Dos parlamentos se instalaron este martes en Venezuela

El parlamento venezolano fue este martes escenario de un hecho inédito en la historia republicana. Dos directivas, con sus respectivos diputados, fueron instalados en la Asamblea Nacional.

Por una parte, la Comisión Delegada del Parlamento liderado por el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, instaló el periodo anual adicional 2021-2022, argumentando que el 6 de diciembre “no hubo” elecciones legislativas en Venezuela.

Por otra parte, la Asamblea Nacional venezolana electa el pasado 6 de diciembre y de mayoría chavista se juramentó para un periodo de cinco años, a pesar de que buena parte de la comunidad internacional rechaza la legitimidad de los comicios.

Desde el 2018, Venezuela tenía dos gobiernos, y una sola Asamblea Nacional que el régimen evitaba luego de haber inventado una Asamblea Nacional Constituyente.

Ahora, aparte de los dos gobiernos, en el país sesionan dos Asambleas Nacionales. Una, que apoya al régimen, y otra que es reconocida por la comunidad internacional.

La reconocida

“Un mensaje muy claro al dictador y a quienes pretenden renovar no un parlamento, renovar una constituyente, es la renovación de la desfachatez (…) no es un elemento reconocido por ninguno” dijo Guaidó en referencia a la instalación de la Asamblea Nacional (AN) de mayoría madurista desconocida por la oposición y gran parte de la comunidad internacional que también se juramenta hoy.

Agregó que durante semanas el gobierno en disputa ha estado intimidando a los diputados y que “una y otra vez el dictador ha hecho referencia a que nos va a colocar presos como si necesitaran un nuevo parapeto o un nuevo instrumento como el que hoy pretenden usurpar habiendo militarizado el Parlamento para perseguir”.

El mandatario interino subrayó que no sucumbirán ante “las amenazas y el terror de una dictadura” y afirmó que la importancia del Parlamento es “lograr la interlocución necesaria” para garantizar soluciones y alternativas, haciendo un llamado a lideres políticos opositores como Henrique Capriles y María Corina Machado a, sin brindar precisiones sobre cómo podrían ejecutarlo, “construir una vía definitiva para lograr una transición a la democracia”.

Guaidó exhortó a la comunidad internacional a respaldar los mecanismos de solución al conflicto a través de elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas, reiterando que “los mecanismos en el medio no se pueden prestar para confundir por parte de la dictadura”, haciendo referencia a los llamados a negociación y dialogo que ha hecho el gobierno en disputa.

“La dictadura va a querer llevar el debate a que esto es un conflicto entre un parlamento y otro y entre Guaidó y Maduro, no es así, es la lucha de una sociedad, de todo un país, enfrentando a una guerra no declarada de una dictadura que se traduce en muertos, refugiados, hambre, a favor de la dignidad. 90% del país exige dignidad y libertad”, indicó.

El periodo de la Asamblea Nacional electa en el 2015 venció este 5 de enero, sin embargo, por considerar que los resultados del evento electoral celebrado el mes pasado son “nulos”, a finales de diciembre la AN presidida por Guaidó aprobó la reforma del Estatuto que rige la Transición a la Democracia, declarando la  “continuidad constitucional” del Parlamento que funcionará a través de una Comisión Delegada.

La Comisión funcionará hasta que hayan elecciones presidenciales y parlamentarias “libres, justas y verificables”, hasta que ocurra un hecho político sobrevenido y excepcional en 2021, o hasta por un periodo parlamentario anual adicional a partir del 5 de enero.

¿Para donde vamos?

Juan Pablo Guanipa, primer vicepresidente del Parlamento hizo referencia a las interrogantes de muchos venezolanos respecto al papel que jugarán los diputados.

“Algunos preguntan qué van a hacer los diputados, qué va a hacer la AN legitima y la pregunta es para todos, ¿para donde vamos?. A donde todos decidamos hasta que Venezuela sea libre, democrática y productiva” dijo.

“Quienes aquí estamos físicamente o través de la tecnología junto a todos los lideres políticos y sociales del país nos ponemos a la vanguardia de estos momentos cruciales” anexó.

Recientemente el presidente del gobierno en disputa, Nicolás Maduro, advirtió que ante las pretensiones de “autoproclamar extensiones de mandatos que no corresponden”, la justicia hará su trabajo.

“Frente a esas pretendidas ínfulas inconstitucionales de autoproclamar extensiones de mandato que no corresponden, yo solamente digo confiemos en la justicia, que la justicia ahora sí de manera férrea haga su trabajo”, dijo Maduro durante un acto transmitido a través del canal del Estado.

