Pablo Zambrano: es inadmisible el salario de hambre de los trabajadores venezolanos  

Spread the love

“El salario mínimo establecido en marzo del año 2022, de acuerdo a la Gaceta Oficial N° 6.691, representaba medio petro (US$29), su equivalente implicaba 130 bolívares, según el tipo de cambio vigente para la fecha, de hoy, once de enero 2023, equivale a US$6,23 dólares mensuales”. Así lo señala Pablo Zambrano, dirigente sindical de FetraSalud.

Zambrano afirma que la lucha más importante del momento es la de dignificar, mejorar cuantitativa y cualitativamente los ingresos de los venezolanos, lograr que el salario mínimo, en general que los sueldos y salarios en Venezuela recuperan su capacidad de compra y posibiliten que los trabajadores asalariados devenguen ingresos que les permitan la adquisición de la cesta básica, tal como establece la Constitución de la República de Venezuela, en su artículo 91

Asimismo, que el salario le permita mejorar su calidad de vida y cubrir con sus ingresos los costos requeridos para su salud, educación, transporte y recreación, los cuales son derechos fundamentales para todos los venezolanos,

Cargado con las estadísticas económicas, el dirigente de FetraSalud recuerda que:

1) “La tasa de inflación en diciembre de 2022 alcanzó 37,2%, la más alta en los últimos 20 meses, en tanto que la inflación anualizada se cifró en 305,7%, según el observatorio Venezolano de Finanzas”.

2) “La canasta básica de alimentos en Venezuela, analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en octubre de 459,08 dólares, un aumento de un 9,7% con respecto a septiembre cuando se ubicó en 446,83 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros”

3) “El Salario mínimo es la base de cálculo de lo que perciben los 3 millones de funcionarios del Estado y los 4,5 millones de pensionados —en conjunto suman un tercio de la población mayor de edad— y una parte del empleo formal privado”.

Estos resultados y datos económicos, llevan a Zambrano a resaltar que “el último aumento anunciado por Nicolás Maduro fue en marzo del año pasado que, aunque fue establecido en medio petro, no quedó anclado al precio de esta criptomoneda, lo cual ha implicado que retrocediera en más de un 300% su valor en divisas”

Eso representaría un acelerado proceso inflacionario que experimenta el país, con una devaluación del bolívar que suma 73% durante el último año.

Para Pablo Zambrano resulta inadmisible que los ingresos de los trabajadores venezolanos, especialmente del sector público, tanto nacional, como estatal, municipal que, los jubilados y pensionados (3er edad) tengan los ingresos más bajos de la región, lo cual ubica a alrededor de 8 millones de trabajadores venezolanos en condición de pobreza crítica según los estándares de la organización internacional del trabajo (OIT), en tanto no devengan salarios igual o menores que US$2,50 dólares diarios.

«Vemos que hay una brecha inmensa entre el salario del sector privado con el del sector público. En estos momentos, el salario en el sector privado está entre 125 dólares y 150 mensuales, y en el caso nuestro (empleados públicos) el salario mínimo es la base y está a un poco más de seis dólares», esto debe ser subsanado y convoca a todos, absolutamente a todos los sectores a dar una lucha amplia y sincera para mejorar los sueldos y salarios en Venezuela”, aseguró.

Fuente: @angelcacique

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *