Entradas con la etiqueta ‘dolarizacion’
Venezuela: “Espiral” inflacionaria y salarios “pulverizados”
Por Carolina Alcalde
Al igual que para muchos venezolanos, la situación económica es una de las mayores preocupaciones de María, una mujer de la tercera edad a la que su pensión no le alcanza “ni para el pan”.
A su juicio, ante la dolarización de facto de los bienes y servicios, el gobierno debería pagar las pensiones y salarios en dólares. Leer el resto de esta entrada »
“Dolarización caótica” se afianza en Venezuela
Por Gustavo Ocando Alex
Un teléfono cableado con forma de helicóptero, muñecas, teteras, grabadoras de voz, arlequines, figuritas infantiles, sacapuntas y cámaras fotográficas se apiñan en su mesa de antigüedades. Julio De Vito, un venezolano de 70 años, lamenta que deba modificar cada tanto los precios de sus artículos de segunda mano.
En Venezuela, donde la inflación acumulada durante el año roza el 200 %, la tasa extraoficial del dólar varía no menos de dos veces al día, siempre al alza. Este miércoles, mientras la compañera de Julio atiende a una joven que está cazando botellas de larga data, la moneda norteamericana superó los 15 bolívares por unidad en el mercado negro. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzaín: Parlamentarismo y dolarización para fortalecer la democracia
Por Carlos Sánchez Berzaín
La recurrencia de crisis económicas y políticas es característica de casi todos los países de América Latina cuya inestabilidad genera desequilibrios económicos y viceversa, que afectan la democracia. Las crisis de malos gobiernos son convertidas rápidamente en crisis de Estado y luego en crisis del sistema democrático con daños económicos e institucionales y utilizadas para instaurar dictaduras. La realidad objetiva invita a discutir el fortalecimiento de la democracia pasando del sistema presidencialista al parlamentarismo y formalizando la dolarización de la economía. Leer el resto de esta entrada »
¿Sería posible dolarizar Venezuela como se hizo en Ecuador?
Por Antonio Belchi
La situación estaba al límite de la fallar y la población cada vez más preocupada por sus ahorros, que cada vez, tenían menos valor y con los que prácticamente no podían vivir. El futuro no era esperanzador entonces el presidente Jamil Mahuad tomó una de las medidas más drásticas y que cambiarían la historia de la República: a partir del 9 de enero se adoptaría el dólar como moneda de curso lugar y se dejaría de lado el sucre. Leer el resto de esta entrada »
Francisco Contreras: Los malos augurios de la economía en Venezuela
Por Francisco Contreras
DE LA SENSATEZ A LA MALA POLÍTICA
Hay un mal preludio para este año 2022 porque se han desaprovechado las oportunidades de una moderación de las sanciones que pesan sobre el país, porque se está recurriendo de nuevo a la emisión irresponsable de dinero, porque se intensifica la asfixia regulatoria mediante el impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF) y la elevación de los costos de transacción en notarias y registros, y por último, porque se está incitando de nuevo la animadversión entre los trabajadores y los emprendedores Leer el resto de esta entrada »
El bolívar pierde terreno ante el dólar en comercios en Venezuela
El bolívar, la moneda de curso legal en Venezuela, ha ido perdiendo terreno al menos desde diciembre, y se estima que en febrero la mitad de las transacciones que se hicieron en Caracas fueron en moneda extrajera, de acuerdo con una encuesta presentada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Leer el resto de esta entrada »
Medir la inflación de Venezuela en bolívares es irreal
Bolsitas de comida en dólares
“Quizás lo que más sorprende a mucha gente es que haya inflación en dólares. Pero nos hacemos una pregunta. ¿En qué país donde se marcan precios en dólares la inflación es cero? El que una economía trabaje con el dólar como moneda de curso legal, o con euros o con cualquier otra moneda no garantiza que la inflación sea cero”, respondió el economista Leonardo Vera cuando se le preguntó: ¿Por qué aumentan los precios en dólares en Venezuela? Leer el resto de esta entrada »
Dolarización: Cuando el orden si importa
Por Eduardo Martínez
Al publicar este miércoles, la nota “Dolarización: Cuando los Deseos Preñan”, quedó en el aire el cómo debía haberse ejecutado la dolarización para que resultara positiva para la economía venezolana. Sobre todo cuando se tenía el ejemplo cercano del Ecuador. País en dónde la dolarización fue una experiencia positiva, en momentos de gran devaluación y alta inflación. Leer el resto de esta entrada »
Empleados públicos venezolanos ganan 15 veces menos que en el sector privado
Las desigualdades se acrecientan en Venezuela, tal y como pone de manifiesto la gran disparidad de salarios entre el sector público y el sector privado, donde el promedio de los salarios es quince veces mayor.
La remuneración mensual total promedio en enero de este año fue de 55 dólares en Venezuela, de acuerdo al Índice de Remuneración de los Trabajadores (IRT) en Venezuela presentado este martes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), junto a la firma Anova. Sin embargo, en el caso del sector privado, esta cifra sube a 70 dólares, pero en el sector público es de apenas 4,7 dólares. Leer el resto de esta entrada »
Jesús Casique: Van 40 meses en hiperinflación
Para el economista venezolano Jesús Casique, el problema de fondo de la crisis económica venezolana es la hiperinflación. “Va entrar el mes de abril y Venezuela cumple 40 meses en hiperinflación. Con todo ese entorno, si no se efectúan los correctivos que requiere la economía venezolana quedará totalmente extemporánea cualquier medida que se aplique. Para digitalizar hay que resolver principalmente el problema de la hiperinflación”, afirmó. Leer el resto de esta entrada »
Francisco Contreras: La dolarización perversa
A partir de enero de 2020 se observa que la brecha de los precios de los bienes sujetos de comercio internacional, entre el Venezuela y la subregión andina, se ha cerrado. En el caso de restaurantes, alimentos y transporte nuestro país de ser el más barato (febrero 2020) se sitúa por encima de la media de la subregión (marzo 2021). En vehículos nuevos desde hace más de un año, Venezuela es el lugar más costoso entre los países referidos. No ocurre lo mismo con los ingresos familiares y peor con aquellos que tan solo poseen una renta fija: maestros, profesores, empleados del sector salud, con excepción de quienes están en el submundo de gestores de escasez, la informalidad destructiva y unos pocos que trabajan en residencias.
Se extienden protestas en Caracas por abuso con tarifas del aseo
Vecinos y comerciantes del municipio Libertador, trancaron la calle en la parroquia San Bernardino, en protesta por la abusiva dolarización de tarifas de Supra Caracas las cuales llegan en muchos casos hasta los 100 millones de bolívares (50$), estos altos costos no se ven reflejados en la calidad del servicio sino al contrario, la ciudad se encuentra inundada de basura. Los líderes vecinales afirmaron que la capital se encuentra en “emergencia bacteriológica” por la acumulación de desechos a causa de la negligencia de la Alcaldía de Libertador y Jefatura de Gobierno del Distrito Capital. Leer el resto de esta entrada »
José Guerra: La dolarización de la economía venezolana
La moneda cumple tres roles. El primero es servir de medio de intercambio, el segundo es como unidad de cuenta, es decir para imputar los precios a los bienes y los servicios y el tercero como reserva de valor, para preservar el poder adquisitivo en el tiempo. Actualmente el bolívar literalmente no cumple ninguna de esas funciones. ¿Por qué? Porque como ha sucedido en otros países, la hiperinflación destruyó al bolívar. Leer el resto de esta entrada »
José Guerra: Digitalizar los pagos no fortalece al bolívar
- Recientemente se han venido realizando una series de reuniones entre el BCV, la Sudeban y la banca nacional con el objeto aplicar medidas orientadas a “fortalecer al bolívar”. Esas reuniones, la última de las cuales se efectuó el viernes 8 de enero de 2020, han tratado un solo punto: la digitalización de los medios pagos. No ha habido discusión sobre los temas macroeconómicos.
