Luis Bravo: Murió la consigna Patria, Socialismo o Muerte

por Luis Bravo Jáuregui

Cáncer de lengua
(…) Antonia Muñoz, ex gobernadora de Portuguesa, habló después de que sus compañeros de la dirección nacional del PSUV soltaron la risotada. Maru Morales, periodista de El Nacional, había preguntado a los voceros de la organización si el presidente Hugo Chávez padecía cáncer prostático. «En la lengua te va a dar a ti», replicó la dirigente con palabras que fueron más allá de una negativa
DAVID GONZÁLEZ EL NACIONAL – Sábado 02 de Julio de 2011 Nación/3
 Son ellos los que tienen cáncer en el alma…Jose Vicente Rángel. ULTIMAS NOTICIAS
Diosdado Cabello: «La sola duda es traición»
«No podemos permitir que la duda nos embargue. La sola duda es traición y todos los que somos chavistas debemos estar ojo pelao con los guabinosos de toda la vida, que los tenemos, y cerrarle espacio a los quinta columna».
EL NACIONAL – Domingo 03 de Julio de 2011 Nación/4

¡El día que Chávez volvió!

En realidad, me cuesta escribir, la emoción no me deja, las lágrimas me impiden ver bien los tipos de mi P.C. Hago un esfuerzo, sigo escribiendo, demasiada emoción, mi alma esta en vilo, tengo el espíritu muy excitado, desde las 7:00 am, mi corazón palpita inusualmente, palpita demasiado rápido. Magalis Flores* Aporrea.org Fecha de publicación: 04/07/11  

¡Volvió, volvió, volvió! El Presidente está en funciones. No se ve tan mal, apenas un poco más parco y sereno.  El sectarismo a millón. No obstante,  era de esperarse más ruido en su regreso, si tomamos como antecedente su retorno en el 2002,  luego de su breve alejamiento del poder. Lo visto a su retorno de Cuba fue menos de lo esperado. Tanto que no ocurrió lo que en otras ocasiones cuando la locuacidad iracunda del Presidente tapa el escándalo o la adversidad del día. La fiesta bicentenaria lució, después de todo,  pálida, sobreactuada de militar. La civilidad mostró muy poco entusiasmo.  Intentaron un show mediático del factura holliwoodense y les salio apenas una comedia de casino militar.

La terquedad de las cosas continuó con sus amargas noticias para la calidad de vida del venezolano:  la terrorífica situación del Rodeo II está ahí;  crece la inflación (2.3% en junio, las expectativas del gobierno para el año casi superadas y apenas estamos en julio); la lengua de Makled que gravita como plomo derretido; se siguen encogiendo  los salarios;  La insatisfacción gremial de médicos y docentes también;  la clase obrera de Guayana que sufre su ingenuidad; la Gran Misión Vivienda que no arranca con la fuerza electoral que podía pensarse; siguen los apagones y un largo etcétera. Poco ha cambiado en el país que no ve por ningún lado el buen vivir anunciado desde Miraflores como consigna de campaña electoral adelantada.

Lo que sí llama la atención es la muerte de la consigna: Patria, Socialismo o Muerte. Cuestión que hay que tomar en cuenta para entender el estado de la cultura oficial que rodea la gestión y política de la educación venezolana. Sobre todo para tratar de entender el tono muscular de los factores del oficialismo que intervienen en las comunidades educativas a todo lo largo del sistema escolar. Un oficialismo profundamente impactado por la disensión interna y por la amarga sensación de que el modelo educativo impulsado desde Miraflores esta tocando fondo.  El abandono de esa consigna de guerra, si finalmente ocurre,  bien puede tener potencial para mejorar la vida institucional de las universidades, en  cuanto al procesamiento de las naturales diferencias que existen respecto a la transformación   permanente que caracteriza a la escuela superior (por alta no por mejor)  venezolana. Por lo pronto no ocurrió lo que tanto se pudo temer: el sabotaje de los actos bicentenarios de la UCV, encabezados por sus autoridades y brillante discurso civilista de la profesora Inés Quintero .

Otra cosa que aprendió el país en la ocasión de la lamentable situación de salud del Presidente, es que en este gobierno todo comienza y termina con una persona. Sus acompañantes en el ejecutivo apenas son comparsa, que ni sirven para anunciar racionalmente las desventuras del Presidente de todos los venezolanos. Óigase bien,  todos los venezolanos, no sólo de la élite que rodea el ejercicio del poder fáctico.

En el mundo de la educación tuvo poco impacto la enfermedad del Presidente y su autoexilio en Cuba, más allá de una que una otra manifestación de amor nervioso por parte de la clase pedagógica oficial. Lo que sí muestra la coyuntura con  amarga claridad,  es el fracaso de los rimbombantes programas anunciados en años anteriores para la reparación y mantenimientos de las escuelas.  La coyuntura muestra un repunte de las noticias que hablan de una suerte de reventón de las instalaciones educativas. La prensa esta llena de denuncias sobre las carencias del espacio físico de las escuelas. Parece que llueve dentro de los salones de clase de la escuela pública. Incluso en una escuela que fue seleccionada como emblema de la celebración pedagógica del bicentenario de la independencia:

Solo pintaron el plantel 5 de Julio para el Bicentenario
La pastora. Infraestructura tiene más de 73 años de construida. Los pequeños no tienen espacios donde practicar deportes. Funcionarios de un programa de Min-Educación colocaron varias láminas de zinc. Las filtraciones han debilitado gravemente los techos y paredes de la escuela 5 de Julio, ubicada en la calle Amadores de la parroquia La Pastora  (…) Asimismo, informó que se procedió a pintar toda la escuela para recibir el Libro Bicentenario, a través del programa Moral y Luces, adscrito al Ministerio de Educación (…)
Catherine Quinan. Últimas Noticias http://epaper.ultimasnoticias.com.ve/impresodigital/xml_epaper/Ultimas_Noticias/06_07_2011/pla_74_Caracas/xml_arts/art_4008579.xml. 06-07-11
 Buena ocasión para que la pedagogía nacional retome las viejas ideas de un modelo de escuela que supere las carencias físicas y pedagógicas que abruman las escuelas reales que tenemos, al menos que tenga baños decentes, y que los alumnos y docentes no se mojen cuando llueve, amen de otras cosas que la pedagogía y la arquitectura venezolanas  suelen enumerar con creativo detalle. Es hora de volver a pensar en la escuela democrática,  que física y espiritualmente,  reivindique a la institución escolar como mecanismo de inclusión social y construcción de ciudadanía. Una escuela para el desarrollo sustentable, ambientalmente comprometida como  sugiere la Constitución del 99.

Educación médica ante la enfermedad del Presidente

 

 «Médicos cubanos no están más preparados que los venezolanos» 
ESPECIALISTAS SEÑALAN QUE LA MEDICINA CUBANA ESTÁ ESTANCADA
Oncólogos y representantes de los gremios nacionales recuerdan que los cirujanos de la isla caribeña no tienen acceso a la tecnología, la información y los congresos científicos a los que asisten regularmente los profesionales de la salud del país (…)
EL NACIONAL – Domingo 03 de Julio de 2011 Primera Página/1
 

En la librería de la Escuela de Educación ya están disponibles  los materiales publicados por las Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana.  Principalmente la base de datos de 16 tomos en un CD bajo formato PdF.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*