Redescubriendo al Venerable que ya es Beato (5 de 5) – Por Yahvé Álvarez

Spread the love
Historia de la beatificación del cristiano ejemplar en tiempos del coronavirus o Covid-19.

Redescubriendo al Venerable que ya es Beato” es un reportaje de investigación, que por su extensión debemos publicarlo en cinco partes. Los invitamos a leer a continuación la quinta parte.

Por Yahvé Álvarez

ACTO DE BEATIFICACIÓN

La Comisión Nacional para la beatificación del doctor José Gregorio Hernández ofreció una rueda de prensa, para ofrecer detalles sobre lo que será el acto realizado el viernes 30 de abril de 2021 en la ciudad de Caracas.

La coordinadora nacional para la causa de la beatificación, Albe Pérez, explicó que la elección de la iglesia del colegio La Salle se dio luego de ver el aumento de casos de la pandemia. Además, afirmó que “tomaron en cuenta que la institución está ubicada en la zona norte de Caracas, donde el doctor José Gregorio Hernández ejerció su ministerio de servicio”.

En ese sentido, destacó que, a la ceremonia de beatificación, solo asistió la niña del milagro, Yaxury Solórzano, los médicos que la atendieron, parte del clero y autoridades de la Iglesia venezolana, información que ya se había dado a conocer días previos al acto oficial de la beatificación.

Por su parte, Tulio Ramírez, vicepostulador de la causa, explicó que la ceremonia estuvo presidida por Monseñor Aldo Giordano, que se acompañó de las principales autoridades de la Iglesia venezolana, debido que el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, no podó viajar a Venezuela para estar en la beatificación del médico de los pobres por causas ligadas a la COVID-19.

“Por causas de fuerza mayor, ligadas principalmente a la pandemia de COVID-19, el Secretario de Estado no podrá viajar a Venezuela, como deseaba, con motivo de la beatificación del Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández”, escribió la oficina de prensa vaticana.

En este mismo sentido, la historiadora María Eugenia Mosquera señaló que la ceremonia se inició a las 10:00 a.m. y se transmitió en vivo desde la señal de Vale TV.

“No tenemos intención de poner la mosca, ni el logotipo del canal. Se transmitirá por todos los canales de Venezuela para que la gente, sin importar el color político, lo vea donde quiera”, resaltó Mosquera.

Por otro lado, el padre Armelin de Sousa, encargado de la comisión de liturgia, detalló que la ceremonia estuvo dividida en tres partes: La entrada al altar del Dr. José Gregorio Hernández, luego se realizó una lectura de la vida e historia del nuevo beato de la iglesia católica y al final se entregaron 40 relicarios.

SU SANTIDAD DEL PAPA FRANCISCO SE PRONUNCIÓ

El papa Francisco alabó el domingo 2 de mayo del año 2021, la figura del nuevo beato de Venezuela, el médico José Gregorio Hernández, y expresó su deseo de que su ejemplo anime a la sociedad y a quienes sufren “en el cuerpo y el espíritu”.

“Era un médico lleno de ciencia y de fe que supo reconocer en los enfermos el rostro de Cristo y, como buen samaritano, los socorrió con caridad evangélica”, acotó el pontífice desde la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Regina Coeli en la ciudad del Vaticano, que sustituye al Ángelus en periodo pascual.

Y agregó: “Que su ejemplo nos ayude a tener cuidado de quienes sufren en el cuerpo y el espíritu”, para después pedir “un aplauso por el nuevo beato” a los fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro Del Vaticano.

El médico venezolano José Gregorio Hernández, fallecido en 1919, fue beatificado en Caracas en una reducida ceremonia, acorde a las medidas de seguridad que marca la pandemia, a la que tan solo asistieron unas 150 personas, momento inédito, y marcado de una «profunda fe católica en tiempos de pandemia».

CONMEMORAMOS UN AÑO DE SU BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN 

El 30 de abril, desde los espacios de la Casa Museo José Gregorio Hernández, se llevó acabo el concierto denominado «Un Canto para José Gregorio Hernández», ejecutado por el Coro de Padres del Colegio Emil Friedman, el Coro de Padres del Colegio Simón Bolívar y los Musicantes de Caracas dirigido por la directora Profa. María Fernanda Perera.

La actividad que contó con la participación de la Vicealmirante María Elisa Domínguez, presidenta de la Fundación para el Patrimonio de Caracas FUNDAPATRIMONIO, Erika Bernal Echeto SubSecretaría del Concejo Municipal de Caracas y más de un centenar de personas asistentes a la actividad disfrutando de la interpretación de la historia del médico y beato en la voz de Magdalena Frometa, hija del maestro Billos Frometa.

“A un año de la beatificación del Doctor José Gregorio Hernández, realizamos un canto con este concierto en su homenaje para seguir manteniendo la llama viva de su ejemplo humanista”. manifestó Rolando Rodríguez director de la Casa Museo José Gregorio Hernández.

Rodríguez invitó a la población en general a visitar y hacer vida en el Casa Museo para conocer el estudio del Beato José Gregorio Hernández.

Anunció que el horario de apertura de las instalaciones estará disponible para el público  desde las 9 am hasta las 4 pm de martes a domingo.

Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ: VALOR EN LA VIDA Y OBRA DEL MÉDICO DE LOS POBRES Y PRIMER BEATO LAICO DEL PAÍS

Sobre el marco del proceso de beatificación y canonización del Dr. José Gregorio Hernández, vale la pena revisitar al médico de los pobres desde sus múltiples dimensiones como ser humano.

Por esta razón finalizamos este reportaje con algunas reflexiones de alcance ético moral, estudiando los datos biográficos del Siervo de Dios (JGH), todo esto en el marco del proceso que cristalizó su beatificación, paso previo para convertirse en santo.

Su santidad el papa Francisco, en una entrevista a los medios públicos españoles, en el programa “Salvados” refiriéndose al ejercicio de la comunicación social, reflexiona los siguientes puntos, en los que, parafraseando sus ideas, argumentó que: “Ustedes los periodistas tienen la posibilidad de caer en cuatro (4) pecados, o cuatro actitudes malas para no hablar en lenguaje teológico, cuatro actitudes que los amenazan constantemente y de las cuales deben defenderse. Primero la desinformación, o sea, doy la noticia, pero doy la mitad nomás, la otra mitad no la doy, eso va contra del derecho de estar informado, informas la mitad, informas mal, la segunda es la calumnia, hay medios de comunicación que calumnian sin ningún problema (…) tercero la difamación, toda persona tiene derecho a defender su reputación (…) cuarto la coprofilia, el amor a la cosa sucia, el amor literalmente a la caca, el amor a los escándalos. Superando estos cuatro límites la comunicación sería algo maravilloso”.

Con relación a esta anécdota, es sustancial recordar el valor de informar y comunicar sobre la base de valores éticos esencialmente humanos, y así fue la vida del médico de los pobres, un profesional entregado con principios de ciencia y fe hasta el final de su vida.

José Gregorio Hernández Cisneros nació en el seno de una familia cristiana en la localidad de Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. En su hogar recibió una formación religiosa ejemplar, así como los sacramentos del bautismo el 30 de enero 1865 y la confirmación católica, 6 diciembre 1867.

Concluyó su bachillerato en la ciudad de Caracas en el año 1878. Posteriormente se graduó con honores de médico cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 1888 para regresar a su pueblo natal donde realizó la pasantía rural.

Gracias a su sobresaliente carrera universitaria, sus profesores lo recomiendan al presidente de aquel momento de la historia, Rojas Paúl, como candidato a especializarse en medicina experimental en la Universidad de La Sorbona, en París, Francia, para el año 1889. A su regreso a Venezuela fundó en la Universidad las cátedras de Fisiología, Histología y Bacteriología. Modernizó las técnicas de diagnóstico y los estudios médicos con los últimos adelantos de la época.

En términos académicos, es sustancial recordar que el médico Hernández es autor de trece ensayos científicos sobre diversas disciplinas, ampliamente reconocidos por la Academia Nacional de la Medicina, de la cual fue fundador. Publicó en la prestigiosa Gaceta Médica de Caracas, y también incursionó en el ensayo de corte teológico y filosófico. Su trabajo reviste significativa importancia por su capacidad como clínico de someterse al rigor del método anatomoclínico que la escuela francesa había llevado hasta el cénit en su aplicación, como en los casos presentados por Hernández sobre tuberculosis, neumonía y fiebre amarilla, fue uno de los fundadores insignes de la cátedra de bacteriología en la UCV, y se comenta que fue el responsable de traer a Venezuela el primer microscopio usado con carácter científico.

Era conocido como un profesor culto y políglota, hablaba de forma fluida el español, alemán, italiano, francés, latín y el portugués. Un hombre reservado y tímido, que nunca se casó ni tuvo hijos, era músico, tocaba el piano, filósofo de oficio, catedrático, médico exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales.

José Gregorio intentó en dos oportunidades ordenarse en  la vida religiosa, la primera, en la orden de San Bruno en la Cartuja en Italia asumiendo el nombre de Hermano Marcelo, por causas de salud desistió,  y la segunda fue para el año 1909 cuando recibió el permiso de ingreso en el Seminario Santa Rosa de Lima en Carcas, desistiendo también por causas de salud. Como hombre laico, ejerció su profesión de médico como franciscano seglar, perteneció a la Orden Franciscana Seglar de Venezuela (OFS), en la fraternidad de la Merced en Caracas, en medio de este breve relato surge la pregunta: ¿Será que el destino decidió que José Gregorio nunca fuese ordenado como sacerdote y que desde su oficio de la medicina se entregara a la adoración de Dios?

