La balanza de pagos correspondiente al cuarto trimestre de 2011 mostró un superávit de US$ 4.576 millones en la cuenta corriente y un déficit de US$ 4.641 millones en la cuenta de capital y financiera. Con estos resultados, el saldo global se ubicó en US$ -971 millones, a la par que las reservas internacionales netas del país alcanzaron un nivel de US$ 29.511 millones.
Cuenta corriente
La cuenta corriente arrojó un superávit mayor al observado en el cuarto trimestre del año anterior (US$ 3.019 millones), impulsado por el comportamiento favorable del comercio de bienes, cuyo saldo se incrementó en 49,6%, al pasar de US$ 6.471 millones a US$ 9.683 millones, explicado por el alza en el valor de las exportaciones de bienes.
Las exportaciones de bienes se ubicaron en US$ 22.863 millones, expandiéndose en 29,4% frente al mismo periodo del año anterior (US$ 17.667 millones), en lo que incidió el aumento de las ventas petroleras por efecto del alza de 33,6% en el precio promedio de la cesta venezolana, por cuanto los volúmenes comercializados descendieron en 2,5%. Asimismo, las exportaciones no petroleras aumentaron en un 14,8% respecto al cuarto trimestre de 2010, al ubicarse en US$ 1.058 millones, debido al incremento de 37,5% en las ventas externas del sector privado, ya que las del público descendieron en 6,3%. El aumento correspondiente a las unidades productivas privadas se concentró fundamentalmente en las categorías que representan el 72% de las exportaciones, tales como sustancias y productos químicos, principalmente urea y amoniaco, y metales comunes, en especial productos férreos y ferrosilicio. Las empresas públicas, por su parte, redujeron sus ventas en productos derivados del hierro y en aluminio.
Las importaciones de bienes crecieron en 17,7%, al situarse en US$ 13.180 millones, respecto al monto de US$ 11.196 millones correspondiente al mismo período de 2010, asociados al mayor dinamismo de la demanda agregada interna y al crecimiento de la actividad económica. Aumentaron tanto las importaciones del sector privado (19,7%) como las del público (13,9%). Las compras privadas se manifestaron en las categorías sustancias y productos químicos, vinculadas a la industria farmacéutica; maquinarias y equipos, en especial las asociadas a la agricultura; alimentos, destacándose aceites y grasas de origen animal y vegetal; e instrumentos médicos. Estas categorías, en su conjunto, representan el 63% de las importaciones totales del sector. Por el lado de las públicas, continuó priorizándose la adquisición de rubros alimenticios y para la actividad agroindustrial, particularmente, leche en polvo, carnes de aves y bovinos, azúcar, trigo, arroz en cáscara y café sin tostar; sustancias químicas y plásticos y productos para la industria petrolera, tales como nafta, equipos rotativos y estáticos, tubería y válvulas.
La balanza de servicios registró un déficit de US$ 2.633 millones, superior en un 31,1% al observado en el cuarto trimestre de 2010, explicado, fundamentalmente, por los saldos en las categorías transporte (US$ 1.043 millones); servicios financieros, empresariales, informáticos y de salud (US$ 793 millones) y viajes (US$ 439 millones). La renta, por su parte, presentó un déficit de US$ 2.344 millones, producto, en gran medida, del incremento de las utilidades reinvertidas y dividendos por cancelar, particularmente, los de las empresas petroleras mixtas, y por el pago de los intereses de títulos de deuda pública a no residentes.
Para el año 2011, se consolidó un saldo en la balanza comercial de bienes de US$ 46.161 millones, lo que favoreció el resultado de la cuenta corriente que se ubicó en US$ 27.205 millones, superior al registrado en el año anterior de US$ 12.071 millones.
Cuenta capital y financiera
El déficit de US$ 4.641 obtenido en la cuenta capital y financiera fue superior a los US$ 3.076 millones reflejados en el cuarto trimestre de 2010, como consecuencia del resultado de la cuenta de otra inversión, cuyo saldo se estimó en US$ -7.098 millones, al incluir transacciones que propiciaron aumentos de activos de los sectores público y privado.
El déficit de la otra inversión en el cuarto trimestre estuvo por encima del registrado en el mismo período del año anterior (US$ 4.763 millones), al reflejar mayores flujos netos por aumentos de activos y disminución de pasivos.
El aumento de los activos de otra inversión, en su componente privado, se relacionó con la oferta sostenida de divisas a este sector, mediante los mecanismos oficiales de otorgación como Cadivi, Sitme, emisiones de títulos de deuda, asignaciones de fondos públicos para empresas vinculadas a los proyectos de inversión prioritarios del Gobierno y pagos directos de la industria petrolera a contratistas privados. En cuanto al componente público, se incrementaron los activos por concepto de anticipos para compras externas gubernamentales y empresas públicas, créditos comerciales y depósitos de la industria petrolera, así como por la porción financiada a largo plazo de los convenios energéticos.
Fuente: BCV