¿Qué hay detrás de cancelación del uso de Zelle en Venezuela?

Spread the love

Los venezolanos, ya golpeados por una inflación inmanejable, el deterioro de los servicios públicos y la eliminación del servicio de TV por cable de DirecTV, comenzaron a sufrir la semana pasada otra medida restrictiva.

Con los billetes y monedas de bolívares desaparecidos, y todos los precios fijados en dólares, la notificación de que “no se podía utilizar más el servicio Zelle”, cayó como un bomba entre los venezolanos.

La información le llegó en Venezuela a los clientes del banco estadounidense Wells Fargo. La noticia corrió como pólvora.

Wells Fargo, consultados por la Voz de América, explicaron ellos realizan “revisiones continuas” de la relación de sus cuentas para asegurar que productos como Zelle sean usados “como están concebidos”.

En la comunicación enviada a los clientes, Wells Fargo señala que “a partir del 26 de junio de este año, Wells Fargo suspenderá la posibilidad de enviar y recibir pagos a través de su plataforma”.

Posible efecto dominó

Diego Area, director asociado del Atlantic Council, centro de estudios con sede en Washington, opina que la decisión de Wells Fargo es “un golpe duro” para la minoría de venezolanos de a pie y empresas privadas que reciben y transan en divisa estadounidense.

La cantidad de usuarios de Zelle en Venezuela, apunta, es “muy importante”. Aclara que la medida no supone la congelación de cuentas de los notificados por Wells Fargo.

Existen, a su entender, dos razones fundamentales que explican la prohibición: la primera, que el banco no desea entrar en conflicto o contradicción con las sanciones ejecutivas contra individuos y empresas públicas de Venezuela; y, en segundo lugar, la incapacidad de Wells Fargo de conducir con seguridad y transparencia las transacciones en y hacia el país.

“Esto no priva a los usuarios de hacer transacciones y transferencias. El problema es que tiene, primero, un cobro de comisión bancaria que van a tener que pagar estos usuarios que no pueden utilizar la herramienta, y, en segundo lugar, hay un tiempo mucho más largo para la consolidación de la transacción”, destaca Area a la VOA.

Subraya que hay “un riesgo” de que bancos como Chase, Bank of America y Capital One, entre otros, tomen una decisión similar a la de Wells Fargo.

Area prevé que el “efecto dominó” sea la mayor circulación en efectivo de monedas como el dólar, el peso colombiano y el euro en Venezuela, e incluso el uso de criptomonedas.

De uso frecuente en Venezuela

Zelle, con sede en Estados Unidos, publicita que su red de pagos sirve para dividir gastos de una pizza entre amigos o enviar dinero de regalo a una sobrina.

La compañía diligenció 719 millones de transacciones de dinero el año pasado y el volumen de su red alcanzó los 187.000 millones de dólares, según reporta en su página web.

Existen 766 instituciones afiliadas al servicio, Wells Fargo entre ellas. Sus creadores aseguran que es posible transferir fondos entre cuentas estadounidenses con su red a un universo de 100 millones de usuarios.

Si bien no existe una cifra oficial de usuarios de Zelle en Venezuela, expertos y empresarios privados los calculan en decenas de miles.

La economía venezolana está regida por un control oficial de cambio desde hace 17 años. Movidos por una hiperinflación que en 2019 llegó al 9.550%, los venezolanos acostumbran a pagar con divisas distintas al bolívar. El uso incluye a Zelle.

En febrero, la firma Econalítica reportó que el 64% de las transacciones en Venezuela se realizaban con dólares estadounidenses. El promedio en ciudades como Maracaibo se elevaba hasta al menos 80 por ciento.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha aplicado desde 2015 una serie de sanciones económicas contra figuras individuales vinculadas al chavismo y contra empresas del Estado, como PDVSA y Conviasa. También, ha aplicado restricciones en operaciones de empresas estadounidenses en Venezuela, como la petrolera Chevron.

Fuente: Redacción con información de la Voz de América (VOA).

 

Deja un comentario