Entradas con la etiqueta ‘carlos jaramillo’
Carlos Jaramillo: El impacto de un MBA
Por Carlos Jaramillo
En 2004 Henry Mintzberg —académico canadiense considerado una autoridad en diseño organizacional—, publicó un libro titulado Gerentes, no MBAs: una dura mirada a la débil práctica de gerenciar y desarrollar gerentes, que es sin duda uno de los ensayos más críticos de la manera en que las escuelas de gerencia desarrollan los programas educativos de los estudiantes de maestrías en negocios. Mintzberg sostiene que la gerencia sufre grandes problemas que no podrán resolverse sin cambiar algunas prácticas y el modo de enseñarlas. Leer el resto de esta entrada »
¿Recesión 2023?
Por Carlos Jaramillo
Mohamed El-Erian, presidente del Queens’ College de la Universidad de Cambridge, fue durante el año 2022 uno de los grandes críticos del tratamiento que la Reserva Federal (FED) dio al tema inflacionario. Para el banco central estadounidense, el alza de precios era temporal y, por ello, no era urgente aumentar las tasas de interés. El académico no compartía esta opinión y señalaba los peligros de reaccionar tardíamente a este fenómeno. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Jaramillo: Kim Kardashian y el sistema financiero emergente
Por Carlos Jaramillo
Una revisión aleatoria de la prensa internacional muestra que la ultraconocida Kim Kardashian aceptó pagar una multa de 1,26 millones de dólares a la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), para dar por terminada la investigación sobre una inapropiada promoción de la criptomoneda EthereumMax en su cuenta de Instagram. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Jaramillo: El interregno del mercado accionario
Por Carlos Jaramillo
Interregno es un periodo de discontinuidad o intervalo en un gobierno, organización u orden social. Arquetípicamente, se conocía así al periodo entre el fin de un reinado y la asunción de un sucesor.
Durante más de una década el sector tecnológico marcó la pauta del crecimiento de los mercados accionarios de las principales economías desarrolladas. Pero las importantes caídas de precios que han sufrido las acciones de esta industria en 2022 sugieren que su reinado ha llegado a su fin. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Jaramillo: Las esferas del dinero
Por Carlos Jaramillo *
La relación de los individuos con el dinero es compleja, por decir lo menos. Por ello un grupo importante de académicos, entre los que se encuentra el psicólogo israelí Daniel Kahneman, ha tratado de entender los procesos mentales que están detrás de las decisiones de los individuos. El propósito es encontrar soluciones a diversos dilemas que se presentan cotidianamente y que, de resolverse, podrían mejorar sustancialmente la gestión de los patrimonios de las personas naturales. Leer el resto de esta entrada »
Editorial: La recuperación la tenemos ante nosotros
En las últimas semanas hemos abordado en economiavenezolana.com el tema de la recuperación de Venezuela. Lo hemos hecho desde el punto de vista de las soluciones, dejando atrás el ritornelo de los problemas.
Esos problemas los conocemos. Tal vez, en algunos puntos, no estaremos claros en la profundidad de los mismos. Sin embargo, lo que si tenemos claro es el impacto económico que nos ha afectado fuertemente.
En la búsqueda de las soluciones, nos hemos topado con las aprensiones de nuestros lectores, que en algunos puntos de vista, nos han señalado reservas sobre la condición ética de las cosas en Venezuela, del activo humano que ha emigrado e, inclusive, hasta de la destrucción de la actitud pro activa de los venezolanos para el trabajo, sus buenas costumbres y la tradición nacional. Leer el resto de esta entrada »
Entrevista a Carlos Jaramillo: El IESA abre sus puertas a los jóvenes
www.economiavenezolana.com continua su ciclo de entrevistas orientadas a las soluciones, más que a la larga lista de problemas que aquejan a Venezuela.
Para esa nueva Venezuela, será necesario contar una gerencia media y alta preparada para enfrentar los grandes retos que tendrá la Nación.
En esta segunda entrega, entrevistamos al Dr. Carlos Jaramillo, Director Académico del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
El Dr. Jaramillo es egresado de la Universidad Simón Bolívar, con una maestría en administración de empresas del IESA (MBA), y Doctorado (Phd) en la University of Connecticut, en Estados Unidos.
Al culminar su maestría, aprendió a batir el cobre de las finanzas en Venezuela, para luego engrosar el plantel de profesores del IESA, y posteriormente, recibir el doctorado en Connecticut. A su regreso, supo compartir sus estudios y experiencia laboral, para formar a la gerencia venezolana. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Jaramillo: la bolsa es un espejo de la economía
Las casas de bolsa prácticamente han desaparecido en Venezuela. Decenas de corredores y propietarios de casas de bolsa están detenidos o solicitados por los tribunales. Semanalmente, en la Gaceta aparecen resoluciones de la Superintendencia de Valores, en donde se concede a las casas y corredores sobrevivientes, la autorización para cambiar el objeto de las empresas. En la Bolsa de Valores de Caracas-BVC, las operaciones son realmente escasas y por pocos montos. Recientemente dos íconos del empresariado venezolano, como los son HL Boulton y Banesco, decidieron retirar sus acciones de la pizarra de cotizaciones de la BVC.
Más recientemente, la imposición de una bolsa pública de valores, en abierta competencia con la BVC, ha metido más ruido que operaciones. Hasta PDVSA se va con sus operaciones a otra parte.
Ante esta realidad, recurrimos al doctor Carlos Jaramillo, profesor de Finanzas del IESA, para que nos explicara algunos conceptos sobre mercado bursátil.
¿Porqué es importante para la economía una Bolsa de Valores?
Carlos Jaramillo: Porque a través de una bolsa de valores aquellas empresas que necesitan financiamiento lo pueden conseguir, y aquellos que tienen excedentes de recursos pueden invertirlos para lograr distintos objetivos, como puede ser el generar recursos para el retiro, o para diversificar sus inversiones. De no existir un mercado de valores muchas iniciativas empresariales se verían limitadas o simplemente no sucederían.
¿Es posible una bolsa de valores sin corredores y casas de bolsa? Leer el resto de esta entrada »