Entradas con la etiqueta ‘políticas’

Abdón Vivas Terán: Hacia la Reconstrucción de la Economía Nacional

Por Abdón Vivas Terán

Presentación. En los minutos que siguen haré una breve exposición sobre un tema complejo y políticamente importante. Se trata de presentar algunas ideas pertinentes acerca del conjunto de políticas económicas y sociales que, un nuevo gobierno democrático, pudiese poner en marcha para la reconstrucción de la economía nacional y para avanzar hacia un orden económico eficiente, equitativo y solidario. El conjunto de medidas que ofreceremos es solo una aproximación a un modelo que podemos denominar ideal. Leer el resto de esta entrada »

La secuencia entre lo social, lo económico y lo político

Por Eduardo Martínez

En la crisis profunda que vive la sociedad venezolana se ha discutido -y se sigue discutiendo- el orden en el cual hay que solucionar los problemas. Por supuesto que prevalece la opinión de quienes integran el actual gobierno. Con lo cual, nada se soluciona.

Para la élite gobernante, y ha sido su esfuerzo en los últimos dos años, todo se trataría de atacar la crisis económica. Leer el resto de esta entrada »

José Antonio García: Crecimiento y Desigualdad – Cómo le irá a la Economía Venezolana en 2023

Por José Antonio García

El año 2022 concluyó con un incremento en la recaudación fiscal, petrolera y de las remesas, que estimuló un crecimiento de la económica por el orden del 10% del PIB según estimaciones de la CEPAL. El crecimiento económico experimentado en el país, fue de los más alto de América latina, no obstante, la economía venezolana continúa siendo pequeña, menos del 75% de su volumen en comparación a la del año 2013, otro dato importante es el retorno de los altos índices de inflación que en Bolívares se ubicò (fuente OVF) en más de 300% y en divisas rondó el 44%, en cuanto al poder adquisitivo de los SALARIOS hubo una caída del 75% en el sector público y entre 30% y 36% en el privado, último como consecuencia de la inflación en dólares que experimenta el país. Leer el resto de esta entrada »

Fed eleva en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés

La Reserva Federal de Estados Unidos elevó su tasa de interés objetivo en un cuarto de punto porcentual el miércoles, pero siguió prometiendo «aumentos continuos» en los costos de endeudamiento como parte de su batalla aún no resuelta contra la inflación.

«La inflación ha disminuido un poco, pero sigue siendo elevada», dijo el banco central de Estados Unidos en un comunicado que marcó un reconocimiento explícito del progreso logrado en la reducción del ritmo de aumento de precios, desde los máximos de 40 años alcanzados el año pasado. Leer el resto de esta entrada »

Ideas para un nuevo gobierno: Cómo recuperar y modernizar la agricultura venezolana

Por César Ramos Parra

Consideraciones Fundamentales: El proceso de estancamiento al cual fue sometido el sector agri?cola durante los u?ltimos veinte an?os no es consecuencia solamente de la ausencia de poli?ticas agri?colas, o del abandono te?cnico econo?mico del campo, lo cual sucedio?. En oportunidades anteriores, incluso en la de?cada de los 80, el sector agri?cola venezolano, pese a no contar con el apoyo por parte del gobierno en gestio?n, registro? un mayor dinamismo y crecimiento Leer el resto de esta entrada »

Crisis automotriz en Venezuela: 2 vehículos ensamblados en 4 meses

Por Carolina Valladares

Con una visita a la planta de semiconductores de Samsunga en Pyeongtaek, el presidente de Estados Unidos Joe Biden aterrizó en territorio surcoreano con una misión bajo el brazo: abogar por la aprobación final de una legislación bipartidista que, según la Casa Blanca serviría para proteger al mercado automotriz de futuras interrupciones en la cadena de suministro. Leer el resto de esta entrada »

Lo estático, lo dinámico y la política

Por Eduardo Martínez

Hay políticos que, en el ejercicio del gobierno, la representación popular o en la oposición, asumen posiciones inamovibles en sus propuestas, en su ejecución, en su estrategia, como si nada cambiara. Por eso no nos debe extrañar que por años, los problemas sigan sin resolverse, se vuelvan peores y la situación no cambie. Leer el resto de esta entrada »

BM: Cuatro vías para responder a la crisis del precio de los alimentos

Roti [pan] hecho de harina de trigo a la venta en un mercado en Lahore,Pakistán (2019).

