Proyecto de Ley Orgánica de la Cultura impactará en la competitividad del sector privado

Fedecámaras-en-rueda-de-prensa-WEBFEDECAMARAS junto a sus agremiados alertaron que la imposición de la gran cantidad de cargas parafiscales afecta la competitividad del sector privado en Venezuela, alejando las inversiones y la producción de nuevos empleos.

El nuevo proyecto de Ley Orgánica de la Cultura que actualmente discute la Asamblea Nacional contempla que las personas naturales y jurídicas de carácter privado cuya utilidad neta o ganancia contable anual supere las veinte mil unidades tributarias (20.000 U.T.) aportará el uno por ciento (1%) de sus ganancias netas al Fondo, sería una nueva carga tributaria que de acuerdo a cálculos realizados, si lo agregamos a los impuestos ya existentes, dependiendo del sector, pudiera estar entre un 60 y un 75% de la utilidad de la empresa, en promedio.

Carlos Larrazábal, segundo vicepresidente de FEDECAMARAS, manifestó que el incremento desmedido de los parafiscales aumenta las presiones inflacionarias en el país y asegura que éstas no existen en ningún otro lugar del mundo, lo que nos pone a competir en desventaja con nuestros iguales, sobre todo en estos momentos en que aspiramos ingresar a los mercados del sur (MERCOSUR).

El sector productivo venezolano denuncia que el texto presentado por la Asamblea Nacional es absolutamente distinto al que se presentó en consulta pública.

Esta nueva contribución va a limitar los aportes que de forma voluntaria viene ofreciendo desde hace mucho tiempo el sector privado a distintos programas culturales.

Resulta preocupante el incremento de la tendencia en la aprobación de impuestos parafiscales en Venezuela, ya que en los últimos años se han venido incluyendo, contribuciones destinadas en forma directa y específica al sostenimiento de determinadas actividades o cometidos del Estado. Esta nueva contribución especial se suma a 6 contribuciones previamente establecidas en otras leyes, que se adicionan a la carga fiscal generada por el Impuesto sobre la Renta y el impacto al no reconocimiento del 75% de las retenciones del IVA en los contribuyentes especiales, como lo son las previstas en: la Ley Orgánica de Drogas, la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, la Ley de Ciencia, Tecnología, e Innovación, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, más otras contribuciones especiales que pechan específicamente a algunos sectores, como por ejemplo, el 1% del Fondo para la Promoción para el Turismo; así como el de comunicaciones y telecomunicaciones, que suman 7 tributos más por ser uno de los primeros sectores de aporte al PIB en la economía (Impuesto a las Telecomunicaciones, contribución a CONATEL, contribuciones al Fondo de Servicio Universal y a FIDETEL y tasas de Uso del Espectro Radioeléctrico establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, así como las contribuciones previstas en la Ley de Responsabilidad social de Radio y Televisión y en la Ley de Cinematografía para FONPROCINE). Ello, sin considerar el impacto adicional que genera el impuesto creado en la Ley del Poder Público Municipal sobre la actividad económica y los demás tributos municipales sobre inmuebles urbanos, vehículos y publicidad comercial, más los previstos en la Ley de Timbre Fiscal y los impuestos aduaneros, todo lo cual, como no es difícil concluir, genera una creciente presión fiscal muy preocupante sobre el empresariado.

El sector empresarial solicita se reconsidere el contenido de esta ley y que se abra de nuevo el proceso de consulta para que se mida el impacto económico que tiene la propuesta planteada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*