Experto reconoce fortaleza de Venezuela para afrontar fluctuaciones del crudo

Petroleo-venezolanoEl experto en energía y petróleo, Luis Alberto Matos, manifestó este jueves que Venezuela cuenta con suficientes fortalezas para afrontar las fluctuaciones que puedan registrarse en los precios del petróleo.

«El Gobierno nacional está preparado para hacer frente a una baja circunstancial de los precios del crudo», afirmó en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Indicó que entre las acciones implementadas por el Ejecutivo resalta la prudencia con que fue diseñado el proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2015, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional (AN).

«La planificación del presupuesto se elaboró tomando en cuenta un cálculo de 60 dólares por barril, priorizando el área social, es decir, la educación, salud, seguridad social y vivienda. Sin embargo el promedio actual del crudo venezolano supera los 70 dólares por barril, mientras que el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), se ubica alrededor de los 75 dólares», explicó.

El experto señaló que ante la decisión que tomó este jueves la Opep de mantener sin cambios el techo de su producción conjunta de crudo, de 30 millones de barriles diarios (MBD), el comportamiento del mercado tenderá a estabilizarse.

«Se ha producido mucha especulación en torno a si la Opep recortaría o no su techo de producción conjunta, ahora el mercado sabe que esta organización decidió en su reunión ministerial de Viena (Austria), que continuará garantizando 30 millones de barriles diarios», dijo.

Apuntó que los precios podrían continuar fluctuando, pero en ningún caso » bajarían por debajo de las cifras que se han utilizado para calcular el Presupuesto Nacional», aseveró.

«Es muy aventurado fijar precios, pero, salvo cambios tecnológicos drásticos que bajen aún más los costos de producción de derivados de esquisto, no creo que lleguen a bajar de 70 dolares, mucho menos regresar a precios antiguos como 50 dólares por barril», expuso.

No obstante, Matos sostuvo que si se llegara a producir una baja en la cotización internacional de los hidrocarburos, ésta sería por determinado tiempo, «quizá como máximo hasta el próximo otoño del hemisferio norte (septiembre) y comenzaría a subir ante las compras anticipadas de fin de año», proyectó.

También resaltó que entre otras de las  fortalezas con que cuenta Venezuela, figura el desarrollo que ha obtenido la industria petrolera nacional durante los primeros 15 años de revolución: «Pdvsa es una empresa del Estado, soberana y que está comprometida con el desarrollo económico y social de la nación. Es una empres sólida, es la quinta petrolera más grande e importante del mundo, y eso no es cualquier cosa. Es producto de su rentabilidad y buen manejo».

Asimismo, planteó que la nación cuenta con las reservas certificadas de petróleo más altas de mundo y que se ubican en más de 298 mil millones de barriles.

«Aquí hay petróleo para los próximos 300 años: Nuestos pozos tienen una declinación natural apropiada. Nosotros tendremos continuidad, nuestra producción petrolera no es un asunto momentáneo», señaló.

Posición frente al fracking 

Durante la entrevista, el economista también celebró la posición de Venezuela de denunciar ante la cumbre Opep, los nocivos efectos del método de fracking o fracturación hidraúlica, que emplea los Estados Unidos para producir petróleo de esquisto.

Para obtener gas y petróleo el fracking plantea la perforación de un pozo vertical y posteriormente uno horizontal, a fin de realizar la inyección de agua, arena y productos químicos en la roca madre para provocar el flujo de gas y su salida al exterior.

«Por su afán de tratar de satisfacer parte de su demanda, inundar el mercado con inventarios de crudo y dañar las economías de Rusia, Irán y venezuela, está empleando este método salvaje que impacta negativamente al medio ambiente», rechazó.

De igual modo, planteó que ante un escenario de precios inferiores a los 70 dólares por barril el costo de inversión en el desarrollo de los proyectos de esquisto será inviable.

«Aún con la producción de esquisto, Estados Unidos deberá importar porque su consumo continúa en alza, y si hablamos de exportaciones, las naciones europeas no están recibiendo este tipo de crudo en suficientes cantidades como para hacer peligrar un mercado donde los árabes tienen marcada presencia», indicó.

Matos señaló que las características de este crudo no convencional no pueden ser comparadas con las capacidades del petróleo de compuestos orgánicos,  para producir una serie de derivados que son utilizados en varios sectores industriales.

«Eso limita el porcentaje de sustitución de petróleo por esquisto en aquellos países que más consumen hidrocarburos», afirmó.

Fuente: AVN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*