del Estado venezolano, pues durante 40 años el viejo sistema contaminó el ambiente.
Adelantó el ministro que con los acuerdos de modernización del Teleférico de Mérida se garantiza la transferencia plena de tecnología en estos sistemas, con lo cual los venezolanos tendrán capacidad e independencia en estas obras turísticas.
Fleming recordó que, sumados todos los períodos de inactividad, el viejo teleférico merideño estuvo cerrado un total de 11 años, como estrategia utilizada en el pasado para intentar venderlo a una empresa privada. «Nosotros nunca lo privatizaremos», afirmó.
Edmée Betancourt

“Las cadenas de comercialización en el Gobierno Bolivariano siguen avanzando, por eso trabajamos en la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios”, afirmó la ministra del Poder Popular de Comercio, Edmée Betancourt, durante su comparecencia en la Asamblea Nacional-AN.
En su intervención destacó que el Ejecutivo no desvanecerá sus esfuerzos para permitirle a los venezolanos adquirir los productos de primera necesidad a precios justos.
En ese sentido, destacó que el Estado tiene 18 mil puntos de distribución de alimentos y ha vendido 2.800 millones de bolívares en los Abastos Bicentenarios.
Fuente: AVN, VTV, ANTV