Análisis: La Oferta Imposible
El anuncio de una «oferta» de reestructuración de los bonos venezolanos, por parte de Delcy Rodríguez, en otra circunstancia habría sido un “notición”.
Sin embargo, no ha resultado otra cosa que una frustración. Eso que nosotros exclamaríamos: “No puede ser”…. “Increíble” …. Y que seguramente en el ambiente financiero de Wall Street recibiría la exclamación: “Unbelievable” y, en los predios más faranduleros de The Voice and American Got Talent: “Amazing”.
Hay sorpresas de sorpresas. El pasado 31 de agosto, dos países de América Latina anunciaron el refinanciamiento de su deuda, ¿será una estrategia?. Eso fue una sorpresa económica positiva para la región, y para los dos países en cuestión: Argentina y Ecuador.
Argentina logró refinanciar en buenos términos, para la Nación y para los tenedores de los bonos, el 99% de su deuda externa. Deuda de 65.000 millones de dólares que se encontraba bajo jurisdicción extranjera.
Acreedores aceptaron oferta de reestructuración de deuda de Argentina
Ese mismo día, Ecuador anunció el canje del 98,5% del valor vigente de sus bonos, por tres nuevos papeles con nuevas condiciones que suman 15.563 millones de dólares.
En ambos casos, la renegociación será parte de un acuerdo de apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), a ser finiquitado a finales de este mes de septiembre.
Este 15 de septiembre, el régimen de Nicolás Maduro anunció una “oferta condicionada” a los tenedores de bonos venezolanos, de la República, La Electricidad de Caracas y PDVSA.
Los montos
El anuncio, es decir lo que se sabe de la oferta, puede ser leído en la nota publicada ayer
Gobierno de Maduro anuncia oferta condicionada a tenedores de bonos
En la tabla de deuda, sujeto del anuncio, se contabilizan bonos vencidos por 16.123 millones de dólares; 6.809 millones de dólares a un año (2021); 20.094 millones de dólares a vencer entre 2 y 5 años; y, 32.950 millones de dólares a vences en más de 5 años, hasta el año 2.038.
El total de los bonos de deuda, objeto de la “oferta”, es de 75.076 millones de dólares; ojo: cosa que nadie conocía a ciencia cierta.
Para tener una idea de estos montos, basta con decir que la deuda vencida ($16.123 millones es superior a la deuda que acaba de renegociar Ecuador. ($15.563 millones); y que la deuda total, es mayor en 10.000 millones a la deuda renegociada por Argentina ($65.000 millones).
La Oferta
La oferta, hasta el momento, no pasa de una proposición general con pie de página que habría de leerlo en letras muy pequeñitas – revise abajo: “Ciertas condiciones aplican”.
A pesar de la poca información sobre lo que es en realidad esa “proposición”, las 6 condiciones de “interrupción de lapsos” pareciera estar redactado en los mismos términos de los “Contratos de Adhesión” de la banca venezolana.
Y las otras deudas; papeles, giros, notas promisorias, garantías en pozos, y hasta acuerdo de incremento de producción compartida, donde esta?
Corredores bolsa y banca de inversión consultados, nos señalaron varios aspectos que harían poco menos que imposible que los tenedores acepten estos términos poco claros.
Entre estos puntos oscuros, se encuentra:
- Sobre la deuda vencida, no hay cotización porque la República entró en default. Y la tabla de la “oferta” no tiene los valores de mercado.
- Aceptar las condiciones, puede convertir a los intermediarios y fondos de administración “cómplices” de posibles delitos por violar la OFAC.
- Aceptar las condiciones es un abandono a los reclamos judiciales, actuales y futuros, sin nada a cambio.
- Puede ser una trampa para la recuperación de los activos de la República, si es que la hay.
- Los contratos de emisión de esos bonos fueron firmados bajo las leyes de Estados Unidos en Nueva York (la mayor parte de ellos). Las sanciones establecidas por el gobierno de los EEUU imposibilitan cualquier negociación, a menos que el tenedor pida una licencia. Lo que en estos momentos resulta imposible.
- Para experimentados corredores de bolsa, el porcentaje del total de los bonos mínimo (75%), sería poco menos que imposible, en los mejores de los casos; y,
- La poca claridad de la propuesta (por lo menos de lo que se conoce hasta ahora), genera incertidumbres en cuanto si un tenedor al no aceptar la oferta corre el riesgo de una prescripción en sus reclamaciones. (statutes of limitation).
Además, y por ultimo, ¿quién llevó adelante la conciliación (obligada) que exige este tipo de gestiones a la hora de verificar que la deuda esta conciliada a favor de la República?
Reacciones
Los pocos medios venezolanos, que se aventuraron a trabajar la noticia, titularon de manera muy crítica la llamada oferta.
Entre esos titulares se encuentran: “Inviable”, “Imposible”, “Engañosa e inútil”, “Maduro no tiene ninguna facultad legal”, entre otros.
El economista y diputado José Guerra, en declaraciones al diario El Nacional, consideró que la propuesta no es viable por tres razones:
- “Los bonos emitidos por la República y Pdvsa durante el gobierno de Chávez se rigen por la Ley de Nueva York y por tanto ningún tenedor de bonos va a aceptar un acuerdo de reestructuración de deuda con Maduro”.
- Una renegociación debe ir acompañada de un “programa económico viable”. “Hoy Venezuela carece de ese programa y su economía está a la deriva. Además, se requeriría el aval del Fondo Monetario Internacional”.
- “Es absurdo plantear pagar deuda en estos momentos cuando las reservas del BCV apenas alcanzan 6.320 millones de dólares, de los cuales más de 5.000 millones de dólares están en oro”.
El economista Francisco Rodríguez señaló aspectos legales de los bonos que imposibilita la aceptación de la oferta.
Los “Bonos de deuda de Venezuela y PDVSA se rigen por la ley de Nueva York (…) Nicolás Maduro no tiene ninguna facultad legal, de acuerdo con la ley de Nueva York, para modificar la deuda”, afirmó Rodríguez.
El ex procurador especial José Ignacio Hernández calificó la oferta de “engañosa e inútil”.
“El régimen de Maduro no cuenta ni con la legitimidad, ni con la credibilidad, ni con los recursos para ofrecer una renegociación de la deuda pública heredada de Chávez y de Maduro, estimada en no menos de 141 millardos de dólares”, agregó.
Por su parte el economista Luis Crespo, en declaraciones a Unión Radio, y recogidas por El Universal, consideró “inviable” la oferta en las actuales condiciones económica y políticas. “Además de los problemas por el impago por parte de la República de la deuda a sus acreedores internacionales, se suma el conflicto político que vive la Asamblea Nacional –AN– cuya falta de institucionalidad ha impedido gestionar préstamos para intentar saldar la deuda”, agregó.
“Otra lectura que podemos darle a este anuncio es que sea una jugada política para presionar el debate sobre las sanciones y porque estoy seguro que muchos acreedores quieren recuperar sus inversiones y acceder a una negociación, el tema es las sanciones y porque la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos) no les va a permitir sentarse a conversar, pero además está la viabilidad económica que pudiera respaldar esa reestructuración”.