Donald Trump advirtió que EEUU podría tomar más medidas contra el régimen de Maduro

Spread the love

El presidente  de Estados Unidos pidió este lunes la «restauración plena» de la democracia en Venezuela. Sostuvo, además, que el pueblo venezolano «está muriendo de hambre» a causa de las políticas de la dictadura chavista

Al inicio de una reunión con varios mandatarios de América Latina, el presidente de Estados  Unidos, Donald Trump, pidió la «restauración plena» de la democracia y las libertades políticas en Venezuela, y advirtió que la Casa Blanca podría aplicar más medidas contra el régimen militar de Nicolás Maduro.

El jefe de Estado consideró que la situación en el país caribeño es «insostenible» y recordó las sanciones que Washington impuso contra el gobierno chavista.

“La dictadura socialista de Nicolás Maduro ha infligido miseria y sufrimiento a la buena gente de ese país. Este régimen corrupto ha destruido la nación, imponiendo una ideología fallida”, dijo el mandatario tras una cena que sostuvo con líderes de la región para tratar el tema de la crisis venezolana, en el marco de la Asamblea General de la ONU.

“Maduro ha desafiado a su propia gente robando los poderes de sus representantes electos. El pueblo venezolano está hambriento y el país está colapsando. Las instituciones democráticas han sido destruidas, la situación es completamente inaceptable. Como vecinos y amigos responsables del pueblo venezolano, nuestra meta es ayudarlos a reconquistar su libertad, recuperar su país y restaurar su democracia”, afirmó Trump.

En esa línea, aclaró que Estados Unidos está preparado para tomar más medidas si el régimen chavista continúa con los atropellos en Venezuela.

En la víspera

«El centro de atención es precisamente Venezuela, restaurar la democracia y apoyar al pueblo», dijo un alto funcionario de la Casa Blanca, que no quiso ser identificado, sobre la cena del lunes en el Lotte New York Palace.
Se esperaba que Trump estuviera acompañado por sus homólogos de Brasil (Michel Temer), Colombia (Juan Manuel Santos), Panamá (Juan Carlos Varela) y Perú (Pedro Kuczynski).
El presidente de Estados Unidos está «ansioso por discutir la crisis en Venezuela, así como nuestros lazos económicos cada vez más fuertes, los objetivos compartidos para elevar la prosperidad de nuestros pueblos y el extraordinario éxito de las naciones latinoamericanas de ideas afines en las últimas décadas», dijo el asesor de seguridad nacional, HR McMaster, en una rueda de prensa de la Casa Blanca el viernes.
Ostensiblemente ausente esta semana estará el presidente venezolano Nicolás Maduro, cuyo el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, dijo en días pasados que el líder estaba «muy ocupado con las elecciones regionales, trabajando en asuntos económicos» y en la controvertida nueva asamblea nacional constituyente que asignó para reescribir la constitución del país. La poderosa nueva asamblea ha tratado de arrebatar el poder al poder legislativo internacionalmente reconocido, la Asamblea Nacional.
Arreaza representará a Venezuela en la reunión de la ONU. Su discurso al organismo internacional está programado para el jueves por la tarde.
El gobierno de Trump ha etiquetado a Maduro como «un dictador». Se negó a reconocer a la nueva asamblea, cuyos 545 miembros pro-gobierno incluyen a su esposa e hijo.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos también sancionó personalmente a Maduro, congelando sus bienes bajo jurisdicción de los Estados Unidos, aunque no está claro si éstos existen o cuáles son y prohibiendo a cualquier ciudadano de los EEUU hacer negocios con él.
A principios de abril, los años de profundización de la agitación política y económica en Sudamérica alcanzaron niveles desesperados. Los venezolanos comenzaron a organizar protestas masivas en las calles para exigir elecciones regionales y presidenciales, la liberación de presos políticos y el acceso a la ayuda humanitaria.

Más de 120 personas murieron en enfrentamientos relacionados con las protestas. Pero el sufrimiento es generalizado en el país de 32 millones de personas, rico en petróleo, con inflación de tres dígitos, hambre desenfrenada y tasas de criminalidad elevadas.
La semana pasada, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, pidió una investigación criminal por las acusaciones de que el gobierno de Maduro ha utilizado una fuerza excesiva contra los manifestantes y trató de suprimir la oposición política.
«Hay un peligro muy real de que las tensiones se intensifiquen, con el gobierno aplastando las instituciones democráticas y las voces críticas», dijo Hussein al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El jueves pasado, la Organización de Estados Americanos inició audiencias públicas sobre si el gobierno de Maduro debería ser referido a la Corte Penal Internacional (CPI).
Arreaza, el canciller venezolano, refuta las denuncias de abusos de derechos humanos, diciendo que han sido inventadas como excusas para entrometerse en los asuntos internos del país. «Los informes recientes contra Venezuela carecen de rigor metodológico, son infundados, inducidos y dirigidos a perturbar la soberanía, la paz y la estabilidad de nuestro pueblo», dijo.
Mientras tanto, después de dos días de reuniones la semana pasada en la República Dominicana, representantes del gobierno venezolano y de su oposición política acordaron iniciar una nueva etapa de conversaciones para resolver la crisis.
«Estamos apoyando esos esfuerzos, con la esperanza de que habrá algún resultado», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Lydia Barraza, a la VOA el lunes. Agregó que la ONU y su Consejo de Derechos Humanos deben mirar críticamente la «violación de los derechos humanos» y la constitución venezolana.

El miércoles, el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, planea reunirse con al menos algunos de los 12 signatarios de la Declaración de Lima de la OEA, que promete «explorar maneras de contribuir a la restauración de la democracia» en Venezuela «por medios pacíficos y negociados».
Brasil, Colombia, Panamá y Perú están entre los firmantes – junto con Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Paraguay.

Fuente: NBC, VOA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *