Este miércoles, La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos (FFM) presentó su cuarto informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela, en el marco del 54 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. La presentación fue realizada por los expertos de la Misión, Marta Valiñas, presidenta de la FFM, Francisco Cox Vial y Patricia Tappatá Valdez, a través de una rueda de prensa.
Este cuarto informe presentado por la FFM, se centró en: a) El aparato estatal y sus mecanismos de represión y las restricciones del espacio cívico y democrático; y b) la creación de la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) como continuación, en términos de estructura, mando y modus operandi, de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).
Los expertos de la Misión explicaron que el informe está basado en una exhaustiva investigación que incluyó 256 entrevistas y grupos de discusión con 299 personas. A pesar de los esfuerzos de la Misión por obtener la cooperación del régimen, este nuevamente se negó a participar en el proceso.
En primer lugar, la Misión destaca que, a pesar de las reuniones del Foro de Diálogo Social y otras iniciativas, los líderes sindicales, defensores de derechos humanos, partidos políticos, medios de comunicación y ONG continúan siendo perseguidos y limitando sus operaciones en el país. Además, la Misión señala que se han intensificado las restricciones durante las primarias electorales, utilizando la inhabilitación política como una práctica para desalentar a la oposición.
“Estas violaciones de los derechos humanos crean un estado de control, vigilancia y miedo permanentes, e inhiben el desarrollo de un espacio cívico y democrático sólido en el que la sociedad civil y los actores políticos puedan actuar libremente” expresó la Misión.
Ejemplo de esto, La Misión menciona el caso de los seis sindicalistas, detenidos arbitrariamente tras protagonizar protestas laborales y que fueron acusados de los delitos de “terrorismo”, “asociación para delinquir”, “sabotaje” y “conspiración”; y posteriormente condenados en agosto de 2023 sin pruebas reales.
En cuanto a la represión, la Misión detalló que el Estado sigue usando la represión selectiva y al poder judicial como un método para silenciar, desalentar, anular y condenar a la oposición. En el informe, se documentan casos alarmantes de detenciones arbitrarias y actos de tortura, que incluyen golpizas, asfixia, exposición a bajas temperaturas, quemaduras con cigarrillos y tortura psicológica.
Inclusive, se sustenta que la violencia de género sigue siendo utilizada como forma de tortura y humillación contra disidentes al Gobierno, perpetuando un ciclo de abuso y opresión. “En al menos cinco casos, funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar perpetraron actos de violencia sexual o amenazaron a las personas detenidas con violarlas (incluso se dijo a las detenidas que las enviarían desnudas a una habitación con funcionarios varones). Dos militares varones detenidos fueron violados con objetos contundentes” documentó la FFM.
En la segunda parte del informe, se revela una preocupante continuidad entre las antiguas Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) y la nueva Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET), con implicados en violaciones de derechos humanos ocupando cargos clave.
A propósito de la presentación del informe de La Misión, Miguel Pizarro, representante de la Asamblea Nacional para las Relaciones Exteriores y la ONU, señaló: “Este nuevo informe de la Misión de Determinación de los Hechos expone una situación alarmante en Venezuela, donde las violaciones de derechos humanos persisten y la represión estatal continúa. Incluso documenta que la supuesta disolución de las FAES nunca fue más que un acto ilusorio. Muchos oficiales de las FAES que fueron identificados como implicados en manifiestas violaciones de los derechos humanos e incluso en crímenes de lesa la humanidad, desempeñan ahora funciones clave dentro de la cadena de mando de la nueva DAET”.
“Además al menos 3 de las personas que estan ahí ya fueron reseñados en informes anteriores como “posibles” responsables de violaciones de derechos humanos y delitos: José Miguel Domínguez Ramírez, Carlos Calderon Chirinos y Ronny Gonzalez Montesinos. Ahora en este nuevo ademas mencionan a Remigio Ceballos, Elio Estrada Paredes, Florencio Escalona, etc. En el informe aparecerán con ficha que tiene nombre, apellido, cargo, foto, y demás.”, afirma Pizarro.
La FFM concluyó que el Estado sigue siendo responsable de numerosas violaciones de derechos humanos y que presentan algunos de los mismos elementos que los actos previamente identificados por la misión como crímenes de lesa humanidad – estos incluyen su modus operandi, las fuerzas de seguridad del Estado presuntamente implicadas en su comisión y, en gran medida, los perfiles de las víctimas. De igual forma, sobre las FAES y la DAET, la Misión manifestó que ambas instituciones tienen funciones similares y utilizan el mismo modus operandi.
Fuente: Misión ONU.