Estudio de la FAO indica que sólo 4,5 % de Sudán del Sur se utiliza para agricultura

Transporte por el Nilo Blanco en el Sudán del Sur

En el momento en que Sudán del Sur celebra su independencia, el 9 de julio, la nación más joven del mundo se enfrenta a numerosos desafíos a la hora de construir una economía fuerte y estable que sustente la seguridad alimentaria y los medios de vida de su población.
La FAO ha trabajado de forma activa en Sudán del Sur, y está  preparada para seguir apoyando al nuevo país a desarrollar un sector agrícola sólido y sostenible.

El organismo de la ONU ha redactado un Plan provisional de ayuda (IAP, por sus siglas en inglés) por un valor de 50 millones de dólares EEUU para el sector agrícola y que servirá para crear capacidad en las oficinas de extensión agrícola a nivel ministerial y estatal, mediar para prevenir conflictos sobre los recursos hídricos y desarrollar el sector ganadero. El Plan contribuirá al plan de desarrollo general del nuevo gobierno para Sudán del Sur.
El plan provisional incluye también el establecimiento de un sector de producción de semillas y un componente de agricultura urbana y periurbana, ya que mucho retornados llegan a la capital, Juba, y otras grandes ciudades de Sudán del Sur, por lo que necesitarán producir sus propios alimentos en la medida de lo posible.
Ayuda en curso por valor de 61 millones de dólares
«Sudan del Sur es enormemente rico a nivel de recursos naturales, y con un 95 por ciento de la población que depende de ellos para sobrevivir, tiene un gran potencial para el crecimiento sostenible a través de la agricultura», señaló George Okech, Jefe de la Oficina de la FAO en Sudán del Sur.
La FAO gestiona actualmente en el país africano un programa de rehabilitación de emergencia por valor de 61 millones de dólares EEUU que ha ayudado ya a retomar la agricultura a 250 000 familias de retornados y desplazados internos que abandonaron sus explotaciones a causa del conflicto, al tiempo que apoya a las familias que acogen a los retornados. La ayuda ofrecida incluye la formación de jóvenes en las Escuelas de campo para agricultores y la creación de capacidad administrativa.
Vista por satélite
Además, como parte del esfuerzo del organismo de la ONU en apoyo del joven país, la FAO llevó a cabo recientemente un completo estudio vía satélite de la cubierta vegetal del país, que demostró que tan solo un 4,5 por ciento de las tierras disponibles se encuentra hoy en día cultivada.
La información fue verificada sobre el terreno por expertos locales mediante el uso de GPS. El estudio fue realizado gracias a 20,6 millones de euros de un programa de capacidad institucional financiado por la Unión Europa: Información sobre la seguridad alimentaria para la acción.
El objetivo del estudio sobre la cubierta terrestre era identificar la distribución de la mayor parte de las tierras agrícolas, así como otros recursos naturales, entre ellos los bosques, los pastizales y los ríos.
«El lanzamiento de la base de datos sobre la cubierta terrestre no podría haber llegado en un momento mejor para la nueva nación de Sudán del Sur», aseguró John Chuol Dhol, Director General de Producción Agrícola en Sudán del Sur.
El estudio no es solo un nuevo y sólido método para desarrollar y mejorar los sistemas de obtención de información agrícola, sino que también puede servir de base para un nuevo sistema de control de los recursos naturales y actuar como una herramienta poderosa para el seguimiento de la seguridad alimentaria.
Organizado por el gobierno de Sudán del Sur y la FAO, tendrá lugar en Juba el próximo mes de agosto de 2011 un taller para presentar los resultados de la base de datos sobre la cubierta vegetal.
La FAO debatirá el próximo agosto con los donantes su Plan provisional de ayuda (IAP) de 50 millones de dólares EEUU para el sector agrícola, en la esperanza de conseguir los fondos necesarios para este importante programa. Entre los donantes de la FAO en Sudán del Sur figuran: Canadá, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF), el Fondo Humanitario Común de Naciones Unidas, Francia, España y Suiza.

Fuente: FAO

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*