Apoyo internacional

Canadá, Colombia y EE.UU. ya expresaron su rechazo a la decisión de este Parlamento de extender su periodo.

El día de ayer, el ministerio de Asuntos Exteriores canadiense utilizó su cuenta de Twitter para ratificar que seguirán reconociendo a la Asamblea Nacional de mayoría opositora electa en 2015 y a su presidente como el presidente interino.

Por su parte, la cancillería colombiana emitió este martes un comunicado en el que asegura que no reconocen “legitimidad ni legalidad” de los comicios del 6 de diciembre de 2020 y ratifica su decisión de continuar reconociendo el mandato de la “legitima» Asamblea Nacional, así como al presidente interino Juan Guaidó.

“Colombia reitera su llamado a la comunidad internacional, incluidos todos los países comprometidos con la democracia y los Derechos Humanos, para que condenen las imposiciones y abusos de la dictadura y apoyen los esfuerzos de los venezolanos para el restablecimiento del Estado de Derecho y el respeto de sus libertades”, se lee en la declaración.

El secretario de estado Mike Pompeo también ratificó el apoyo de EE.UU. a Guaidó y al Parlamento opositor.

En un comunicado, asegura que: “El presidente (interino) Guaidó y la Asamblea Nacional son los únicos representantes democráticos del pueblo venezolano que reconoce la comunidad internacional y deben ser libres del hostigamiento, las amenazas, la persecución y otros abusos por parte de Maduro”.

Igualmente hace un llamado a todos los sectores que hacen vida en la sociedad venezolana a “unirse por una transición democrática mediante elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas”.

La oficialista

De los 277 escaños, 253 son ocupados en este período legislativo por el Gran Polo Patriótico (GPP), compuesto por nueve organizaciones con fines políticos, siendo el más importante el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El resto de los curules corresponde a grupos identificados con la oposición que decidió no acompañar al llamado del resto de los partidos opositores y del presidente interino Juan Guaidó a no participar en los comicios de diciembre por considerarlos fraudulentos.

“Hoy 5 de enero se instala esta Asamblea Nacional por mandato del pueblo de Venezuela y lo contemplado en esta Constitución. Sintámonos orgullosos, hermanos y hermanas, porque se abre un nuevo periodo”, indicó el diputado Diosdado Cabello durante la instalación en el Palacio Federal Legislativo, transmitida por el canal oficial.

Cabello le dio la bienvenida “al foro del debate” a los parlamentarios opositores y los invitó a llevar sus propuestas.

“Hagamos de esta Asamblea, la nueva Asamblea Nacional. La Asamblea para el cambio, para el cambio del desastre del cual venimos”, indicó el también jefe de fracción del oficialismo.

Jorge Rodríguez, exministro de Comunicación, resultó electo presidente de la Junta Directiva del parlamento. Lo acompañan la exministra de Asuntos Penitenciarios Iris Varela en la primera vicepresidencia y el exgobernador Didalco Bolívar en la segunda.

“No podemos olvidar. Reconciliación sí, pero sin amnesia. Perdón sí, pero sin olvido. Concordia sí, expresión democrática sí, pero hay crímenes que no pueden ser perdonados. Hay crímenes que deben ser pagados porque fueron crímenes contra los más humildes”, indicó Rodríguez en su primer discurso refiriéndose a la actuación de miembros del Parlamento opositor.

Afirmó que esta no era una instalación más, sino que se trataba de una “instalación para la recuperación”.

“Reconstruir es más difícil que construir. Porque tenemos primero que corregir, que curar, que sanar lo dañado. Tenemos que, primero, encontrarnos en voces disonantes, en voces diferentes, diputados de la oposición, diputadas de la oposición, y decirnos: esto no puede volver a ocurrir”, afirmó Rodríguez.

Indicó que el primer paso hacia ese rumbo se debe dar desde la capacidad de escuchar al otro. “Si nos quedamos en las paredes de este edificio, habremos fracasado”, apuntó.

Si bien criticó las sanciones internacionales que pesan sobre el país y aseguró que se trataba de la “peor agresión” posible, el presidente del Parlamento oficialista indicó que: “si nos escudamos en las sanciones y en los bloques para no tratar de agregar lo que está dañado, lo que está mal (…) nos estamos haciendo cómplices”.

Sobre la gestión de la AN, Rodríguez indicó que se organizará una comisión especial para que “emprenda el camino del gran diálogo nacional, para la reconciliación, para la paz”.

También habló del tema de la disputa fronteriza de décadas con Guyana, e incluso mencionó leyes contra la violencia de género y de servicios públicos, como temas a abordar en la próxima agenda legislativa.

Fuente: Redacción con informaciones de la Voz de América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*