Entradas con la etiqueta ‘Colombia’
Carlos Sánchez Berzaín: Petro repite en Colombia el “exitoso” plan castrochavista
Por Carlos Sánchez Berzaín
Elegido presidente democráticamente como la primera minoría de Colombia, Gustavo Petro gobierna con el plan trasnacional del socialismo del siglo XXI o castrochavismo diseñado para confrontar al pueblo, empoderar al crimen organizado y el narcotráfico, atacar las instituciones democráticas y partidos políticos, exacerbar conflictos con discurso populista y llevar el país a la situación de debilidad que le permita el control total del poder. Leer el resto de esta entrada »
Raúl Ochoa Cuenca: Se quitó la máscara el comandante Aureliano
Por Raúl Ochoa Cuenca
Realmente es un desastre lo que le ocurre a ese manso pueblo venezolano. Será aún por mucho tiempo un desastre lo que tendremos que vivir hasta que, por fin podamos ver una luz, aún tenue, al final de ese túnel, muy oscuro y que se llama la revolución del socialismo del siglo XXI.
Y digo por mucho tiempo, porque aun tratándose de meses o de pocos años para aquel que pasa hambre y que eventualmente cuando consigue algo que llevar a su casa tiene que cocinar con leña, o aquel de entre más de 4 millones de venezolanos que su salario mínimo es de bolívares, para aquel que este gobierno, sin escrúpulo alguno dolarizó la economía, pero no los salarios. Leer el resto de esta entrada »
Guaidó llega a Miami denunciando acoso y amenazas a su familia
Por José Pernalete
El opositor venezolano Juan Guaidó llegó a EEUU tras ser expulsado de Colombia y alertó que teme por la seguridad de su familia. José Pernalete con el reporte desde Miami. Leer el resto de esta entrada »
Francisco Santos: La nueva ética
Por Francisco Santos
Los ciudadanos de Colombia se sorprenden todos los días el escuchar lo que tanto el presidente Gustavo Petro como la vicepresidenta Francia Márquez dicen en los medios y en las redes sociales. Pero la verdad es que con su llegada al poder se consolidó y se llevó al extremo una ética en el Gobierno y la manera de gobernar: el fin justifica los medios. Leer el resto de esta entrada »
Eduardo Sarmiento: La economía no se regulariza
Por Eduardo Sarmiento
La semana pasada mostré como Chile y Colombia que habían anunciado su propósito de devaluar la moneda tuvieron resultados opuestos a los previstos. Las dos economías aparecen como las de mayor déficit en cuenta corriente y revaluación de la moneda de la región y del mundo. La tendencia decadente de la tasa de ahorro que venía de atrás se agravó, y de acuerdo con el primer curso de economía, amplía la brecha entre la demanda y la producción, y acelera la inflación. Leer el resto de esta entrada »
México impulsa plan para combatir inflación en Latinoamérica
México impulsará un acuerdo comercial con Brasil, Argentina, Cuba, Colombia, Chile, Bolivia y Honduras para el intercambio de alimentos sin aranceles que permita combatir la inflación, anunció el jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia matutina habitual. El propósito del acuerdo es “enfrentar la carestía de la vida de manera conjunta”, dijo el mandatario. Leer el resto de esta entrada »
Francisco Santos: Populistas, violencia y democracia
Por Francisco Santos
Populistas en nuestra región hay de todos los colores y sabores. Desde Bolsonaro y Trump en la derecha hasta Chávez, Castillo y Petro en la izquierda. Lo sucedido hace unos días en Brasilia, condenable desde todo punto de vista, es la otra cara de una moneda que hoy vive el Perú con las violentas protestas contra la decisión legal del Congreso de destituir al Presidente. Leer el resto de esta entrada »
Raúl Ochoa Cuenca: Mi imaginación es libre
Por Raúl Ochoa Cuenca
En un inesperado comunicado conjunto los presidentes de Argentina, Colombia, México y Bolivia, exigen a Nicolás Maduro, presidente de facto de Venezuela, que respete la vida, la salud, y lo que es fundamental en toda sociedad: La Libertad. En tal sentido, subrayan la urgente necesidad de erradicar la tortura, constituida hoy en Política de Estado. Leer el resto de esta entrada »
Gobierno anuncia apertura total de frontera con Colombia en enero
El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció su decisión de abrir en su totalidad los pasos fronterizos con Colombia a partir de enero, una medida repetidamente postergada luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países sudamericanos tras su ruptura en 2019. Leer el resto de esta entrada »
Colombia dice estar dispuesta a comprar la venezolana Monómeros
El Ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, señaló el miércoles que el gobierno estaría dispuesto a comprar la empresa de fertilizantes venezolana Monómeros.
«En el tema de los fertilizantes, yo he dicho que estamos dispuestos a todo, incluso aquí entre nos, a comprar Monómeros y ampliarlo significativamente. Pero hay inversionistas extranjeros que nos han hablado de hacer producción de fertilizantes en Colombia», indicó Ocampo, durante el Congreso Nacional de Cafeteros 2022, en Bogotá. Leer el resto de esta entrada »
Carolina Alcalde analiza reactivación del diálogo Gobierno-Oposición

Con Gustavo Petro queriendo mediar, la solución de los problemas de los venezolanos pasaría por Colombia; para los políticos en un acuerdo, para otros en la Selva de Darién.
Por Carolina Alcalde
Una clara “señal” de que próximamente se reactivará el proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela, como han expresado fuentes cercanas al proceso, es el punto número 10 de la Declaración conjunta entre Nicolás Maduro y Gustavo Petro, en su encuentro esta semana. Leer el resto de esta entrada »
Lunes 7: Reanudarán vuelos entre Colombia y Venezuela
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, anunció el miércoles en sus redes sociales que los vuelos entre su país y Venezuela se reiniciarán el próximo 7 de noviembre.
