Entrevista al presidente de Fedecámaras Jorge Roig

 DSC_7215La siguiente entrevista fue publicada por el diario Notitarde de Valencia. Realizada por la periodista Marlene Monsalve, capta en forma precisa el pensamiento de Jorge Roig,  presidente de Fedecámaras, con respeto a la crisis que padece Venezuela en estos momentos.

«La situación será peor si no se toman las medidas a tiempo»

Jorge Roig, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y  Producción de Venezuela (Fedecámaras), al ser consultado sobre la situación económica que vive el venezolano a diario, opinó que «es muy fuerte y la mala noticia es que va a estar peor, no vemos en el corto plazo recuperación porque no se han tomado las medidas a tiempo».

-No tenemos buenos pronósticos para lo que queda del año 2014 y aún si se comenzaran a tomar las medidas, a la tasa a la que vamos creciendo en Venezuela se requerirían aproximadamente 25 años para duplicar la economía. Nosotros crecemos 1% y necesitaríamos crecer en 7% para que en al menos 10 años se pudiese duplicar el tamaño de nuestra economía, dijo.

«Lo que sucede es que en estos momentos, cada vez hay más venezolanos y el tamaño de la torta es la misma, el Producto Interno Bruto (PIB) del país, es el mismo de hace 33 años. La economía del país no crece y por esa razón los venezolanos sienten que son tan ricos o tan pobres que hace 33 años atrás».

¿Qué cree usted que va a suceder en Venezuela? Se siente mucha angustia en la gente

-Claro y la gente tiene razón de sentir angustia. Han pasado 100 días desde que visitamos Miraflores y han sucedido cosas buenas y cosas malas. De lo bueno puedo decir que tuvimos la oportunidad de ser atendidos. El empresariado no asistía a un diálogo en Miraflores desde hace 15 años. Pienso que uno de los actos más importantes es que el Ejecutivo Nacional, haya reconocido Fedecámaras cómo un sector representativo, eso es un gran logro. Es fundamental a la hora de dialogar el reconocimiento. Aprecio y valoro el hecho, pero no es suficiente.

En la entrevista para este Desayuno en la Redacción, realizada en la sede de Fedecámaras en Caracas,  Roig describió que se llevaron a cabo reuniones importantes, actos mediáticos, pero que el diálogo «se ha dormido un poco» y ahora siente que por razones de urgencia, el Ejecutivo se ha dedicado a visitar empresas, tapar con partes los problemas circunstánciales de ciertos sectores determinados, «mientras que se han olvidado que el problema de fondo es el económico, ése es un tema que tenemos rato sin discutir».

¿Por qué dice que Venezuela vive en una economía de guerra?

-Sí, vivimos una economía de guerra en la que se atiende al más herido, al más cercano a la muerte, le ponen un parche para que siga funcionando o trabajando.

Agregó que por ello, «ésta es una economía de guerra, que no es lo mismo que una guerra económica, en la que se atiende solo a sectores particulares, se privilegia lo urgente por encima de lo importante. No tendríamos que hacer ningún reclamo si supiéramos que lo importante también se está atacando. Pero consideramos que lo importante no se está tomando en cuenta en lo absoluto y lo urgente lo están cubriendo relativamente mal».

¿El problema es el modelo económico?

-Cuando uno habla del modelo económico, la gente que nos lee no sabe lo que significa y le parece una entelequia. Debemos informar que el modelo económico, está bien descrito en la Constitución venezolana. Por otra parte, nos damos cuenta que el Plan de la Patria, ha pretendido convertirlo en una especie de libro bíblico, cuando realmente fue un programa del presidente Chávez, que entregó al Consejo Nacional Electoral (CNE) y de la noche a la mañana pasó a ser más que un simple plan. Pienso que el Plan de la Patria debe ser discutido, ya que éste se presta a diversas interpretaciones. La Constitución sí fue discutida y en ella se establece que todo el desarrollo económico estará a cargo del sector público, en conjunto con la iniciativa privada.

Agregó que por esa razón los empresarios solicitan que todas las medidas económicas que se van a tomar, se realicen conjuntamente con la iniciativa privada, con el sector privado. «No pedimos nada extraordinario, pedimos lo que dice la Constitución».

El presidente de Fedecámaras aseguró que es importante ponerse de acuerdo en los términos que usan el Gobierno y el sector privado.

