Luis Bravo: Va viento en popa la polítiquerización de la educación

Militancia del PSUV critica sectarismo (…)

HERNÁN LUGO-GALICIA EL NACIONAL – Viernes 08 de Abril de 2011 Nación/3

Se  apaga la magia de la voz que todo lo promete. El apagón del jueves en casi todo el país fue como un puño en la cara de la ingenuidad de quienes todavía creen en la posibilidad de la máxima felicidad prometida para ya, sin esfuerzo, sólo haciendo caso a la palabra mágica del poder que quiere ser eterno. Caso parecido a lo que ocurrió cuando nos enteramos del regalo de 10 millones de dólares a un hospital universitario de Uruguay,  mientras el país sufre una cruel huelga de hambre, por las reivindicaciones más elementales  del personal de enfermería al servicio del Estado.

En términos claros,  el caso MAKLED muestra la profunda corrupción que permea espacios fundamentales de la función pública.  Fuerzas armadas, puertos y aeropuertos, poder judicial y alto gobierno aparecen mencionados por el narcotraficante. Pone en evidencia la  enorme distancia entre lo que se dice y hace en materia de drogas, y en materia de calidad de vida para venezolano de a pié. Se desvanece la versión según la cual la culpa de todos los grandes males nacionales  la tiene el imperio, la cuarta república, el capitalismo, o cual sea el enemigo de ocasión, pues los señalamientos del imputado revelan una trama de relaciones comerciales ilegales donde destacan paladines de la revolución, que se cortan las venas delante de los medios  por los valores de la Utopía que se quiere imponer de la boca para afuera. Se revela la existencia de un capitalismo malandro que poco tiene que ver con lo que aspira la izquierda democrática de todas partes.

En el caso del narcotraficante se pone en evidencia los costos que tiene que pagar el Gobierno por la fidelidad perruna de algunos de sus allegados más estridentes. Sale a flote con este caso Makled, lo mismo que salio con la última crisis de los banqueros amigos del gobierno, el caso Mercal y el de PEDEVAL, por sólo mencionar algunos. Se hace de bulto que la fidelidad convocada para aplastar la disidencia democrática con artimañas politiqueras se paga con creces, con cochino dinero capitalista, contante y sonante.

La politiquerización de la función pública sirve para buscar votos y lealtades, pero no para resolver los grandes problemas del país; todo lo contrario.  La politiquería hecha pretendido socialismo,  sólo ha servido para ampliar la impunidad y aumentar la brecha de intereses que separa al Gobierno  del Pueblo. Y para aumentar la ineficiencia del gobierno,  como se puso de manifiesto en el apagón eléctrico que ocurrió el pasado jueves.

Remite la ola militarizadora de la educación, presionada por la opinión pública que la adversa. Parece que recula el gobierno una vez más ante el empuje de quienes no comparten su pedagogía. También puede haber influido en este nuevo reculón, que hay coincidencia de nombres entre quienes proponen militarizar la enseñanza y los que aparecen en la lista Mackled.  Aunque hay que estar atentos por aquello, muy militar,  de un paso atrás para das dos hacia delante,  en el infame propósito de imponer medidas pedagógicas de corte autoritario.

Lo que sí va con viento en popa es la polítiquerización de la educación. Cada vez son más explícitos los indicadores de la partidización de la función pública. Parece confirmarse la hipótesis según la cual la ministra Hanson fue nombrada para involucrar más eficientemente al Ministerio de Educación Básica en la campaña electoral sectaria,  que para atacar la enorme deuda educativa del Estado. Parece tener más prioridad,  atender las necesidades electorales privadas de una parte de la sociedad política,   que los reclamos  pedagógicos del país.

La partidización franca de la función pública en educación

Quizás sea el rasgo más acentuado de la gestión y la política educativa de los tiempos. Por diversos canales se ha intentado  la descarada partidización del aparato escolar. Con poco éxito,  pero con mucho daño a la gestión pública de la educación que ha devenido en caricatura. Tanto,  que ha puesto a los ministerios  de la educación de espaldas a los grandes problemas por los que atraviesa la educación nacional. Demasiado tiempo, esfuerzo y dinero dedicados a la politiquería servil.

Servidores públicos del MPPE discuten las líneas estratégicas de acción política

Funcionarios y funcionarias participaron en mesas de discusión en pro de la construcción del socialismo

Servidores públicos del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) discutieron este lunes las 5 líneas estratégicas de acción del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) (…)

Prensa MPPE. http://www.me.gob.ve/ Lunes, 28 de Marzo de 2011  bajado el domingo 03-04-11

REDES UNIVERSITARIAS PERMITIRÁN CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO SOCIALISTA DE LA EDUCACIÓN

A tono con los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) y en el marco de la decisión acordada por los miembros de la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol) sobre la conformación de las Redes Universitarias de Transformación Académica Socialista (Rutas) (…9

María T. Chávez Prensa MPPEU http://www.mppeu.gob.ve/noticia.php?codigo=3602 01.04.11

Coordinadores regionales de las Comunidades Educativas debaten nuevos lineamientos

Prensa MPPE/ E. Castillo. http://www.me.gob.ve/ Martes, 05 de Abril de 2011

RED DE INVESTIGADORES SOCIALISTAS

OBJETIVOEn el marco del nuevo modelo de Universidad Productiva Socialista, se inicia en primera fase el registro de investigaciones con carácter social, con la finalidad de conocer el número de investigaciones que vienen desarrollando las Instituciones de Educación Universitaria, además de impulsar y crear mecanismos interinstitucionales de apoyo, que permitan la creación de una Red de Investigaciones Socialistas.

Esta iniciativa busca cumplir con la política del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de promover la investigación e innovación tecnológica en las instituciones universitarias, orientadas a lograr lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. En este sentido, la Red debe ir en busca del uso eficiente de los recursos, de los talentos y la aplicación democrática y socializada de los productos, resultados, avances y logros de las investigaciones que se desarrollan en las instituciones.

“El proyecto socialista en Venezuela necesita hombres y mujeres que tengan convicción y además determinación para hacer realidad el sueño de Simón Bolívar”, afirmó Ramírez. “Ustedes son los responsables de constituir y de multiplicar la red de proyectos de investigación en áreas de interés nacional, no sólo para Venezuela sino para la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que es -en el concierto de las relaciones internacionales- la antítesis contra la hegemonía del imperio.”

MISIÓNGenerar una base de datos que permita el registro permanente de investigaciones de calidad y pertinencia, en las Instituciones de Educación Universitaria, con el objetivo de promover mecanismos interinstitucionales que impulse, apoyen y motiven la investigación, consolidando de esta manera la Red de Investigaciones Socialistas (RIS).

Para Ramírez, el investigador debe estar inserto en la realidad y no en una oficina. “La primera condición de un investigador marxista, bolivariano, socialista y revolucionario, es conocer las causas estructurales de un sistema capitalista que genera pobreza, subordinación y alienación para poder transformarlas y alcanzar el socialismo, una tarea que requiere mucha convicción”.

Por su parte, el Viceministro de Desarrollo Académico, Luis F. Damiani, aseveró que la Revolución necesita análisis de la situación concreta para desarrollar investigaciones pertinentes, lo que significa sentar las bases de la fundamentación. “Aquí lo que está planteado es construir una sociedad socialista, y, en este sentido, las discusiones e investigaciones debemos desarrollarlas”.

MPPEU. Prensa CIM CNIE: Centro Nacional de Investigaciones Educativas. http://www.mppeu.gob.ve/investigadores/ bajado el 06-04-10

¿Cuantos estudiantes hay matriculados en la educación universitaria?

La ministra dice (…) hay 2.200.000 venezolanos en la educación superior, muchos menos que los señalados por el Presidente (3.000.000) y por el exministro Acuña 2.400.000. A quién creerle cuando el MPPU tiene tres años sin informarlo razonablemente  por intermedio de la Memoria y Cuenta o los boletines de OPSU.

La Ministro de Educación Superior asegura que el gobierno sigue abierto al diálogo

La ministro del Poder Popular Para la  Educación Universitaria,Minipopopeu Marlene Yadira Córdova, afirmó que estudian las propuestas hechas por sectores universitarios y declaró que, lo puede afirmar tajantemente, supone que detrás de las protestas en días pasados hay un guión de los contrarrevolucionarios y que se busca desestabilizar y conspirar con miras a dar un golpe.

(…) Manifestó que actualmente hay 2.200.000 venezolanos en la educación superior. NOTITARDE www.notitarde.com. ttps://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#inbox/12f2cdb5753b6583 Recibido por correo e. de Secundino Camacaro por intermedio de la lista Noticias Universitarias .com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*