«¡Ojo! El gobierno venezolano nos informa que a partir del lunes empieza la operación aérea a funcionar entre Colombia y Venezuela. Nuestra aerolínea estatal Satena volará Bogotá-Caracas, y la aerolínea venezolana Turpial hará la ruta Caracas-Bogotá», escribió el embajador. Leer el resto de esta entrada »
La cifra de venezolanos en Colombia aumenta un 34% en el último año
Migración Colombia informó el martes que el número de venezolanos en el país incrementó en un 34%, respecto a la medición anterior, pasando de 1,8 millones en agosto del año pasado a 2,4 millones en el presente año.
Según explicó Juan Francisco Espinosa, director de la entidad migratoria, de este total, el 59% son mujeres y el 49% son hombres, y más del 70% de ellos se encuentra entre los 18 y 59 años, en edad productiva. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Alberto Montaner: Por qué va a salir mal el experimento de Petro
Por Carlos Alberto Montaner
El experimento de Petro en Colombia saldrá, probablemente, rematadamente mal. Mario Vargas Llosa lo ha dicho con todas sus letras. Los colombianos votaron mal. También los peruanos, y los argentinos y los mexicanos. Votar por la peor opción está al alcance de cualquiera. Mario es un excelente escritor, Premio Nobel en el 2010, pero no es el Oráculo de Delfos, ni trata de parecerlo. Es, sencillamente, una persona experimentada que viene de la izquierda. Leer el resto de esta entrada »
Juan Carlos Garmendia Mora: La reapertura fronteriza entre Colombia y Venezuela
Por Juan Carlos Garmendia Mora
Colombia y Venezuela comparten más de 2.000 kilómetros de frontera, a través de los cuales se ha dado un intercambio social, cultural y económico desde la separación de la Gran Colombia. Los puntos de mayor contacto entre los dos países se han dado por los departamentos de La Guajira y Cesar, en Colombia, con el estado Zulia, en Venezuela; Norte de Santander con Táchira y el departamento de Arauca con el estado Apure.
La llamada en otros tiempos “frontera más viva de Latinoamérica”, hoy en día tiene las máximas restricciones, debido a las diferencias, sobre todo políticas, de los actuales gobiernos nacionales. Leer el resto de esta entrada »
Lina Páez Otero: El Fracking – fracturando visiones
Por Lina Páez Otero
Cuando buscamos por estos días el concepto del fracking o fracturamiento hidráulico, tenemos dos posturas mediáticas: la colombiana, en donde se habla de no darle paso a nuevos pilotos de exploración de yacimientos no convencionales y la de los artículos estadounidenses donde lo primero que se lee a simple vista son cosas como: “el fracking se viene realizando de manera segura desde mediados de 1947” (IPAA). Leer el resto de esta entrada »
Claudia Milena Pico Bonilla: Anotaciones sobre las formas de aproximarse al análisis económico
Por Claudia Milena Pico Bonilla
El pasado 3 de julio se celebró en Colombia el día del economista. Esta fecha coincide con el natalicio de Pedro Fermín de Vargas, nacido en San Gil en 1762 y considerado el primer economista de la historia independiente de Colombia. Pedro Fermín de Vargas se educó en el Colegio Mayor del Rosario y se interesó de forma temprana por las actividades productivas de la Nueva Granada. Su forma de aproximarse al conocimiento económico fue a través de la lectura y en el marco de la Expedición Botánica, proyecto de carácter científico que le permitió conocer de cerca el proceso productivo y condiciones de comercialización de productos que, como la quina, contribuirían en el siglo XIX con el crecimiento de la economía nacional. Leer el resto de esta entrada »
Petro devolvería Monómeros a Maduro para bajar precios de fertilizantes
Por Gustavo Ocando Alex
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, adelantó el martes que planea devolver la administración de la empresa estatal venezolana Monómeros al gobierno de Nicolás Maduro para rebajar los precios de los fertilizantes en su país.
Petro argumentó que Maduro, a quien la Casa de Nariño desconoce como presidente, pero que él prevé reconocer como tal cuando asuma el poder, el 7 de agosto, tiene el control de la petroquímica venezolana Pequivén, donde se producía la urea utilizada por Monómeros. Leer el resto de esta entrada »
Rafael Quiroz: El adiós al petróleo de Gustavo Petro ¿Es posible?
Por Rafael Quiroz Serrano
En Colombia se descubrió petróleo en 1918 en el campo La Cira-Infantas (Santander), cerca de Barrancabermeja, y años después en la cuenca del Magdalena Medio, crudos depositados en la formación La Luna, la roca sedimentaria generadora de petróleo más prolífera del mundo, ubicada en lo que hoy es el norte de Suramérica.
Los hallazgos gigantes llegaron entre 1983 y 1993, en los campos Caño Limón (Arauca), Cusiana y Cupiagua (en Casanare), lo que permitió subir las reservas probadas hasta 3.993 millones de barriles en 1995, su tope histórico. Leer el resto de esta entrada »
Elección de Petro desplomó el peso y sembró incertidumbre en mercados petroleros
Por Jairo Chacón
El mercado accionario no ha reaccionado positivamente a las propuestas económicas del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, especialmente en el tema de transición energética y ante la incertidumbre en el mercado mundial por una amenaza de recesión global, aseguran analistas.
El dólar subió a máximos históricos durante las dos primeras semanas después del triunfo de Petro, quien propuso no entregar más contratos de exploración y producción petrolera. Al cierre de la jornada del martes, el precio del dólar se situó en 4.265 pesos, el valor más alto en la historia del país. Leer el resto de esta entrada »