Retomando el tema de la beatificación, es importante destacar que, el grupo promotor de la causa de beatificación se constituyó en los primeros tiempos después de su muerte y el arzobispo de Caracas Monseñor. Lucas Guillermo Castillo en el año 1949, iniciado así el punto de arranque sobre el proceso para proceder a la petición de beatificación, mediante la apertura de la instrucción correspondiente.

Es preciso destacar, que para el año 1972 cumpliendo con el protocolo del Vaticano declaran al Doctor José Gregorio Hernández, “Siervo de Dios” y años después, específicamente el 16 de enero de 1986 fue declarado “Venerable” por el papa Juan Pablo II.

En estos momentos de pandemia vale la pena invocar la oración del Dr. José Gregorio Hernández:

“Señor Jesucristo, que infundiste en tu siervo José Gregorio la constancia en la virtud, la pureza en sus acciones, un gran amor por ti, a tu Santísima Madre y al prójimo, dígnate glorificarlo ante tu Iglesia. Haz que yo, imitando sus virtudes, me acerque más a ti, y por los méritos de tu pasión y muerte, concédeme la gracia que te pido. Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, intercede por la glorificación de tu devoto”.

Al recibir la noticia de la beatificación del médico de los pobres, el rector de la Universidad Católica Santa Rosa (Ucsar), sacerdote Carlos Alberto Boully Gómez, informó a los medios públicos el miércoles 24 junio del 2020, que mediante un Consejo Universitario Extraordinario, por unanimidad, esta casa de estudios ha aprobado la decisión de conferir al ilustre egresado de esta universidad al Beato José Gregorio Hernández el título de “Doctor Magnífico en Ciencias”.

El rector de la Ucsar, en torno a esta noticia afirmó: “Hoy es un día glorioso para la patria y para el pontificio de la Universidad Católica Santa Rosa. En la universidad estamos bien contentos de esta gran noticia para Venezuela, precisamente en este día glorioso de la patria, este venezolano que ahora es Beato, reciba este maravilloso reconocimiento académico”.

A través de este trabajo de investigación con un toque ligero de perspicacia, exploramos la cultura que nos rodea para intentar explicar la profundidad y la alegría de vivir creyendo en algo a través de la intercesión de lo inexplicable, de vivir apostando firmemente en la bondad humana, todo esto para resaltar que el Venerable hizo de su vida una metáfora universal para intentar explicar la luz de la fe católica desde el oficio de la razón científica de la medicina.

Ahora en el presente histórico, el “Siervo de Dios”, es parte del gentilicio cultural venezolano, en tiempos de pandemia contra el Covid-19, el pueblo creyente y no creyente recibe con alegría la beatificación del Venerable.

“Al venerado lo quieren los creyente y no creyentes, venezolanos en el mundo y extranjeros a escala mundial”.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

FUENTES BILIO-HEMEROGÁFICA DIGITALES Y AUDIOVISIAL CONSULTADAS

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Avendaño, P. (1973) “José Gregorio Hernández: un proceso y una incógnita”. Editorial. San José.

Briceño Iragorri, L. (1974) “Elogio a José Gregorio Hernández” Italgráfica.

Blandenier Bosson, C. López-Loyo,E. y Calderato Di Ruggiero, F.J. (2020) “San Giuseppe Moscati y el Venerable. José Gregorio Hernández. Anatomopatólogos, médico de los pobres”, Ediciones LETRAVIVA. Venezuela.

Cacura Prada, A (1987) “El siervo de Dios José Hernández” Planeta, Bogotá.

Caldera, R. (1996) “Tres discursos sobre. José Gregorio Hernández”, Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas-Venezuela.

Carvallo, G. (1995) “José Gregorio Hernández: Un hombre en busca de Dios”, Trípode, Caracas.

Chirinos, C. (1995) “JGH. Sobre arte y estética”, Imprenta IPC. Caracas-Venezuela.

De Gema, E. (1950) “El siervo de Dios doctor José Gregorio Hernández Cisneros: el hombre, el santo, el sabio: su vida”. Imprenta Nacional. Caracas.

Díaz, M. (1980) “El médico de los pobres” 2ª ed. Caracas: Ediciones Paulinas.

Cominici Santos. A (1944) “Elegía al Dr. José Gregorio Hernández” Caracas.

Duplás, F. G. (2011.) “Se llamó José Gregorio Hernández”, Editorial Estudio. Caracas-Venezuela.

