El Centro de Divulgación del conocimiento Económico (CEDICE-Libertad) en alianza con la organización TREN de Valencia, organizó el foro internacional: ¿Ha llegado el tiempo de dolarizar? La democratización de la moneda: opciones para Venezuela y el caso Ecuador.
La actividad contó con la participación de los economistas ecuatorianos que impulsaron la dolarización en Ecuador, Dora de Ampuero, presidente del Instituto Ecuatoriano de Economía Política y Miguel Dávila, ex gerente del Banco Central de Ecuador. En el mismo estuvieron también como panelistas José Luís Cordeiro, asesor de en estos temas y Víctor Maldonado, director de la Cámara de Caracas, quienes abrieron el debate de tan controvertido tema, pero que representa una opción para la crisis económica que vive Venezuela.
Inflación y Miseria:
El director de la Cámara de Comercio de Caracas realizó una evaluación de la situación actual de la economía venezolana, resaltó que hoy una lavadora cuesta alrededor de 41 salarios mínimos y el promedio de ingresos en Venezuela es 1.5 por familia. «Estamos viviendo una economía distorsionada, a causa de 16 años de un modelo socialista que no está hecho para vivir mejor, sino para reprimir nuestra libertad».
Destacó que el país se encuentra en el tope del Índice de la Miseria, que fue publicado por Bloomberg, el cual se determina mediante la suma de la tasa de desempleo más la de inflación. De acuerdo con sus datos y su análisis, Venezuela ocupará el primer lugar en la lista, con una inflación de 78,5%, siendo éste el primer factor que influye en la posición asignada. Luego del país aparecen Argentina, Suráfrica, Ucrania y Grecia como «las economías más dolorosas para vivir y trabajar».
Aseguró que más de seis millones y medio de habitantes se encuentran hoy en el sector informal de la economía venezolana, esto representa alrededor de un 45% según cifras del Instituto Nacional de Estadística. «mientras el discurso siga dirigido a reprimir, perseguir a la empresa privada, encarcelar a los empresarios, seguiremos en hundidos en esta profunda crisis económica» dijo Maldonado.
Inflación y Miseria:
El director de la Cámara de Comercio de Caracas realizó una evaluación de la situación actual de la economía venezolana, resaltó que hoy una lavadora cuesta alrededor de 41 salarios mínimos y el promedio de ingresos en Venezuela es 1.5 por familia. «Estamos viviendo una economía distorsionada, a causa de 16 años de un modelo socialista que no está hecho para vivir mejor, sino para reprimir nuestra libertad».
Destacó que el país se encuentra en el tope del Índice de la Miseria, que fue publicado por Bloomberg, el cual se determina mediante la suma de la tasa de desempleo más la de inflación. De acuerdo con sus datos y su análisis, Venezuela ocupará el primer lugar en la lista, con una inflación de 78,5%, siendo éste el primer factor que influye en la posición asignada. Luego del país aparecen Argentina, Suráfrica, Ucrania y Grecia como «las economías más dolorosas para vivir y trabajar».
Aseguró que más de seis millones y medio de habitantes se encuentran hoy en el sector informal de la economía venezolana, esto representa alrededor de un 45% según cifras del Instituto Nacional de Estadística. «mientras el discurso siga dirigido a reprimir, perseguir a la empresa privada, encarcelar a los empresarios, seguiremos en hundidos en esta profunda crisis económica» dijo Maldonado.
¿Dolarizar: una opción para Venezuela?
«En Venezuela se han dolarizado los egresos, todo lo que pagamos: repuestos, carros, medicamentos, ropa, todo está dolarizado menos los salarios. Países en guerra como Libia o Afganistán, no se encuentran en las terribles condiciones económicas que tenemos en el país. Montenegro y Kosovo se dolarizaron solos, sin ser países, sin tener Banco Central y sin reservas internacionales. Cuando se dolarizo Ecuador el salario mínimo era de $40, hoy es $354, el más humilde salió favorecido,» afirmó José Luis Cordeiro.
Por su parte la directora del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, Dora de Ampuero recordó que el más beneficiado con la dolarización es la gente de a pie «al principio hicimos encuestas, hablamos con las personas si quería Sucre o Dólares y por qué pensaban que era mejor. Aunque la mayoría de la gente no sepa de macro economía si saben de las causas de malas políticas públicas, porque las sufren en carne propia, al principio fue un año duro porque entre otras cosas la tasa de cambio establecida fue muy alta, pero al siguiente año vimos los resultados».
«Inmediatamente se recuperó la confianza, porque sabíamos que no nos podían devaluar, los salarios se estabilizaron. Después de 15 años de dolarizados aún tenemos tareas pendientes, pero el balance es positivo, lo importante es que aunque en Ecuador tenemos un gobierno populista, no pueden utilizar la maquinita para imprimir dinero. Además el tener reglas de juego claras fortalece la estabilidad y cuando hay estabilidad, se genera inversión extrajera y progreso. La dolarización no resuelve todos los problemas, pero si da las bases para salir adelante.»
Miguel Dávila, ex gerente general del Banco Central de Ecuador en el momento de la dolarización dio una grafica exposición de todo lo que fue el proceso para asegurar que fuera una política monetaria estable y confiable. La dolarización genera la mejor base para crear crecimiento. Expreso: «dolarizar es duro, no es un jardín de rosas, pero sí hay un lado positivo. No estoy aquí para decirles que dolaricen, pero sí para contarles los buenos efectos en Ecuador. Cuando decidimos dolarizar nuestras variables sociales eran similares a las de hoy en Venezuela, y después de quince años los beneficios para la gente son más grandes, hay muchos temas que tratar sobre la dolarización por eso entrar en debate es bueno, porque permite evaluar los efectos positivos o negativos de la medida».
Fuente: Cedice