El sector Alimentario en el primer semestre 2020  

Spread the love

Por Fernando Camino, et al.

Los cultivos de caña de azúcar, café, cacao y frutales fueron dañados por la falta de fertilizantes agroquímicos y de electricidad, igual situación afectó la actividad de los cultivos de hortalizas y de tubérculos.

A partir del mes de marzo la actividad agrícola, pecuaria, de la pesca y de la acuicultura, se hizo más difícil, debido a la escasez de combustibles y a la falta de movilidad causada por la indiscriminada medida adoptada a causa de la pandemia del coronavirus. Igual situación se presentó en las labores de preparación de tierras, para la siembra de cereales del ciclo invierno. Esta realidad se mantuvo en todo el semestre.

Durante la zafra y la cosecha de los cultivos permanentes y semi permanentes, es fundamental la aplicación de herbicidas y la práctica de fertilización para poder obtener buenos resultados de productividad y de producción al final del ciclo.

Hortalizas, granos y tubérculos

Los cultivos de hortalizas y tubérculos, se afectaron por la falta de semillas, fertilizantes y agroquímicos, situación que empeoró por el cierre de la frontera a partir del mes de marzo.

Los cultivos de frijol y de ajonjolí, se sembraron en el ciclo norte-verano del cuarto trimestre de 2019 y se cosecharon en el primer trimestre de este año. En el rubro de frijoles predominó en un 90% el frijol chino por sobre los tradicionales frijol bayo y pico negro

El cultivo de frijol chino tuvo una reducción significativa en el rendimiento productivo, al disminuir de 600 Kgs/ha. a 500Kgs/ha. El cultivo de ajonjolí tuvo serios problemas de comercialización, ya que hubo una sensible reducción del precio, a causa de la contracción de la demanda internacional. El cultivo de girasol prácticamente desapareció en el ciclo 2019-2020.

La caña

Para la zafra de caña de azúcar 2019-2020 que concluye en este semestre, la producción será de 2.000.000 de toneladas, esto representa una caída de la producción de 13% con relación a la zafra 2018-2019 y un descenso de 44% con respecto a la zafra 2017-2018.

El circuito del sector azucarero está siendo afectado por la competencia desleal, ocasionada por la importación en plena zafra de 60 mil toneladas de azúcar refinada y manufacturada, libre de arancel, esto ha impactado sobre el precio final del producto.

En el último trimestre de 2019 se inició el cultivo de arroz correspondiente al ciclo norte-verano, se sembró una superficie de 24 mil has con una producción de 96.000 toneladas, que fueron cosechadas en el primer trimestre de este año.

El Arroz

El ingreso de los productores de arroz se vio afectado, porque la industria tuvo que reducir el precio de compra para poder competir con el arroz manufacturado, importado libre de arancel, en plena cosecha. Los bajos rendimientos del cultivo en este ciclo, han provocado un desequilibrio entre precio y costo de producción, que impide que el arroz nacional compita con el precio del arroz importado.

La comercialización

La comercialización de la cosecha de hortalizas se ha visto casi imposibilitada, en gran medida, debido a la escasez de combustibles y al impedimento para la normal movilidad del transporte hacia los centros de consumo. Esta situación ha generado pérdidas a los horticultores, desabastecimiento y aumento de precios al consumidor.

La monopolización del agrocomercio por parte del régimen ha generado una paralización de las transaciones comerciales, lo que ha complicado la adquisición de insumos y maquinarias que requiere el sector hortícola. Esta situación se ha complicado por el cierre de la frontera con Colombia por espacio de todo el semestre.

La inseguridad

El problema permanente de la inseguridad personal y de los bienes de horticultores y transportistas, se ha visto incrementada este semestre, ante la pasividad de los organismos que detentan las armas de la república para defender a sus ciudadanos.

La caída de la demanda de hortalizas, originada por el cierre de los mercados de cielo abierto en las principales ciudades del país, está impactando negativamente tanto a nivel del productor como del consumidor.

Se estima que la producción de hortalizas en el primer semestre de este año, ha disminuido más de un 30% con respecto al primer semestre de 2019.

