Centro Médico Mount Sinai desmitifica la Diabetes entre latinos

Noviembre es el Mes de Concientización de la Diabetes y dentro de la comunidad latina, desproporcionalmente afectada por esta enfermedad, se encuentran ciertos mitos que podrían contribuir a aumentar estas estadísticas. En un esfuerzo por apoyar la prevención de la Diabetes, los expertos del Centro Médico Mount Sinai abordan estos mitos, desmitificando los 5 más comunes en la comunidad latina.

Mito #1, «¡La Diabetes no es una enfermedad tan grave, no me va a matar!»

Cada veinte segundos, un vecino, familiar, compañero de trabajo o un amigo es diagnosticado con Diabetes. Esta enfermedad afecta a todas las razas, etnias y culturas; no tiene límites en términos de alcance y complejidad. «Más de 1,000,000 de latinos viven con Diabetes en Nueva York y cerca de 1/3 de ellos ni siquiera lo saben», dice Eliscer Guzmán, MD, FACC, médico afiliado del Mount Sinai.

La Diabetes es una condición en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar (glucosa) en la sangre. Las personas con Diabetes no producen suficiente insulina (Diabetes tipo 1) o no pueden usarla adecuadamente (Diabetes tipo 2). La Diabetes tipo 2 no es curable, pero puede ser controlada tomando medicamentos. Además, hábitos saludables, como una dieta balanceada y ejercicios, pueden ayudar a controlarla.

«Los Latinos están en riesgo, principalmente, a causa de una dieta rica en grasas, un estilo de vida sedentario y cierta predisposición genética. Incluir algunas modificaciones, cómo más actividad física – caminar, bailar, subir las escaleras, hacer trabajo en la casa-, así como, comer vegetales y ciertas frutas con moderación o consumir menos arroz blanco, es un buen primer paso», agregó el Dr. Guzmán.

Mito # 2. «Remedios caseros como Aloe Vera o infusiones de Ortiga o Linaza pueden curar la Diabetes»

El folclor y las creencias culturales juegan un papel importante en las vidas de los hispanos y afectan sus actitudes y comportamientos hacia la salud. Estas prácticas están firmemente arraigadas en la cultura y hay que tenerlas en cuenta. A pesar del gran valor que los Latinos dan a los médicos, usualmente su primera alternativa para curarse es un remedio casero.

«No existen curas milagrosas o remedios caseros para la Diabetes», dice Samer Kottiech MD, Cardiólogo del Hospital Mount Sinai. «Lo primero que se debe hacer es consultar a un médico para crear su propio plan para controlar o prevenir la Diabetes».

En el Mount Sinai, nos acercamos a cada paciente con un enfoque holístico y considerando su cultura. Para la población hispana en particular, es importante reconocer que hay algunos ingredientes naturales que se pueden integrar en el tratamiento general, pero ninguno cura la enfermedad y es fundamental seguir el plan de tratamiento de su médico», Añade el Dr. Kottiech.

Mito # 3, «La Diabetes es contagiosa»

La comunicación boca a boca es muy poderosa dentro de la comunidad hispana. Desafortunadamente, rumores y desinformación pueden propagarse rápidamente y ser percibidos como verdad. Por ejemplo, la Diabetes no es contagiosa, como un resfriado o la gripe.

«Si bien la Diabetes no es contagiosa, puede ser hereditaria y Mount Sinai está usando toda su capacidad como líder en investigación y atención primaria y terciaria, para revertir las tendencias de esta enfermedad entre los hispanos y otras comunidades de alto riesgo en Nueva York», dice Tracy Breen MD y Profesora Asistente de Medicina, Endocrinología, Diabetes y Enfermedades Oseas del Mount Sinai. «Nuestros investigadores genéticos están estudiando por qué la Diabetes afecta particularmente a la comunidad latina y por qué algunas complicaciones, como ataques cardíacos, accidentes cerebro vasculares, ceguera, etc, pueden afligir a esta población más que a otras», añade la Dr. Breen.

Mito # 4, «Prevenir la Diabetes significa comer alimentos sin sabor»

La cocina es el corazón y alma de todos los hogares latinos. Tradiciones, valores, historias familiares y experiencias diarias son compartidas a través de las comidas. Desafortunadamente, muchos de los platos que se cocinan en los hogares latinos son altos en grasa y contienen una gran cantidad de almidón.

«Un plan de alimentación saludable significa una dieta baja en grasas, moderada en sal y azúcar, y alta en granos enteros, frutas y verduras», dice Sandra Garcia, RPAC, Educadora en Diabetes certificada por el Mount Sinai. «Una parte crítica en nuestro curso de cinco semanas para el manejo de la Diabetes, es la planificación y preparación de alimentos. La importancia del tamaño de las porciones y alimentos que se deben evitar, son tópicos especialmente importantes», concluye Garcia.