«Claro que el socialismo puede ser vendido como modelo alternativo de un excelente desarrollo económico. ¿Pero de qué socialismo hablamos? ¿De un socialismo en Cuba o el socialismo de Suecia o Dinamarca? Creo que el lenguaje con el que nos comunicamos no es el mismo. Nosotros hablamos de un modelo en el que se me respete. El Gobierno prometió que iba a ser un modelo menos rentista y ahora somos más rentistas que nunca. De cada U$ 100,00 que entran al país U$ 96,00 vienen del petróleo», dijo al denunciar que las promesas patrocinadas con el modelo del «Socialismo del Siglo XXI», no se están cumpliendo.

Precisó que la convivencia con el sector privado es absolutamente necesaria, ya que no existe ninguna posibilidad de hacer un desarrollo sin el sector privado acompañándolo.

Para Roig, el cambio de modelo no es simplemente una retórica «es importante que se respete la propiedad privada, que se respete el sector privado, «existe un espacio en el que podemos convivir. Deben existir reglas claras de juegos. Deben dejar de estatizar empresas que pueden ser manejadas por el sector privado y además es necesario devolver la confianza para que exista un libre intercambio».

¿Por qué el Gobierno no acciona en lo económico?

-Hay una trampa ideológica, pero es importante destacar que estos tres meses han sucedido cosas importantes. La gente me critica porque reconozco algunos logros o avances: Se instauró un sistema de cambio monetario alternativo. Se liberó el precio de muchos productos. Llegamos a un acuerdo en normativas, como la Ley de Centros Comerciales, no estamos tan contentos, pero podemos convivir con ella. Se hizo régimen de exportaciones, con una tasa de cambio muy competitiva para el sector exportador. Se han liberado algunos casos de calificaciones de despido, cuando prácticamente no se daban en tres años.

Explicó que han ocurrido cambios, «pero nuestra tesis es que esas iniciativas no se reproducen en mejoría para que nuestra población viva mejor. Son necesarias las acciones que se han ido tomando, pero no son suficientes para que el pueblo y los sectores empiecen a ver un mejor desempeño económico».

-Lamentablemente hay que decir que los indicadores económicos son malos y seguirán siendo malos, porque las medidas que el Gobierno tiene que tomar son tan costosas y tan amargas que desde el primer momento en que las implemente    obtendrán un costo político que deberán asumir, cuestionó.

Por esa razón -dijo- pienso que se encuentran en una trampa ideológica y por eso el Gobierno se limita. Salirse del modelo en el cual el presidente Chávez con unos petrodólares pudo impulsar, se les hace difícil.

«He dicho varias veces que el presidente Maduro es una víctima de un modelo económico heredado y que no sabe cómo manejarlo. Si estuviera en sus manos solamente, él estaría entendiendo que la situación económica no va por buen ritmo, pero tiene una trampa ideológica que no lo deja tomar las decisiones correctas», comentó.

«Siento que la gran pelea que tiene que dar el presidente Maduro, no es contra Fedecámaras, es contra los radicales de su partido, ellos son los que no le dejan avanzar.  Fedecámaras no es un enemigo, sino es parte de la solución. Quizás los enemigos están a su lado, más adentro».

¿Sicad es una medida correcta?

-Sicad II fue pensado para que las empresas petroleras, grandes compañías mixtas que están en la faja petrolera, pudieran traer sus dólares, que son grandes ingresadores de dólares al país y pudieran transar a través del Sicad II, recientemente nos enteramos que esas operaciones no son permitidas sino son solamente exclusivas cuando hallan nuevas inversiones, con lo cual cortaste la mayoría de las empresas privadas que quisieran meter dinero por ahí que no están incentivadas.

«El Sicad II es una medida correcta, ante tantos tipos de cambios. La diferencia entre el Sicad y el paralelo es que éste (Sicad) es legal. Pero en tal caso se deben hacer las cosas fáciles, a través de un mecanismo expedito. Realmente es una buena decisión, lo que pasa es que es como una suerte de niño a quien 200 Herodes quiere matar y en tal caso habrá que tener paciencia.  Pero se han cometido varios errores».

Gobierno con problemas laborales

-Siento que en la parte laboral no hemos avanzado nada con relación al diálogo. Pienso que es el punto en el cual el Gobierno está más trancado, porque eso le genera un costo político y paradójicamente ellos tienen más problemas por la cantidad de empleados que tienen. Un ejemplo de ello es que aún Sidor está parado desde hace 29 días, porque tienen problemas laborales, no discuten contratos colectivos, los aumentos de salarios para el Gobierno son más complicados. Esto es una tragedia y la verdad es que no hace nada por resolverlo por el costo político.

¿El diálogo no se ha terminado?