La fuerte disminución de la superficie y del rendimiento del cultivo de cítricos en 2019, se mantiene este semestre debido a la escasez de insumos y a la imposibilidad de combatir la enfermedad denominada dragón amarillo por la inexistencia de planes de apoyo.

El año cafetalero 2019-2020, acortó su ciclo y la cosecha se ha reducido considerablemente, la producción de 350 mil quintales es menor a la que exportábamos en 1998. La reducción del ciclo de producción, se debe a la escasez de insumos y a la falta de apoyo financiero.

Para inicios de año, los agricultores no disponían de los insumos requeridos para la siembra y el parque de maquinarias se encontraba en un 50% de su capacidad operativa. Los productores que lograron conseguir los insumos, no pudieron completar las labores de preparación de tierras debido a la escasez de combustibles.

Los gremios de productores y de agrotécnicos estiman para este ciclo una superficie sembrada de maíz de entre 112 mil Has a 130 mil Has y de arroz de entre 38 mil Has a 40 mil Has., la producción dependerá del suministro de insumos que es un factor esencial en los rendimientos por hectárea.

El grave problema de la inseguridad jurídica y personal, la escasez de combustibles, de insumos y la falta de energía eléctrica, han afectado de forma determinante en este semestre el buen desempeño de las actividades del sector agrícola animal.

La inseguridad personal, el abigeato, el robo y el hurto de los bienes delos productores. Así como Las invasiones de predios promovidas por agentes del régimen, quienes irrespetan la propiedad, vandalizan y saquean los bienes de los productores, constituyen uno de los principales factores que impiden el normal desarrollo de la producción ganadera.

El desabastecimiento y alto costo de las semillas de pasto tiene paralizada la siembra de nuevos pastizales. La dolarización y la escasez de fertilizantes, de agroquímicos y de medicinas veterinarias, está ocasionando la pérdida de potreros y la falta de control zoosanitario.

Sectores avícola, porcina, pesca

A partir del primer semestre de este año se ha profundizado la crisis del sector avícola y porcino, por el cierre de pequeñas granjas debido a la falta de materia prima para la fabricación de alimentos balanceados.

La actividad de la pesca, de la acuicultura y de la agroindustria pesquera, cierra el primer semestre de 2020 al borde del colapso operativo, debido a la falta de combustibles, al costo de los lubricantes y la casi inexistencia de los servicios públicos y del suministro de energía eléctrica.

La pesca artesanal además de no contar con los insumos, aparejos y apoyo financiero, prácticamente se ha paralizado este semestre debido a la escasez y alto costo de la gasolina, así como al encarecimiento y dolarización del lubricante utilizado en los motores fuera de borda.

La acuicultura, principalmente la cría de camarón, el uso de la energía eléctrica es fundamental. En zonas donde existe la red de distribución de electricidad, la inexistencia del servicio ha obligado a los acuicultores al uso de generadores que consumen combustibles.

Las plantas procesadoras de camarón, de pepitona, de sardina y de atún en Zulia, Sucre, Falcón y Anzoátegui, están casi todas paralizadas debido a la falta de materia prima e insumos. Además es notorio también la escasez de los servicio de electricidad, agua potable y de combustibles.

Intervención y hostigamiento

A finales del primer trimestre de este año, la situación de la agroindustria se complica, debido a que el régimen abandona la tregua que había implementado al liberar parcialmente la economía, e inicia la aplicación de las regulaciones establecidas en las leyes y reglamentos que nunca derogó.

Este semestre el régimen inicia la intervención arbitraria de empresas: Alimentos Polar, Coposa y Plumrose.

Un importante porcentaje de la producción agroindustrial es intervenida por el régimen, para abastecer parte de los Claps. En esta operación, las empresas son obligadas a vender a crédito y a precio regulado, afectando de esta manera su flujo de caja.

(*) Coordinador Nacional de Productores y Emprendedores – UNT

Con información de Red Agroalimentaria, Fedeagro, Svias e Invelecar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *