Entradas con la etiqueta ‘desarrollo’

BM: Remesas crecen 5% en 2022, a pesar de crisis mundial

Las remesas a los países de ingreso bajo y mediano enfrentaron factores adversos en el ámbito mundial en 2022, pero experimentaron un crecimiento aproximado del 5 %, hasta alcanzar los USD 626 000 millones. Esta cifra es muy inferior al aumento del 10,2 % que se registró en 2021, según la Reseña sobre migración y desarrollo (i) publicada en forma más reciente por el Banco Mundial. Leer el resto de esta entrada »

Banco Mundial: El desarrollo en crisis (2022)

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Crisis energéticas. Crisis de deuda. Cambio climático. Inflación. Guerra.

Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las Reuniones Anuales de este año del Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional. Las reuniones brindaron la oportunidad de dar la señal de alarma sobre estos peligros, y debatir cómo avanzar para ayudar a los pobres y vulnerables. Leer el resto de esta entrada »

Cedice-Libertad propone agendas de reformas y consensos en Aragua, Lara, Portuguesa y Zulia

La construcción de agendas regionales de políticas públicas y consensos, es un esfuerzo articulado de ciudadanos de todos los sectores con el objeto de construir reformas para la recuperación del país, y que propicien el camino hacia la prosperidad.

En la realización de estas Agendas, confluyeron actores clave de los sectores: económico, social, político, universidades, entre otros, con el fin de lograr articulación a través del diálogo democratizo, dar respuestas a los problemas regionales y diseñar un documento orientador para el desarrollo que demandan los ciudadanos. Leer el resto de esta entrada »

¿Democracia? …. Cuando la historia importa

Por Eduardo Martínez

En Venezuela la democracia se inventó en los tiempos de las dictaduras. El Siglo XX, para no entrar en las confusiones políticas del Siglo XIX, arrancó con el régimen del caudillo Cipriano Castro. Continuó en 1908 con la mano dura de su compadre Juan Vicente Gómez, hasta 1935.

En esa larga dictadura de 27 años, resalta un evento en febrero 1928, que marcó un antes y un después de la historia venezolana, cuando los jóvenes se alzaron en la Semana del Estudiante.

A partir de ese suceso los venezolanos tuvieron en su futuro una meta y una promesa: la democracia. Compraron esa idea.

Ese sueño, porque en ese momento no podía ser otra cosa, fue madurado en las cárceles gomecistas y en el exilio. Los jóvenes no cedieron en su lucha, y ya entrando en la madurez, cristalizaron en 1945 en la llamada Revolución de Octubre. Así sembraron las bases reales del inicio de un sistema democrático. Leer el resto de esta entrada »

Llega a Venezuela Juan Carlos Cubeiro, referencia internacional en desarrollo de talento

Luego de iniciar un periplo internacional en Bogotá y Panamá, Cubeiro quien es una referencia mundial en materia de desarrollo del talento, liderazgo innovador y coaching para profesionales, arribará a Caracas para participar en un único evento público organizado por Evenpro, empresa que con esta actividad inaugura su serie “Sólo para Gerentes” en el Centro Comercial Paseo El Hatillo.

De acuerdo a la reseña sobre su más reciente libro, el escritor afirma que estamos en una nueva era, “en la  que el talento es el motor de transformación y el activo más famoso por encima del capital”. De hecho uno de sus conceptos mas desafiantes es “del Capitalismo al Talentismo y el Digiticidio”. La obra presenta una estructura de novela para hacerla más accesible y comprensible. Leer el resto de esta entrada »

José Lombardi: Desarrollo y Subdesarrollo

Por José Lombardi

Para hablar de este tema he elegido el libro “brecha entre América Latina y Estados Unidos”, interesante compilación de trabajos de importantes autores a cargo del reconocido politólogo norteamericano Francis Fukuyama. Estos trabajos de investigación permiten analizar y entender las causas del retraso de las naciones subdesarrolladas versus las desarrolladas. Leer el resto de esta entrada »

Alieto Aldo Guadagni: Crecimiento con inclusión social

Por Alieto Aldo Guadagni *

Las disparidades en el crecimiento económico de las naciones son una característica de la historia mundial. Por eso, no debe sorprender que el desigual avance de la producción de bienes y servicios venga cambiando año a año el mapa de las actividades económicas, que está girando desde Europa y América del Norte hacia el Asia- Pacifico, por el crecimiento no solo de China sino también de India y otras naciones asiáticas.

Desde las últimas décadas, las economías emergentes asiáticas vienen liderando el crecimiento económico. En 1980, el PBI de los G-7 era cinco veces mayor al de las naciones asiáticas emergentes. Ahora, esta diferencia se evaporó. Leer el resto de esta entrada »

BM: Economías en desarrollo enfrentan riesgo de un «aterrizaje brusco»

Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará marcadamente, a medida que los países empiezan a enfrentar el tercer año de la pandemia de COVID-19. Ante este difícil panorama, los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) encaran diversos desafíos económicos, entre ellos los brotes continuos de COVID-19, una elevada inflación, niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad de ingresos. Leer el resto de esta entrada »

AIF: redoblar los esfuerzos para que los más pobres no queden rezagados

El 26 de septiembre de 1960 marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la historia del Banco Mundial, pues se creó uno de los instrumentos más eficaces en la lucha mundial por erradicar la pobreza. «La Asociación Internacional de Fomento (AIF), un nuevo organismo internacional dirigido a financiar el crecimiento económico en los países menos desarrollados, se estableció hoy como entidad afiliada del Banco Mundial», se lee en el comunicado (i). Leer el resto de esta entrada »

FMI: Retrospectiva a los 200 años de independencia de América Central

Por Metodij Hadzi-Vaskov y Luis Carlos Ibanez Thomae 

El 15 de septiembre de 2021 se cumplió el segundo centenario de la independencia de América Central. Aunque los esfuerzos de los países en materia de políticas están concentrados en responder a la pandemia de COVID-19, es importante repasar brevemente la evolución económica de la región. Leer el resto de esta entrada »

Banco Mundial: Garantizar una sólida recuperación para los países en desarrollo

La economía mundial está experimentando una recuperación desigual, y se corre el riesgo de que empeore la desigualdad y los países de ingreso bajo y mediano queden rezagados. La trayectoria de la pandemia de COVID-19 sigue siendo incierta, y en muchos países existen obstáculos para la vacunación. Las economías en desarrollo enfrentan problemas que podrían desacelerar su recuperación en los próximos años. Para ayudar a enfrentar estos desafíos, el Grupo Banco Mundial ha organizado la respuesta de mayor envergadura de su historia ante una crisis, y se encuentra en una posición única para garantizar que todos los países puedan recuperar la estabilidad y el crecimiento de una manera ecológica, resiliente e inclusiva. Leer el resto de esta entrada »

Maduro:: «Que detalle tan bello …..»

Nada mejor que una imagen en pleno desarrollo…. cuando faltan las palabras!

Fuente: Twitter

Banco Mundial: El desarrollo en tiempos convulsionados

El presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, catalogó hoy a los momentos actuales, de fuerte desigualdad y retrocesos en el desarrollo mundial, como «tiempos convulsionados» y describió diversas medidas para contribuir a impulsar el crecimiento económico, abreviar la crisis, reanudar el desarrollo y sentar bases sólidas para un futuro más próspero y mejor preparado para afrontar desastres globales como la pandemia de COVID?19. Leer el resto de esta entrada »

El Colegio de Ingenieros propuso acciones para recuperar la infraestructura nacional

El Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) propuso este jueves que el Estado Venezolano, con carácter de urgencia, realice las inversiones necesarias para la culminación, rehabilitación y mantenimiento de las obras de infraestructura y servicios básicos en el país.

El presidente del CIV, Ing. Enzo Betancourt en rueda de prensa, dijo que esta, y las otras propuestas de la institución, están destinadas a canalizar la recuperación y el desarrollo de la infraestructura nacional la cual el CIV considera como un tema prioritario. Leer el resto de esta entrada »

ONU: deuda mantiene a 120 países en la pobreza

Un nuevo estudio advierte que los países en desarrollo tendrán dificultades para recuperarse del impacto devastador de la pandemia COVID-19 sin el alivio de la aplastante carga de la deuda que los mantiene sumidos en la pobreza. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicará el estudio antes de las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional de la próxima semana. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Mejor a nivel nacional – Una forma segura y estable de acceder a financiamiento

Por Tobias Adrian, Thor Jonasson, Ayhan Kose y Anderson Silva

Las nóminas de los profesores, los nuevos equipos hospitalarios, los programas de asistencia social y otros gastos públicos. Todos dependen en gran medida de la capacidad de los gobiernos para financiarlos. Cuando los gobiernos —en especial los de las economías emergentes y en desarrollo— necesitan dinero para pagar estos y otros bienes y servicios, suelen acudir a los mercados de bonos, donde interactúan con inversionistas que quieren comprar bonos públicos. Leer el resto de esta entrada »

FMI: COVID-19 aumentará desigualdad en las economías de mercados emergentes y en desarrollo

Por Gabriela Cugat y Futoshi Narita

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo crecieron continuamente en los decenios previos a la pandemia de COVID-19, lo que permitió que se concretaran avances muy necesarios en cuanto a reducción de la pobreza y mejora de la esperanza de vida. La crisis ahora pone en riesgo muchos de esos avances y ensancha la brecha entre ricos y pobres. Leer el resto de esta entrada »

Célestin Monga: La ilusión del crecimiento basado en servicios

Por Célestin Monga (*)

Mientras el mundo se prepara para la era pospandemia, la búsqueda de crecimiento económico sostenible es cada vez más intensa, especialmente en los países en desarrollo. Es tentador proponer que estas naciones (que han sido el principal motor del crecimiento mundial en las últimas décadas) redirijan sus estrategias de desarrollo de la industrialización a los servicios. Leer el resto de esta entrada »

Werner Corrales: La inigualable obra de Marcos Pérez Jiménez  

Por Werner Corrales

Periódicamente reaparecen en las redes sociales imágenes y textos sobre Marcos Pérez Jiménez endiosando la obra de los gobiernos en los cuales él fue la figura principal, comprendidos entre el 24 de noviembre de 1948, cuando su golpe militar derrocó al primer presidente venezolano surgido del sufragio universal, y el 23 de enero de 1958, cuando las Fuerzas Armadas lo depusieron a él poniendo fin a las dictaduras del Siglo XX. Leer el resto de esta entrada »

F&D: Reinventando la economía del desarrollo

Por Andreas Adriano 

Algunas ideas de desarrollo aparentemente geniales no funcionan como se esperaba. Uno que fracasó fue reemplazar la cocina a fuego abierto utilizada por 3 mil millones de las personas más pobres del mundo con estufas más eficientes y menos contaminantes bajo la iniciativa de la Alianza Global para Estufas Limpias. Leer el resto de esta entrada »