-No nos hemos parado de la mesa de diálogo con el Gobierno, lo que pasa, y es paradójico, es que tampoco nos hemos sentado. Para los empresarios no es una opción el hecho de dejar o no el diálogo, eso es para el sector político, que se puede parar y darle una patada a la mesa. Para el empresariado no, nos levantan y nos volvemos a sentar. No existe en el ideario de ningún país, que el empresariado no se siente con el Gobierno, eso no está planteado, eso no existe bajo ninguna circunstancias en regímenes democráticos, semidemocráticos. Mientras yo esté en Fedecámaras haré todo los posible por fortalecer el diálogo con el Gobierno, eso sí,  sin dejar de decir las cosas como son, sin claudicar principios aunque los valores estén entre dicho, pero tratando siempre de dialogar.

¿Qué opina sobre el problema de las aerolíneas?

-La gente piensa que el problema con las aerolíneas solo nos dejara sin viajar al exterior. Es un tema más complejo que implicaría una falta de conectividad con el mundo. Está en juego el tema de la aviación, hoteles y muchos empleos, además las líneas aéreas son empresas multinacionales serias, prácticamente te saliste del mercado y la gente ya no vendrá a Venezuela.

-Lamentablemente en Venezuela estamos prácticamente a la retaguardia, somos el país en el lugar 184 de 187 del mundo, según Doing Business. Solamente le ganamos a tres países del África, en los cuales creo que ni existe democracia, vamos rezagados en todo, en cuanto a la menor conectividad en Internet del hemisferio y el tener la más alta inflación del mundo.

¿Qué hace falta para comenzar a realizar los cambios económicos?

-Pareciera que quieren hundir el país, ¿hasta qué punto las señales no son suficientes como para comenzar a hacer los cambios necesarios económicamente? Lo que han hecho económicamente no les ha dado resultados y deben recomponer y tomar medidas, pero la trampa ideológica no les deja hacer nada. Éste era un año para los grandes cambios, no era un año electoral, pero lamentablemente la situación de violencia en las calles paralizó las iniciativas que se iban a dar en esa materia.

¿Cómo está el sector privado?

-Debilitado, complicado, contra las cuerdas, estamos siempre a la defensiva y eso es lo peor que le puede ocurrir al empresariado. El sector privado está acostumbrado a innovar a invertir y en Venezuela no están dadas las condiciones para que eso ocurra. Somos un sector debilitado, pero no por eso estamos rendidos. Que en Venezuela existan estas circunstancias adversas para hacer negocios, no significa que no haya la posibilidad de hacer negocios, los negocios están y alguien tendrá que hacerlos, porque aún en el país hay cosas por hacer.

Aprendiendo a emprender

-En el país hay una gran cantidad de emprendedores y el «Programa Aprendiendo a Emprender», es una maravilla. Ojalá la entrevista fuera sobre este tema y no sobre los problemas del país. Fedecámaras debería estar a tiempo completo predicando nuestra doctrina para que nuevos emprendedores se convirtiesen en empresarios y no tener que dar la noticia sobre si nos han pagado los dólares. Me gusta hablar más de lo trascendental y esta organización cumple 70 años y tiene una historia interesante que contar.

Asamblea Anual de Fedecámaras

– La Asamblea será el próximo 26 y 27 de junio, con el tema que elegimos quisimos relanzar un poco, lo que para nosotros es «El orgullo de ser empresario». Cuando estamos contra las cuerdas, nos golpean, nos mal ponen ante la opinión pública, nos someten al escarnio y nos dicen que somos parte de una guerra económica, eso nos señala que es el momento de dignificar el orgullo de una de las actividades que más me gratifican. Ser empresario no se trata de tener un diploma que cuelgas en la pared, se trata de salir a diario a defender tus valores. Lo que sucede es que somos muy torpes vendiéndonos y no queremos ser héroes, solo buscamos hacer nuestro trabajo, que nos dejen hacerlo. Pero llegó el momento de dignificar esta profesión, porque es gracias a nosotros que la humanidad vive mejor, que el país vive mejor y entonces sin complejos saldremos y le diremos al mundo que ser empresario es un orgullo. Yo, Jorge Roig, digo que ser empresario es lo mejor que me ha podido ocurrir en la vida, dijo.

«Pero además vamos a presentar al país una propuesta integral de desarrollo, exponerle al Gobierno cómo perfilamos desde Fedecámaras un plan de desarrollo, lo presentaremos el día 27 de junio en la mañana, será un trabajo extraordinario en el que participarán todos los sectores del país», comentó.

-Esperamos que esta asamblea sea especial, porque cumplimos 70 años. Será en la península de Paraguaná, ubicada al norte del estado Falcón, un sitio de provincia pequeño que hemos tratado de privilegiar y darle vida a las regiones.

