
El Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, presentó este jueves ante la plenaria de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio fiscal 2011 por un monto de Bs. 204.208.188.048, lo que representa un incremento de 28% con respecto al presupuesto de 2010.
Del presupuesto de ingresos, Bs. 163.698.961.000 corresponden a ingresos ordinarios y Bs. 40.509.227.048 a ingresos extraordinarios, los cuales seguirán siendo distribuidos bajo las directrices establecidas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 para la construcción del socialismo.
Los ingresos ordinarios están constituidos principalmente por los recursos de origen petrolero, que ascienden a Bs. 45.293.000.000 y representan 22% del presupuesto de recursos, y el restante por los ingresos no petroleros, que alcanzan Bs. 118.405.961.000 y representan 57,9% del presupuesto.
Los ingresos no petroleros están constituidos por la recaudación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria-Seniat por Bs. 110.060.845.000, mientras que el resto lo definen las telecomunicaciones, la actividad minera, la contribución por impuestos a la gasolina y derivados y otros.
«Estos resultados consolidan a los impuestos no petroleros como la principal fuente de financiamiento del presupuesto nacional», sostuvo el Ministro Giordani.
El presupuesto contempla como variables macroeconómicas un precio del petróleo a 40 dólares el barril con un promedio de producción de 3 millones 176 barriles diarios y un promedio de exportaciones de 2 millones 675 barriles diarios.
Asimismo, prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto real de 2,0%, una tasa de inflación anualizada de entre 23 y 25% y un tipo de cambio a Bs. 2,6 y Bs. 4,3.
Estas variables apuestan al sostenimiento y sustentabilidad de las finanzas públicas, creando el margen de maniobra necesario para el manejo eficiente y asertivo de la política fiscal, señaló el titular de Planificación y Finanzas.
Dijo que en medio de un cambio de tendencia en la economía hacia la recuperación, crecimiento y reducción de las presiones inflacionarias, «el escenario presupuestario responde a una política fiscal dirigida a la búsqueda de la mayor prudencia, eficiencia, austeridad y sinceridad con el sostenimiento del gasto social requerido por las necesidades de la población».
Igualmente el Ministro Giordani entregó al Poder Legislativo el Proyecto de Ley de Endeudamiento Anual 2011 por un monto de Bs. 54.000.000.000, recursos orientados a dar cumplimiento a los compromisos financieros adquiridos y vigentes por parte de la República Bolivariana de Venezuela.
De ese monto, Bs. 20.000.000.000 están previstos para Gestión Fiscal; 9.629.482.575 para Proyectos; 10.729.692.583 para Servicio de Deuda y 13.640.824.842 para Refinanciamiento.
Añadió que los proyectos que recibirán recursos por la Ley de Endeudamiento tienen como principal orientación dar continuidad a los planes de inversión social y a los proyectos estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo Económico Social 2007-2013 en materia agrícola, infraestructura, petróleo y energía.
A propósito del endeudamiento, explicó que el Gobierno Bolivariano «ha mantenido una política de manejo de pasivos responsable y coherente con el desempeño de los indicadores macroeconómicos de la nación», lográndose disminuir en la ultima década, en términos de sostenibilidad fiscal, la relación Deuda/PIB.
En ese sentido, es de resaltar que para 1998 este indicador se encontraba por encima del 30% y para 2009 registró un valor de 18,3%.
«En comparación con otros países de América Latina, Venezuela exhibe uno de los más bajos índices Deuda/PIB, encontrándose por debajo de Perú, Colombia y Argentina», expuso.
Indicó que actualmente el saldo de la deuda pública total del gobierno central se ubica en 64.115 millones de dólares, de los cuales la deuda pública externa representa 54% y la deuda pública interna 46%
Dicha estructura, afirmó Giordani, «demuestra otro de los logros alcanzados por el Gobierno Bolivariano, como lo es la disminución de la vulnerabilidad externa y del riesgo del tipo de cambio, objetivo que no fue alcanzado por los gobiernos anteriores».
La inversión social
El Proyecto de Ley de Presupuesto 2011 mantiene la inversión social con una política incluyente, destacó el Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, durante la presentación de este documento ante la plenaria de la Asamblea Nacional.
Señaló que la inversión social ha alcanzado en promedio 46% del total de recursos presupuestados para 2009 y 2010 y que en el presupuesto 2011 se mantendrá en niveles similares a los de años anteriores para permitirle al país continuar mejorando su Índice de Desarrollo Humano y distribución de la riqueza, entre otros factores.