Mito # 5, «¡La prevención de la Diabetes significa perder peso y ser delgado no es saludable!»

La cultura hispana siempre ha aplaudido y abrazado los cuerpos robustos. Particularmente en los niños, la estructura corporal mas ancha es vista como signo de salud. Además, por lo general, el ejercicio no está incluido en el estilo de vida de los hispanos, que suelen vivir una vida más sedentaria.

«Para las personas con Diabetes mantener un peso saludable es fundamental para aumentar su expectativa de vida y aunque sabemos que a veces es difícil comenzar, es importante recordar que el ejercicio no tiene por qué significar dos horas en el gimnasio cada día», dice el Dr. Samer Kottiech.

«El objetivo no es ser «flaco», es mantener un peso saludable que ayuda a prevenir problemas como la Diabetes tipo 2, enfermedades del corazón, presión arterial alta, colesterol y altos niveles de glucosa en la sangre», concluye el Dr. Kottiech.

Los síntomas de la Diabetes pueden incluir: micción frecuente, sed inusual, hambre extrema, pérdida inusual de peso y fatiga extrema, irritabilidad, infecciones frecuentes, visión borrosa, cortes y moretones que tardan en cicatrizar, así como hormigueo o entumecimiento de manos/pies.

Acerca del Centro Médico Mount Sinaí

El Centro Médico Mount Sinai contiene el Hospital Mount Sinai y la Escuela de Medicina. Establecida en el 1968, la Escuela de Medicina Mount Sinai es una de las pocas escuelas dentro de las instalaciones de un hospital en los Estados Unidos. Cuenta con más de 3,400 profesores en 32 departamentos y 15 institutos.

En el 2009, la escuela recibió el Premio Spencer Foreman por Servicios Sobresalientes ofrecidos a la Comunidad de la Asociación Americana de Colegios Médicos.

El Hospital Mount Sinai, fue fundado en 1852 y es uno de los más antiguos de la nación, así como el más grande y respetado de voluntarios. En el 2009, el Mount Sinai fue clasificado entre los 20 mejores hospitales. Cerca de 60,000 personas fueron atendidas en el Mount Sinai como pacientes hospitalizadas el año pasado, y aproximadamente 530,000 consultas externas se llevaron a cabo.

Para obtener más información, visite www.mountsinai.org

Fuente: Marketwire

Un comentario

  1. eN OTRA OPORTUNIDAD QUE LOS MEDICOS DE ACA,NO SABIAN DIAGNOSTICAR A MI HIJO,RECURRI A USTEDES,LOS QUE A LA DISTANCIA,Y CON LA SOLA NARRACON DE LA PATOLOGIA PORMI,SUPIERON DIAGNOSTICARLO,eSTA VEZ,LA CONSULARA ES POR MI PADRE DE 87 AÑOS,QU ESTABA OK,HASTA HACE 1 AÑO,QUE LO OPERARON DE TROBOSIS,EXTRAYENDOLE ,UNOS TROMBOS DEL BRAZO,UNOS AÑOS ANTES LE COLOCARON UN MARCAPASOS,ES HIPERTENSO,TUVO UN ACV,PERO,DE TODO ESO ESTABA BIEN,BAJO COTROL QUINCENAL.PERO,DESDE SEPTIEMBRE QUE COMENZO CON RESFRIO,TOS,DECAIMIENTO,PERDIDA DE TONO MUSCULAR,ESTA INTERNADO,LUEGO TUVO UN ALTA MEDICA,QUE LO LLEVAMOS S 1 CENTRO DE RECUPERCIO,ALLI,ESTUVO BASTANTE BIEN,PERO HACE 1 MES SE DESCOMPENSO,Y NO ACEPTABA EL ALIMENTO NI EL LIQUIDO.POR ESO,VOLVIO,POR UNAS SUPUESTAS HORAS P/COLOCARLE SONDA NASOFARINGEA.ESTA MUY ADELGAZADO,CON ESCARAS,LE COMPRE EL CONCHON CON AIRE,Y TALONERAS COREDERITO,MI PREGUNTA ES,SI HAY PROBAVILIDADES DE QUE MEJORE,EL SIEMPRE FUE UN HOMBRE SANO.Y COMO SUS NEUMONIAS SON RECURRENTES,MI DUDA ES,NO SEA QUE TIENE CANCER DE UN PULMON ,O DE AMBOS.LES AGRADECERE ME RESPONDAN,UN SALUDO CORDIAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*