«En este año, hemos reforzado mucho muestra institución, tenemos mejor personal, gerentes, logramos triunfos importantes en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También tenemos tres Fedecámaras regionales nuevas: Apure, Yaracuy y Portuguesa, y además el sector inmobiliario se nos sumó. Hemos subido el número de afiliados, hemos modernizado la institución, tenemos una nueva plataforma tecnológica. El tren gerencial que me acompaña es muy bueno, estamos orgullosos.

Logros en la OIT

-Fedecámaras ha puesto mucho empeño en la OIT. Logramos que una comisión de alto nivel nos visitara y constatara, a través de un informe, las violaciones que existen en el diálogo social y tripartito. Contó que ya terminó el congreso y que en esta oportunidad no se tomaron decisiones sobre los 25 casos pendientes, ya que hubo unas diferencias entre los trabajadores. El sector Gobierno dice que éste fue un triunfo y eso no debería alegrar a nadie.

«Lamentablemente en la OIT no se obtuvo la eficacia que esperábamos, pero en el próximo mes de noviembre habrá un Consejo de Administración al que acudiré, ahora soy representante del Consejo de Administración y le dedicaré mucho más tiempo a ese tema cuando termine la presidencia de Fedecámaras, en este caso sustituyo a la señora Albis Muñoz. Este año combinaré las dos funciones», concluyó.

Fedecámaras: La cumbre más alta

Para Jorge Roig su mayor aventura ha sido la de resistir «este régimen».

«Mi mayor reto ha sido Fedecámaras, las montañas que solía escalar no son nada ante la cumbre de asumir la presidencia de Fedecámaras, es una cumbre más empinada y larga».

Asegura que esta etapa de su vida, ha sido bien interesante, además de bien gratificante.

«Siento un reconocimiento interior y exterior en un momento tan complejo para el país».

Roig, quien tiene un espíritu aventurero y le encantan los deportes extremos argumenta: «La vida siempre ha decidido por mí y yo no me voy a poner a discutir con ella, cuando me toca asumir un reto lo hago y punto. La vida siempre me ha tratado bien y no discuto».

Se descuidan afectos

El actual Presidente de Fedecámaras con una sonrisa confesó que durante este año al frente de la dirección de la máxima organización empresarial ha descuidado a sus afectos, amigos, hobby’s, pasiones y una buena parte de su vida normal se ha visto un poco deteriorada con respecto a lo que era antes.

Pero, por otra parte, señala que le queda un año y que sabe que esta situación es absolutamente temporal.

«En sí ha sido una experiencia maravillosa el estar al frente de Fedecámaras, las otras cosas pueden esperar un poco, esta tarea no podía aplazarla, pero los otros aspectos de mi vida sí pueden esperar un poco y en sí la vida continua. Los trenes pasan a una hora determinada o te montas o lo dejas».

Manifestó que durante su ejercicio en Fedecámaras, ha hecho más política, que en su vida como parlamentario.

Pero -agregó- no tiene ninguna pretensión e interés más allá de una larga carrera gremial de 33 años. Reconoce que Fedecámaras en una institución política, que influye en las políticas públicas del país, pero aclaró que eso no tiene nada que ver con apoyar a ninguna alternativa electoral, «no nos interesa cambiar gobiernos, en tal caso buscamos que los gobiernos cambien».

Escalador profesional de montañas

Es importante destacar que ha subido las más importantes del mundo, como el Everest y el Kilimanjaro y otras de Nepal. Señala que esta disciplina le ha enseñado a sobrevivir en contextos muy adversos y un entrenamiento más que idóneo para enfrentar como representante del empresariado venezolano un momento crítico en la historia del país. Con una agenda muy apretada, Roig, quien es de la misma línea de su antecesor, Jorge Botti, y representa la continuidad de su gestión, toma las riendas del gremio y da la cara ante el Gobierno Nacional y los ciudadanos para deslindarse, como lo afirma, de la acción política. En su campaña electoral indicó que como único objetivo, el querer es guiar con un liderazgo innovador a los empresarios por el camino del progreso como el sector productivo que genere bienes y servicios.

Por último, confiesa que le gusta que vean su lado humano: «A los empresarios nos tildan muy mal y somos personas que también tenemos una vida, amamos el país y sentimos lo que pasa. No sé si por azar, fortuna o por designios de Dios me ha tocado estar a la cabeza del gremio en un momento muy importante y lo asumo con mucho compromiso».

Fuente: Notitarde –   Marlene Monsalve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*