- El bolívar ha perdido sus atributos fundamentales como moneda debido a la hiperinflación, instalada en la economía venezolana desde noviembre de 2017. El bolívar está dejando de ser un medio de intercambio y unidad de cuenta como resultado del avance de la dolarización y desde hace tiempo ya no es reserva de valor porque lejos de preservar su poder de compra, lo ha perdido totalmente. El ahorro en Venezuela desapareció.
Venezuela: Por un billete de $20 pagan $10
En un transitado bulevar de Caracas se escucha la oferta: “se compran billetes rotos, billetes deteriorados». El mensaje es pregonado, a viva voz, en cada cuadra, por jóvenes que participan en un negocio surgido porque, en Venezuela, los dólares o euros con marcas o en mal estado son rechazados por comerciantes, taxistas, estilistas y cualquier otro individuo que cobre en moneda extranjera, pues no hay posibilidad de ir a cambiarlos en un banco. Leer el resto de esta entrada »
Lo que les espera a los venezolanos con la dolarización
La dolarización que vive Venezuela desde hace unos años continuará abriéndose camino este 2021, y al parecer con el beneplácito parcial del gobierno, tras recientes comentarios del gobierno en disputa, señalan economistas.
Especialistas consultados por la Voz de América concuerdan al señalar que más allá del efectivo, las cuentas en dólares ya eran una realidad en el país. Leer el resto de esta entrada »
Francisco Contreras: Precios de los bienes y servicios en la subregión andina
Teniendo como fuente la extracción y minería de datos de bienes y servicios susceptibles de rastreo en internet de grupos familiares con servicios de conexión internet hemos podido elaborar tablas con información de Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
A partir de enero de 2020 hemos que la brecha de los precios de los bienes sujetos de comercio internacional, entre el país y la subregión andina, se ha cerrado. En el caso de restaurantes, alimentos y transporte nuestro país de ser el más barato (febrero 2020) se sitúa por encima de la media de la subregión (diciembre 2020). Leer el resto de esta entrada »
José Guerra: Inflación en Venezuela fue del 3.700% en el 2020
La inflación acumulada y anualizada de Venezuela al cierre de 2020 fue de 3.713%, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas. José Guerra, economista y diputado de la Asamblea Nacional opositora, explicó en una rueda de prensa digital este miércoles que la inflación correspondiente del mes de diciembre fue de 21,2%. Leer el resto de esta entrada »
Óscar Bohórquez: Gobierno profundiza dolarización financiera y avanza la Chinatizacion
El Presidente Maduro reveló HOY (1-1-2021), que autorizará el empleo de tarjetas de crédito y débito en dólares, como medios de pagos ordinarios en el comercio venezolano.
Eso reducirá el problema del vuelto, de la falta de sencillo, de la escasez de billetes de 1, 5 y 10 dólares, que tantos contratiempos (y conflictos) generan a la hora de pagar el precio de cada compra.
Yo lo venía diciendo: más temprano que tarde, el gobierno dará luz verde para el uso de medios de pagos electrónicos en Venezuela mediante los dólares que tenemos en las cuentas bancarias Leer el resto de esta entrada »
Venezuela hacia la dolarización “financiera”, no de hecho, ni formal
La eventual entrada en vigor de un sistema de transferencias interbancarias en divisa estadounidense en Venezuela debe entenderse como un proceso de “dolarización financiera”, mas no como una de hecho, más formal, aclaran economistas consultados.
El Banco Central de Venezuela, dirigido por funcionarios designados por el gobierno en disputa de Nicolás Maduro, debate con varios bancos privados la creación de un sistema de compensación y liquidación en dólares, de acuerdo con reportes de la agencia Bloomberg, especializada en economía.
El mecanismo permitiría transferir entre cuentas en dólares en el país y habilitaría la posibilidad de créditos en dólares de la banca privada. Leer el resto de esta entrada »