Por Mari Elka Pangestu

Los impactos de la devastadora guerra en Ucrania, que causa un sufrimiento incalculable, se están sintiendo mucho más allá de sus fronteras , y afectan a un mundo que emerge de una pandemia que ha provocado los mayores daños en los países en desarrollo. Una de las consecuencias más críticas es la crisis del precio de los alimentos, poniendo en tela de juicio la asequibilidad y la disponibilidad de trigo y otros alimentos básicos. Leer el resto de esta entrada »

Las «Sombras chinescas» del régimen

Por Eduardo Martínez

Nos hemos olvidado de las “sombras chinescas” con el advenimiento de la revolución digital, que ha permitido inimaginables modalidades audiovisuales. Sin embargo, esta antigua modalidad expresa con bastante precisión la metodología aplicada en la política comunicacional, o hegemonía comunicacional, como le encantaba señalar al fallecido comandante, que aplica el régimen venezolano. Leer el resto de esta entrada »

Informe: Políticas del Estado bloquean el acceso a la nutrición en Venezuela

Fotografía cortesía Caritas.

Por Carolina Alcalde

El deterioro institucional, la corrupción y las políticas públicas del Estado venezolano, entre ellas los excesivos controles de precios, han causado “graves violaciones” al derecho a la alimentación en Venezuela, dice un informe.

Esto, según las organizaciones no gubernamentales Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (PROVEA) y la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), ha provocado altos niveles de desnutrición entre la población. Leer el resto de esta entrada »

Economistas no encuentran suficiente las nuevas políticas bancarias

Por Luisana Solano

El gobierno venezolano anunció este miércoles medidas dirigidas a impulsar el golpeado crédito bancario en el país. Especialistas resaltan la importancia del financiamiento para el crecimiento económico, y aunque le dan la bienvenida a este viraje, aseguran que no es suficiente. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Las economías emergentes deben prepararse para el endurecimiento de la política de la Reserva Federal

Por Stephan Danninger, Kenneth Kang y Hélène Poirson

Durante la mayor parte del año pasado, los inversionistas hicieron números considerando un aumento transitorio de la inflación en Estados Unidos en vista de la vacilante recuperación y la lenta resolución de los cuellos de botella en la oferta.

La actitud ahora es otra. Los precios están aumentando al ritmo más rápido registrado en casi cuatro décadas, y la escasez de oferta de mano de obra está elevando los salarios. La nueva variante ómicron ha generado más inquietudes de que presiones del lado de la oferta incidan sobre las inflación. Leer el resto de esta entrada »

Editorial: Hay una sola Venezuela

real politik de jode bidenLuego de 22 años de régimen es apropiada una reflexión, más allá del acento ideológico que se le ha querido dar a una gestión de gobierno que ha sumido al país en la ruina, la miseria y la división. Si hay una gran diferencia, entre los 40 años anteriores de gobierno (1958-1999) y los 22 años de régimen (1999-2021), es precisamente a quienes dirigieron sus acciones de gobierno. Leer el resto de esta entrada »

Noel Álvarez: ¿Por qué mienten?

Por Noel Álvarez*

Las dificultades que se presentan con las mentiras políticas no tienen que ver solamente con cuestiones metafísicas o conceptuales sobre la delimitación del ámbito de la política o del concepto de lo político, ni con la solidez de las excusas y justificaciones que se ofrecen día tras día en favor de los políticos mentirosos que medran en cualquier sistema. Leer el resto de esta entrada »

