Entradas con la etiqueta ‘analisis’

Análisis: AN 2015 en el exilio dejó vulnerable a la oposición venezolana

Por Ana Uzcátegui

La decisión de tres partidos de oposición: Primero Justicia (PJ), Un Nuevo Tiempo (UNT) y Acción Democrática (AD) de suprimir la figura del gobierno interino y reemplazar a Juan Guaidó de la directiva de la Asamblea Nacional (AN) 2015, ahora conformada por tres mujeres en el exilio: Leer el resto de esta entrada »

Raúl Ochoa Cuenca: En segunda discusión

Por Raúl Ochoa Cuenca

El pasado día 30 de diciembre, los venezolanos quedamos, no sorprendidos, eso jamás ocurre en Venezuela, de la realización de una sesión de lo que se llamaba la Asamblea Nacional legítima, donde se decidía la supresión del Estatuto que rige la Transición a la Democracia para Restablecer la Vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Leer el resto de esta entrada »

Editorial: Acuerdo de México requiere del análisis de los venezolanos

Luego de firmado el llamado Acuerdo Social en Ciudad de México, se ha abierto en los medios una discusión política y otra discusión económica. En la primera, se han pronunciado distintos sectores de la oposición venezolana para respaldar o criticar los términos del acuerdo, y lo que es más importante, la manera en la cual la oposición se manejó en la negociación. Leer el resto de esta entrada »

La trampa jaula de las nuevas acciones de la CANTV

Por Eduardo Martínez, Editor

Este 18 de octubre se materializará la Oferta Pública de un millón de acciones de CANTV. El Prospecto publicado por la empresa, y distribuido por los entes colocadores, dejan entrever indicios de irregularidades, si no de ilegalidades.

De lo que se desprende del Prospecto, los posibles inversores concurrirán a ciegas, y desprovistos de la protección de los entes reguladores, y de la ausencia del buen consejo de los intermediarios. La oferta se hace sobre un balance auditado en la cual los auditores no pueden opinar sobre los mismos, ya que no pudieron satisfacer la veracidad de todos los saldos presentados en el mismo balance. Leer el resto de esta entrada »

Maxim Ross: ¡No sigamos hablando de rentismo petrolero!

Por Maxim Ross

Dedicado al amigo Eddie Ramírez y a la Gente del Petróleo.

Me he tomado la tarea de indagar sobre la validez del concepto de renta petrolera y encontré algunos hallazgos que deseo compartir con mis lectores, pero que me llevaron a la afirmación del título de estas notas. Como su frase derivada, la de “rentismo petrolero”, se ha incrustado completamente en nuestra memoria histórica y ha marcado la economía, la política y la sociología y, quizás demasiado, la vida venezolana en general, creo que vale la pena compartir el resultado de esta indagación. Leer el resto de esta entrada »

Carta de los 25: Análisis de la Voz de América

Por Gustavo Ocando Alex y Alejandra Arredondo

La carta abierta al gobierno de Estados Unidos, publicada por 25 economistas, intelectuales, dirigentes sociales y empresarios de Venezuela, es una terapia de “electroshock” para la política local, según uno de sus firmantes, mientras un grupo de analistas considera que sus objetivos son difíciles de cumplir. Leer el resto de esta entrada »

El problema de Rusia va más allá de Putin

Por Hrytsak Yarolsav *

Como historiador ucraniano, tengo muchos contactos con historiadores de Rusia, ya que las historias de nuestros países están interconectadas. También conozco a muchos historiadores austriacos, estadounidenses, israelíes, alemanes, polacos y otros que estudian nuestra historia. Desde el comienzo de la guerra, me han escrito, preguntando si mi familia y mis alumnos estaban a salvo, y ofreciendo ayuda. Leer el resto de esta entrada »

Los efectos colaterales de la guerra en Ucrania

Por Indermit Gill

La guerra en Ucrania no podría haber llegado en un peor momento para la economía mundial, cuando la recuperación de la contracción causada por la pandemia había comenzado a debilitarse, la inflación estaba aumentando, los bancos centrales de las principales economías (i) del mundo se estaban preparando para subir las tasas de interés, y los mercados financieros sufrían altibajos en medio de una enorme cantidad de incertidumbres. Leer el resto de esta entrada »

Venezuela verá poco del aumento de precios del petróleo

Los precios del petróleo continúan aumentando por la guerra entre Rusia y Ucrania. El miércoles el crudo Brent superó los 110 dólares por barril, mientras que el mezclado venezolano, conocido como Merey, está por el orden de los 80 dólares.

«Es una muy buena noticia para Nicolás Maduro estos precios petroleros tan elevados», apunta el economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado. Leer el resto de esta entrada »

Análisis: Una victoria pírrica

Análisis de analitica.com

Pueden cantar victoria por haber ganado 20 gobernaciones, pero ese canto no engaña a su cada vez menor número de seguidores. Y otro gallo hubiera cantado con una oposición unida, presentando candidatos únicos para cada estado, aunque allí hay muchos matices. La totalización de los votos a nivel nacional muestran que las “oposiciones” superan al PSUV por casi 10%. Sin embargo, no todas las oposiciones lo son, ya que algunas de ellas tienen más de un cable cruzado con el régimen. Leer el resto de esta entrada »

VOA-Análisis: Elecciones en 7 puntos

Por Gustavo Ocando Alex

Las elecciones regionales realizadas el pasado domingo en Venezuela dejaron un balance favorable para el chavismo en cuanto a número de cargos en su control, pero las cifras también arrojan detalles que permiten explicar la evolución de los cuadros políticos del país. Leer el resto de esta entrada »

Lo que debe saber sobre la investigación a Venezuela por parte de la CPI

La reacción a la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional de abrir una investigación formal en Venezuela ha dado una luz de esperanza de justicia, pero los expertos coinciden en que aún queda mucho trabajo por hacer.