En ese sentido, Giordani destacó que ha sido responsabilidad histórica del Gobierno Bolivariano avanzar a través de adecuados presupuestos en la cancelación de la deuda social con resultados demostrables, al contrario de lo que ocurría en los presupuestos de la Cuarta República, en los que a causa de los recurrentes déficits fiscales, que se tradujeron en elevados niveles de endeudamiento del sector público y que impulsaron serias restricciones a la política fiscal, se reducían gastos en áreas de salud, educación e infraestructura, generándose costos significativos en términos de crecimiento, eficiencia y distribución del ingreso.
«Mientras que la inversión social en el período de la Cuarta República llegó a 69.732 millones de dólares en cuarenta años, en la primera década del Gobierno Bolivariano ese monto se supera 4,7 veces, alcanzando la cifra de 330.582 mil millones de dólares», destacó.
Recordó que distintos indicadores así lo demuestran, como el Índice de Desarrollo Humano-IDH, que registró un valor de 0,844 en 2007, alcanzado Venezuela un desarrollo humano alto; la disminución de la pobreza extrema, que en 2009 fue de 7,2% en contraste con un 42,5% registrado en 1996; asimismo, el cumplimiento de las metas del milenio y la mejora del Coeficiente de Gini que mide la desigualdad del ingreso, en el que Venezuela se ubica con el menor índice entre los países latinoamericanos y caribeños con un valor para 2009 de 0,3928.
Adicionalmente, como un indicador que atañe a la inclusión social, el Ministro Giordani subrayó el número de pensionados que se elevó de 387.007 en 1998 a 1.544.856 en 2010.
Durante su discurso, el titular de Planificación y Finanzas insistió en la necesidad de seguir impulsando una transformación profunda y radical hacia un nuevo modelo de producción socialista, premisa bajo la cual está concebido el Presupuesto 2011.
Cálculo de presupuesto 2011 subestima ingreso petrolero
El Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, destacó el carácter de prudencia y responsabilidad con el cual fue elaborado el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para 2011 presentado este jueves 21 de octubre ante la plenaria de la Asamblea Nacional.
El alto funcionario indicó que si bien el precio del petróleo observado en 2009 promedió 57,02 dólares el barril y en lo que va de 2010 se encuentra alrededor de los 70 dólares, el presupuesto está calculado, entre otras variables macroeconómicas, con base a un precio del barril de petróleo en 40 dólares.
Añadió que de esta manera se pueden moderar los efectos adversos de las desviaciones provenientes de la alta volatilidad que caracteriza al mercado de los hidrocarburos, donde intervienen, entre otros factores, los procesos especulativos en los mercados de futuro, especialmente en medio de las secuelas que ha provocado la crisis financiera mundial desatada en 2008.
Señaló que si históricamente ha sido difícil acertar en la estimación del comportamiento de los precios del crudo, actualmente sería sencillamente aventurado predecir que se sostendrá una tendencia alcista, por lo que ratificó la necesidad de aplicar el principio de prudencia en la estimación de los ingresos petroleros.
Como se recordará, la crisis financiera mundial desatada hace dos años desde el sistema capitalista de los Estados Unidos de Norteamérica provocó el descenso de los precios del crudo, llegando a pasar el precio de la cesta venezolana de 129,54 dólares el barril en julio de 2008 a 31,55 dólares el barril en diciembre de ese mismo año, cuando ya la crisis se había propagado en todos los mercados financieros internacionales.
De hecho, la estimación del precio petrolero para 2009 de 60 dólares fue posteriormente corregida a 40 dólares, valor que se mantuvo en el presupuesto de 2010 y sigue manteniéndose en 2011.
«La relación entre los precios petroleros estimados en los presupuestos y los observados da cuenta de la aplicación del principio de prudencia para el cálculo de los ingresos», subrayó.
El Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio fiscal 2011 fue elaborado por un monto de Bs. 204.208.188.048, lo que representa un incremento de 28% con respecto al presupuesto de 2010.
Además de contemplar un precio del petróleo a 40 dólares el barril con un promedio de producción de 3 millones 176 barriles diarios y un promedio de exportaciones de 2 millones 675 barriles diarios, prevé también un crecimiento del Producto Interno Bruto real de 2,0%, una tasa de inflación anualizada de entre 23 y 25% y un tipo de cambio a Bs. 2,6 y Bs. 4,3.
Estas variables apuestan al sostenimiento y sustentabilidad de las finanzas públicas, creando el margen de maniobra necesario para el manejo eficiente y asertivo de la política fiscal, señaló el titular de Planificación y Finanzas.
Fuente: Prensa Ministerio de Planificación y Finanzas