Biden firmó decreto desmantelando algunas órdenes de inmigración de Trump

Joe Biden, en la Sala Oval, en el momento de firmar los primeros decretos

El presidente Joe Biden firmó el miércoles órdenes ejecutivas de amplio alcance para poner fin a las restricciones de viaje desde países predominantemente musulmanes y africanos, poner fin a la financiación del muro fronterizo y fortalecer las protecciones para los inmigrantes traídos ilegalmente al país cuando eran niños. Las órdenes desmantelaron gran parte de las restrictivas políticas de inmigración del expresidente Donald Trump. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Políticas fiscales para un futuro económico más sano

Por Ali Alichi, Antonio David y Metodij Hadzi-Vaskov

Los gobiernos de América Latina y el Caribe han anunciado medidas de apoyo fiscal equivalentes al 8% del PIB de la región en respuesta a la contracción sin precedentes provocada por la crisis pandémica. ¿Qué incluyen estos paquetes y cuáles son los efectos macroeconómicos previstos? ¿Qué estrategias fiscales deben seguir los países mientras reabren gradualmente las economías y a mediano plazo? El recién publicado informe Perspectivas económicas regionales: Las Américas aborda estas cuestiones. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste

Por Kristalina Georgieva (*) 

En este momento en que la economía mundial afronta una coyuntura crítica, los líderes del G-20 celebran un reunión virtual esta semana. Los países han empezado a salir del pozo de la crisis de la COVID-19. Pero el rebrote de contagios en muchas economías muestra lo difícil e incierto que será el ascenso.

La buena noticia es el importante progreso en el desarrollo de vacunas. Aunque con muchas reservas, estos avances avivan las esperanzas de derrotar al virus, que se ha cobrado más de un millón de vidas y ha provocado la pérdida de decenas de millones de empleos. Leer el resto de esta entrada »

Analistas prevén que Biden cambiará políticas con Venezuela

La política exterior de Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, incluyendo su aproximación a la crisis venezolana, estará marcada por un tono de reconstrucción, menor belicosidad y mayor conciliación que el de su predecesor, Donald Trump, auguran expertos.

Biden, a falta de la confirmación jurídica y legislativa de su triunfo tras los alegatos de fraude de parte de su rival republicano, asumirá la presidencia de Estados Unidos en enero de 2021 con tareas pendientes en su agenda foránea, entre las que resaltan sus nexos con la Unión Europea, el Medio Oriente, los gobiernos de China, Rusia, Irán, Corea del Norte y, por supuesto, Venezuela. Leer el resto de esta entrada »

Europa debe mantener políticas de apoyo fuertes para sostener la recuperación

Por Alfred Kammer (*)

La pandemia se está cobrando un alto precio en Europa. Más de 240.000 personas han perdido la vida. Millones han padecido la enfermedad, la pérdida de seres queridos o serias perturbaciones en su trabajo, negocios y vida diaria. El impacto económico de la pandemia ha sido enorme. Nuestras últimas Perspectivas económicas regionales de Europa pronostican una disminución del 7% del PIB europeo en 2020.

La recuperación tras esta crisis será desigual y parcial. Si bien se proyecta que el PIB real repunte en un 4,7% en 2021, seguiría estando un 6,3% por debajo de nuestras proyecciones para 2021 anteriores a la pandemia, lo que implica una pérdida de PIB de casi 3 billones de euros. Gran parte de esta pérdida no se recuperará a mediano plazo. Leer el resto de esta entrada »

Editorial: ¿Tarde pió el régimen?

El régimen de Nicolás Maduro anunció nuevas políticas para incentivar la creación de micro empresas y rescató del olvido el “Compre venezolano”.

Si es de humanos cometer errores, también es de humano corregirlos. Pero siendo nosotros una civilización judeo-cristiana, para que exista redención esta debe estar precedida del reconocimiento de haber cometido un error. Lo que no es otra cosa que pedir perdón.

Eso no ha sucedido. Y si bien llevamos dos días continuos de estos anuncios, todavía el régimen tiene su tiempo a favor para hacer la contrición.

Dejando de lado el misticismo, del cual podríamos ser acusados, lo real es que desde 1999 se vinieron desplegando políticas contrarias a la libertad de empresas. Sobre todo, a las nacionales de capital venezolano. Después de todo, las extranjeras cerraron puertas y se fueron. Leer el resto de esta entrada »