Monómeros dinamita el poder de Juan Guaidó
Por Eduardo Martínez
Los días del gobierno-Guaidó pudieran estar contados. Este martes 2 de noviembre, la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional negó la propuesta de un decreto de Juan Guaidó para reestructurar la empresa Monómeros.
La propuesta obtuvo 10 votos negativos, 5 votos a favor y 3 abstenciones, según informó la oficina de prensa, con lo cual Guaidó amaneció hoy miércoles “en minoría”.
Recuento de la crisis
No es nuevo lo que sucede en Monomeros, filial de PDVSA en Colombia. La prensa ha venido reportando incidencias desde el 2019, cuando Juan Guaidó tomó control de la empresa y fueron designados los nuevos directivos.
Lo que presuntamente sucedía en la empresa localizada en Barranquilla, habría sido el elemento que ocasionara la salida de Humberto Calderón Berti de la embajada en Colombia, luego de 10 meses en funciones.
Desde entonces hubo rumores, denuncias en el terreno gris-oscuro de la redes, hasta que las instituciones reguladoras colombianas intervinieran la empresa. Para luego ocasionar la declaratoria de quiebra, el pasado 27 de septiembre del 2021.
Juan Guaidó, “de cara a la transparencia”, el 6 de octubre el proyecto de decreto para designar la Comisión de Reestructuración de Monómeros Colombo Venezolanos S.A.
Esta declaratoria llevó a que se ordenara una investigación parlamentaria que abrió fisuras en el apoyo parlamentario a Guaidó.
En efecto, el 27 de octubre, fue presentado y votado un informe en la Asamblea Nacional. La Fracción “Parlamentaria 16 de Julio” votó en contra de dicho informe. En la argumentación para su voto negativo, el diputado José Luis Pirela realizó graves acusaciones, que no fueron tomadas en cuenta. Consideró Pirela que el informe “pretendería encubrir los hechos de corrupción alrededor de la empresa Monómeros”.
“Se ha consumado un atentado a los intereses del país en este informe, se ha colocado el interés político partidista de una alianza, por encima de los intereses de la Nación”, sentenció el diputado al condenar y calificar de “burla” el informe.
(para leer la transcripción del discurso del diputado José Luis Pirela, hacer click en link:Transcripción de la intervención del diputado José Luis Pirela)
A pesar de los argumentos de Pirela, Juan Guaido siguió adelante y este martes 2 de noviembre, se sometió a votación el proyecto de Decreto, el cual fue rechazado por la Comisión Delegada.
Antecedentes
Juan Guaidó no habría sopesado dos serias y graves declaraciones, por parte de Julio Borges y Humberto Calderón Berti, en cuanto a las denuncias sobre la comisión de presuntas irregularidades en Monómeros.
Julio Borges había alertado el mismo 27 de septiembre, que “manejar empresas nos ha desenfocado”, y advirtió “falta de voluntad política” para escuchar ideas y alternativas con el fin de proteger empresas y bienes del Estado.
Estas declaraciones de Julio Borges, estuvieron acompañadas de un Comunicado de Primero Justicia, el partido de Borges en alianza con Guaidó en el llamado G4, fue la primera evidencia de un principio de ruptura en el bloque opositor.
La contundencia de la posición de Julio Borges y Primero Justicia no quedaron solas. El pasado 19 de octubre, Humberto Calderón Berti -en declaraciones al diario El Nacional- contestó a Leopoldo López quién le amenazó con demandarle por calumnias.
En esas declaraciones, otorgadas por Calderón Berti al periodista Alejandro Marcano, aseguró que “tiene pruebas de las denuncias que ha hecho sobre el manejo de fondos por el gobierno interino de Juan Guaidó (…) Calderón Berti afirmó el 30 de septiembre, también en conversación con Rondón, que López es el responsable de lo que ha ocurrido con la empresa Monómeros”.
Es así como llegamos, hoy 3 de noviembre, a la precaria situación de Juan Guaidó: sin apoyo en la Asamblea Nacional 2015. Su poder habría sido dinamitado por el escándalo Monómeros.
editor@eastwebside.com