Estraus, R. (1999) “Diccionario de cultura popular” Fundación Bigott. Caracas-Venezuela.

Febres Cordero, R. (1986) “El Venerable José Gregorio Hernández”. Ediciones Trípode. Caracas.

Fundación Polar (1997) “Diccionario de Historia de Venezuela”. Ediciones de la Fundación Polar. Caracas-Venezuela.

Hernández, J. G. (1906) “Elementos de la Bacteriología”, UCV. Caracas-Venezuela.

Hernández, J. G. (1910) “Lecciones de Bacteriología”, Gaceta Médica de Caracas. Venezuela.

Hernández, J. G. (1910) “De la Bilharziasis en Caracas” Gaceta Médica de Caracas.

Hernández, J. G. (1910) “Lesiones anatomía patológica de pulmonía simple o crupal” Gaceta Médica de Caracas.

Hernández, J. G. (1912) “Elementos de Filosofía”, Editorial El Cojo Ilustrado. Caracas-Venezuela.

Hernández, J. G. (1912) “Estudio de la Anatomía Patología de la Fiebre Amarilla” Estudio crítico con el Dr. Guevara Rojas. Gaceta Médica de Caracas.

Hernández, E. (1958) “Nuestro Tío José Gregorio. Contribución al estudio de su vida y de su obra. Tomo I y II. Sucesores de Rivadeneybs S.A. Madrid.

Hernández, A. (1964) “Doctrina y acción de Pro-Venezuela. Labor de mis tres años. Asociación Pro-Venezuela. Carcas.

Jiménez, J.T. (1970) “22 Promociones Médicas. Trabajo de incorporación a la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina”. Tipografía Remar.

Núñez, J. (1924) “Dr. José Gregorio Hernández, ensayo crítico biográfico”. 1ª ed. Imprenta Nacional. Caracas.

Núñez Ponte, J M (1939) “Nuestro Gran Apóstol”, Edito Bolívar, Caracas.

Núñez, J. (1924) “Estudio critico biográfico del Dr. José Gregorio Hernández” T.I.P. Vargas-Venezuela

Sanabria, A. (1977) “José Gregorio Hernández de Isnotú, 1864-1919: creador de la moderna medicina venezolana”. Imprenta Universitaria. Caracas.

Sanabria, A y De Benedetti, R (1969) “Ensayo Biográfico”, Poste. Caracas.

Suarez, M. (2014) “Devociones. José Gregorio Hernández: el médico de los pobres”. Editorial Saber. Últimas Noticias.

Suarez, M y Bethancourt, C. (2000) “José Gregorio Hernández del lado de la luz”. Fundación Bigott. Caracas.

Suarez, M. (2005) “José Gregorio Hernández. Biblioteca Biográfica Venezolana”. Editorial Arte Caracas.

Ortiz, C. (2000) “Cartas Selectas. Dr. José Gregorio Hernández”, Ediciones El Nacional. Caracas-Venezuela.

Ortiz, C. (2019) “El hombre que fue médico y ángel protector de los pobres”, Revista Memorias de Venezuela, No 66, Imprenta Nacional. Caracas.

Panorama (1992) “Brujos perjudican Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández”, T4-13. Maracaibo-Venezuela

Vález Boza, F. (1968) “José Gregorio Hernández. Obras Completas”. Ediciones OBE. Caracas.

Yaber, (M). (1997) “José Gregorio Hernández”, Colección modelos venezolanos de la cristiana. Carcas-Venezuela.

Yánez, O (1986) “Memorias de Armandito”, Lit Melvin. Caracas.

FUENTES DIGITALES:

https://www.josegregorio.org/testimonios/yaxury-sol%C3%B3rzano-ortega

https://es.aleteia.org/2019/01/22/conoce-el-milagro-por-el-que-seria-beatificado-el-doctor-jose-gregorio-hernandez/

http://www.diarioeltiempo.com.ve/noticias/jose-gregorio-hernandez

https://unionradio.net/monsenor-ramirez-hay-optimismo-para-beatificacion-de-jose-gregorio-hernandez/

https://www.taringa.net/+noticias/conozca-quien-mato-a-jose-gregorio-hernandez_hojhf

https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/la-planta-insolente-de-la

https://www.josegregorio.org/vida-y-obras

https://www.monografias.com/trabajos42/jose-gregorio-hernandez/jose-gregorio-hernandez2.shtml

https://jose-gregorio-hernandez-cisneros.webnode.es/

RADIO:

REPORTAJE RADIO NACIONAL DE VENEZUELA (RNV). “JOSE GREGORIO HERNANDEZ FE ESPERANZA Y SANACION DEL PUEBLO”.

ETIQUETA: #BeatoDelPuebloVenezolano #SiervoDeDios #Venerable #MédicoDeLosPobres

Deja un comentario