José Antonio García: Crecimiento y Desigualdad – Cómo le irá a la Economía Venezolana en 2023

Spread the love

Por José Antonio García

El año 2022 concluyó con un incremento en la recaudación fiscal, petrolera y de las remesas, que estimuló un crecimiento de la económica por el orden del 10% del PIB según estimaciones de la CEPAL. El crecimiento económico experimentado en el país, fue de los más alto de América latina, no obstante, la economía venezolana continúa siendo pequeña, menos del 75% de su volumen en comparación a la del año 2013, otro dato importante es el retorno de los altos índices de inflación que en Bolívares se ubicò (fuente OVF) en más de 300% y en divisas rondó el 44%, en cuanto al poder adquisitivo de los SALARIOS hubo una caída del 75% en el sector público y entre 30% y 36% en el privado, último como consecuencia de la inflación en dólares que experimenta el país.

Otro dato relevante es el crecimiento de la desigualdad social con un incremento en los ingresos de la población más adinerada (3% de la población) y una caída significativa para los ciudadanos que dependen del salario e incluso en pequeños empresarios.

¿OTRO AÑO CON CRECIMIENTO?

2.023 será un año con crecimiento Económico producto del incremento de ingresos Petroleros, liberación de precios, facilidad a las exportaciones, incremento de las remesas; según organismos como la CEPAL, el crecimiento será de 5%, sin embargo, producto de los nuevos acuerdos con la PETROLERA estadounidense Chevron se estima que esté sea aun mayor.

CRECIMIENTO PUNTUAL CON EXCLUSIÓN.

Vzla nuevamente entra en un año con un encaje BANCARIO de más de 70% y un sistema financiero disminuido (3% de crédito del PIB), sin créditos en divisas, con lo cual el apoyo a la PRODUCCIÓN continúa restringido, además, el Gobierno se mantiene sin acceso a CREDITOS en organismos internacionales, con la infraestructura ELECTRICA deteriorada,  igual que los SERVICIOS, por lo que estimular el crecimiento de todos los sectores será imposible, Vzla nuevamente tendrá un año sin inauguración de PLANTAS, incremento de la PRODUCCIÓN o construcciones de grandes obras de infraestructura, sino en pequeña y micro escala.

Con una política GUBERNAMENTAL que persiste en priorizar el control de la INFLACION con el retiro de bolívares del mercado sacrificando la producción, el empleo y los salarios, y sin planes de estabilización Macro económica, nuevamente y como en el año 2022 los trabajadores públicos, del magisterio, de salud, universitarios, jubilados y pensionados, e incluso los desocupados les será imposible mejorar sus ingresos o INDEXAR los mismos al DOLAR e incluso, conseguir empleo, por lo que estos sectores se verán EXCLUIDOS del CRECIMIENTO ECONÓMICO estimado para 2023.

En cuanto a los sectores favorecidos para este año estarán el comercio, servicio, salud, alimentos y factores involucrados a la llamada economía negra.

* Central de Trabajadores UNETE

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *