Para el analista político y económico Tomás Socías López, a la fecha, el mercado no logra recuperarse a dígitos favorables, porque la compra-venta está impactada, caída y deprimida, igualmente las transacciones económicas.
La banca, por otro lado dijo el Analista, está presentando falta de divisas, las cuales son muy útiles para el ahorro de las personas en cuentas en dólares o divisas.
También señaló Socías, que esta situación de falta de divisas, ha afectando directamente al sector empresarial, apremiado por la necesidad de adquirir del exterior, materias primas y repuestos.
Anotó el ex Ministro de Industria y Comercio, que sin embargo, se espera una ligera recuperación de la economía a partir de marzo, pero, insiste el Analista e Investigador de realidades actuales, son necesarias medidas de apertura que oxigenen al país, según todas las Informaciones del Mercado.
En el caso de lo ocurrido con la empresa petrolera americana Chevron, no hay Información ninguna de que esté en los planes inmediatos, una
posible negociación con la administración Trump.
Así mismo reveló, que ésta fue una decisión política de él ante la presión de los senadores Republicanos de su partido, sin posibilidades de solución inmediata.
Igualmente, se teme la misma situación al conglomerado de empresas que han podido acceder a licencias OFAC para su despliegue de actividades en el país, “según la información directa desde EEUU”, resaltó el Asesor de Empresas y Analista Tomás Socías López.
Ya el Ejecutivo Nacional trabajaba con un plan alterno a este escenario, indicó, ubicando los 300 mil (bdp) que eran enviados a EEUU. al territorio europeo.
España sola, destacó Socías, recibiría un excedente de 100 mil (bdp) a la cuota actual que manejan y el resto del crudo se repartiría a otras naciones del viejo continente.
“Afectaría principalmente la distancia, las condiciones de pago, en las negociaciones que se procescen, comparado con la cercanía de EEUU y su forma de cancelar el producto de manera directa”, dijo Socías López.
Este nuevo escenario, continúa la Informacion del Analista Económico, no generará una crisis en Venezuela, pero reitera que son necesarias reformas que flexibilicen la economía nacional, porque como lo revelan los trabajos de información económica de empresas y ciertos Ministros de la Economía del Ejecutivo.
En números, el ex Presidente de las Cámaras de la Industria de Alimentos y de la Farmacéutica, vislumbra un primer semestre de ajustes, aunque se estima que se mantenga la producción de petróleo en 1 millón de (bdp), logrado en el pasado mes de enero y certificado recientemente por la OPEP.
Se espera la venida al país, continuó revelando, por segunda vez, del enviado especial de la administración Trump, Richard Grenell, debido a que 9 ciudadanos estadounidenses siguen detenidos por la justicia venezolana y a la reanudación de los vuelos de deportación obtenida.
También se tratará, informó Socías,la consolidación más intensa de la reanudación de dicho vuelos de deportación, “porque el Ejecutivo Nacional no se opone a ese proceso”, puntualizó el experto en situación de crisis.
La decisión que tomó el presidente Donald Trump, aclaró el autor del Informe Confidencial sobre la Realidad del País”, con respecto a Chevron, estuvo directamente influenciada por la presencia de legisladores de La Florida y otros miembros del actual Congreso, que criticaron a Trump al señalar que era “incongruente con Venezuela”.
Esta situación llevó al CEO de Chevron, Michael K. Wirth, a advertir al presidente Trump, que esta medida alejaría a Venezuela y favorecería acercamientos comerciales con China, Rusia, Irán y Turquía.
En el cierre de esta publicación se pudo conocer que el Ejecutivo Nacional no está favorable a una flexibilización y apertura económica, “como el país requiere y solicitan los sectores económicos”, insistió Socías en base a sus investigaciones en informaciones Confidenciales.
Tampoco se ve en el panorama, agregó, la reducción del encaje legal, ni ajustes de aranceles para equilibrar la competencia ilegal que libra ahora el sector productivo nacional, ni tampoco una armonización de Impuestos que tiene asfixiada la Economía por los costos.
Fuente: Nota de Prensa