Leer el resto de esta entrada »

Frente de Trabajadores Petroleros elaboró reporte sobre Monómeros

En momentos en que la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional, estaba discutiendo el proyecto de un decreto para la reestructuración de Monómeros, el Frente de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FTPV) hacía entrega del Reporte Monómeros, de fecha 31 de octubre. Leer el resto de esta entrada »

Con Saab la justicia venezolana queda en entredicho

Por Eduardo Martínez

La extradición a Estados Unidos del comerciante colombiano Alex Saab es un duro golpe para la justicia venezolana. Y ni se diga para el alto mando del régimen.

Tal vez lo más fácil de tratar en este caso es el impacto recibido por el régimen de Nicolás Maduro. Pusieron todos los huevos en una sola cesta: traer a Saab a Venezuela.

Entre lo político y lo diplomático

Le dieron la nacionalidad, pasaporte diplomático, presionaron países de África y Europa, enviaron misiones para convencer gobiernos, también pintaron grafitis en paredes para transformarlo en un issue revolucionario local en las principales ciudades de Venezuela; y en dos últimos y desesperados intentos, lo convirtieron en miembro de la comisión negociadora en México y amenazaron con retirarse de esas negociaciones. Nada resultó.  Leer el resto de esta entrada »

Reportaje: Crisis de Venezuela llegó a la Asamblea General de la ONU

Guaido vs Maduro-ONUPor Eduardo Martínez

La prolongada crisis venezolana llegó este miércoles a la 75º Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Nicolás Maduro hizo uso de sus 5 minutos reglamentarios, con una presencia virtual desde el Palacio de Miraflores.

En tanto Juan Guaidó tuvo de nuevo que dirigirse a los integrantes de la organización, a través de las redes en momentos en que las dos terceras partes de Venezuela se encontraban a oscuras por un apagón eléctrico.

Maduro centró su discurso en lo que sucede fuera de las fronteras venezolanas. Mientras que Guaidó se refirió a lo que sucede dentro de Venezuela.

El mejor análisis, después de todo, es el que los lectores pueden realizar por si mismos. Aunque en esta propuesta de análisis, incluimos algunas opiniones.

Es así que al final de esta nota transcribimos lo que tanto Maduro como Guaidó dijeron. Leer el resto de esta entrada »

¿Elecciones para qué? – Estudio Histórico

El abogado y profesor universitario Simón Jiménez Salas escribió un análisis jurídico sobre el llamado a las elecciones del próximo 6 de diciembre.

En su análisis, Jiménez Salas revisa la historia de las elecciones en Venezuela desde 1958 hasta 1998.

Asimismo, sopesa las “acciones ilegítimas desde el TSJ del Gobierno”, y las exigencias de la oposición negadas por el gobierno, el TSJ y el CNE.

En este contexto, pasa a examinar la decisión de la oposición de no participar en las elecciones convocadas por el régimen. Para finalmente llegar a conclusiones, luego de preguntarse ¿Elecciones para qué?

Haciendo click en el siguiente link pueden leer y bajar el referido análisis:

ELECCIONES PARA QUE

Juan Gabriel Tokatlian: EEUU-China / El gran desafío regional

Por Juan Gabriel Tokatlian

Es común escuchar que las relaciones entre Estados Unidos y China hoy tienen un correlato en lo que fuera la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el pasado. Sin embargo, creo que esa comparación es errada desde el punto de vista conceptual y político. La perspectiva cuenta y debemos mirar el mundo desde América Latina. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Falta de capital humano frena crecimiento de América Latina

Por Bas Bakker, Manuk Ghazanchyan , Alex Ho , y Vibha Nanda (*)

En 1990, el PIB promedio per cápita de América Latina era poco más de un cuarto del nivel de ingreso de Estados Unidos, en tanto que el de las economías emergentes y en desarrollo de Asia era apenas 5%. En 2019, los países asiáticos habían cuadruplicado su crecimiento, pero América Latina se situaba en el mismo nivel. Leer el resto de esta entrada »

FMI: La respuesta de las economías de mercados emergentes a la COVID-19

Por Martin MühleisenTryggvi Gudmundsson y Hélène Poirson Ward

De las políticas convencionales a las no convencionales

El impacto económico de la pandemia de COVID-19 en las economías de mercados emergentes superó por lejos el de la crisis financiera mundial. A diferencia de otras crisis, la respuesta ha sido decisiva, al igual que en las economías avanzadas. Con todo, las políticas convencionales están tocando límite y las políticas no convencionales no están exentas de riesgo. Leer el resto de esta entrada »

Francisco Contreras: La anti economía en Venezuela (3)  

Por Francisco J Contreras M

El efectismo y la inmediatez como cultura.

En nuestro país es extendida la idea de que los problemas pueden ser resueltos de manera instantánea suprimiendo los síntomas de los males públicos.

Cada uno anda en la búsqueda de un líder y de un gobierno que le proporcione todo sin esfuerzo alguno, resulta ser que solo hay progreso si se crea riqueza y se produce de manera consensual con la participación activa de la mayoría y con esfuerzo creador, de lo contrario no hay nada a repartir.

La gente debe convencerse que no es posible mejorar arrebatando a otros lo que le hace falta. Leer el resto de esta entrada »