“En Sidor estamos vendiendo la tonelada de cabilla en 437 dólares, pero los costos de producción superan los 650 dólares, estamos produciendo a pérdida una cabilla regulada, y el precio internacional está actualmente por el orden de los 794 dólares por cabilla y a principios de año sobrepasó los 1000 dólares”, acotó Orlando Pagés, coordinador de comercialización de Sidor.
La Siderúrgica del Orinoco-Sidor ha producido este año, hasta el 31 de julio, un total de 194 mil toneladas de cabilla, lo que permitirá apoyar la construcción de las 176 mil unidades habitacionales, previstas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
De acuerdo a los números de Pagés, Sidor ha perdido no menos de 41 millones 322 mil dólares en estos siete meses del 2011. Haciendo inviable la operación de la empresa en el mediando y largo plazo. Lo que viene siendo reclamado por la dirigencia sindical de la empresa, dado que ya en este momento Sidor no cumple con los compromisos contractuales con los trabajadores.
Orlando Pagés, durante una entrevista con la emisora Unión Radio, destacó que esta cifra de producción se puede comparar al récord obtenido en el mismo período del año 2007, en el que la producción alcanzó las 205 mil toneladas de cabilla.
Asimismo, indicó que el 85% de la cantidad de cabillas generadas por Sidor están destinadas a las obras de construcción que lleva a cabo el Estado venezolano, mientras que el 15% restante favorece a las empresas privadas, “es la única forma de garantizar que las construcciones de las viviendas sean una realidad”, dijo.
Recordó que antes de la puesta en marcha de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el 80% de la producción estaba dirigida al sector privado, el cual comercializaba las cabillas en la zona fronteriza del país, a precios internacionales, para obtener una mayor ganancia
El coordinador de comercialización de Sidor, agregó que para cumplir con la meta de construcción de viviendas trazada por el Gobierno, se estableció una sala situacional en la participan funcionarios de la siderúrgica, de las fuerzas armadas y las instituciones públicas, para determinar en cuáles zonas se requieren los insumos de construcción.
Para evitar el contrabando de cabillas, Pagés informó que se encuentra en funcionamiento un plan de guías en los transportes para garantizar el correcto traslado del material, desde Sidor hasta la obra en construcción.
Asimismo, señaló que a partir de septiembre se implementará un mecanismo de GPS y una caja negra, que ejecutará un registro de 720 horas en la ruta de cada transporte, a objeto de evitar desviaciones y contrabandos.
“También en la comisión de transición estamos buscando un mecanismo, con el Indepabis y la Guardia Nacional, para despachar al sector privado y velar por que ellos realmente le vendan las cabillas al público en general”, expresó.
Con relación a los planes de aumento de la producción, Pagés informó que se está estudiando la implementación de un nuevo laminador en Sidor, que producirá 250 mil toneladas de cabillas al año, lo que permitirá alcanzar la meta de 600 mil toneladas de cabilla anuales para el 2014.
Fuente: AVN, Redacción