Superintendencia aumentó precios para el arroz

arroz-precios-aumentosLa Superintendencia de Precios Justos adecuó los montos de venta al público del arroz blanco de mesa tipo I, II y III, que van desde 22 a 25 bolívares el kilogramo, de acuerdo con una providencia administrativa publicada en su portal web.

La decisión precisa que el kilo de arroz tipo I (de 1% a 10% de granos partidos) tendrá un precio máximo de 23,56 bolívares para el productor o importador; 24,27 bolívares para el distribuidor o mayorista; y 25 bolívares para el público.

El arroz tipo II (entre 10% y 18% de granos partidos) costará 21,90 bolívares para el productor/importador; 22,55 para el distribuidor; y 23,53 al público.

Mientras, el arroz tipo III (entre 18% y 25% de granos partidos) tendrá un precio de 20,74 bolívares para el productor; 21,36 para el mayorista; y 22 bolívares para el público.

Del mismo modo, la providencia señala que el arroz blanco de mesa con especias y saborizantes no podrá exceder en 25% el precio establecido para el resto de los tipos del rubro.

Los nuevos precios al público del arroz blanco de mesa sustituyen a los definidos por el organismo en mayo, que eran de 9,50 bolívares; 8,82 y 8,38 para el arroz tipo I, II y III, respectivamente.

En septiembre, la Superintendencia fijó los precios para el arroz paddy (con cáscara) al productor primario, en 8,6 y 8,5 bolívares para el tipo A y tipo B.

La Superintendencia de Precios Justos ha adecuado en los últimos meses los montos en los cuales deben ofrecerse ciertos productos y servicios, como una vía para garantizar los precios adecuados en cada eslabón de la cadena y su acceso al pueblo.

La Ley Orgánica de Precios Justos fija un máximo de 30% de ganancia sobre la estructura de costos para todas las actividades económicas en el país.

El 16 de octubre, el ente precisó nuevos precios de la leche en polvo y el azúcar; el 18 de septiembre, del café verde al productor, del maíz blanco y maíz amarillo y del arroz paddy húmedo tipos A y B. También en esa fecha se publicaron nuevos montos para la leche cruda fresca a puerta de finca y la pasteurizada.

Asimismo, se han adecuado este año los precios de las compotas, agua mineral, el pollo y las semillas de girasol.

En productos de higiene, se han publicado en 2014 los nuevos precios de la crema dental, suavizantes, enjuagues para la ropa y el cabello y cera para pisos; jabón de baño, detergentes y jabón de panela para lavar; toallas sanitarias, desodorantes y máquinas de afeitar desechables; cloro, lavaplatos y desinfectantes; champú para el cabello y pañales para bebé; y papel higiénico.

Del mismo modo, se fijaron en mayo los precios de electrodomésticos LG y Sony y de textiles y calzados de la marca RS21.

Estacionamientos

El 17 de octubre, la Superintendencia dictó la providencia relativa a los estacionamientos. Para los no estructurales (espacios abiertos parcial o totalmente cubiertos con estructuras provisionales) se fijó un precio de 5,6 bolívares por hora para vehículos livianos y 6,4 para los de carga. La fracción menor de media hora quedó en 2,2 y 2,5 bolívares, respectivamente.

Para los estacionamientos estructurales no mecánicos, los precios van desde ocho bolívares (vehículos livianos y espacios con más de 500 puestos) hasta 13,8 bolívares (de carga y lugares con entre 150 y 500 puestos) por hora.

Mientras, los terrenos descubiertos cobrarán 3,2 bolívares por hora.

Marcaje y sanciones

Las providencias precisan que los precios de los productos deben estar impresos, rotulados, escritos o marcados en forma indeleble por el productor o el importador, en un lugar visible, en el empaque, envase o envoltorio final.

Además, deben detallar el monto establecido por el organismo estatal, sumar el impuesto al valor agregado (IVA) y el monto final, así como señalar que se trata de precios registrados, determinados o modificados por la Superintendencia.

Para este marcaje de precios, el organismo ha fijado plazos de 30 días continuos, y hasta que eso ocurra, los establecimientos deben garantizar que los precios de venta estén marcados, indicados o adheridos en los artículos y estar colocados en listas o carteles en lugares accesibles y visibles al público.

Del mismo modo, las providencias advierten que los productos que hayan sido marcados con precios inferiores antes de la entrada en vigencia de las nuevas normativas deberán venderse al menor precio.

Asimismo, los productores, importadores, distribuidores mayoristas y vendedores al detal tienen la obligación, de acuerdo con las leyes, de garantizar la existencia y el expendio de los productos que cubre la medida, y deben exhibirse en igualdad de condiciones con respecto a artículos similares.

Si reciben de sus proveedores los bienes a precios mayores a los establecidos en las providencias, deben notificar a la Superintendencia para que tome los correctivos.

Todos los precios están en las providencias publicadas en el portal web http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/.

La Superintendencia nació a partir de la Ley Orgánica de Precios Justos, dictada en enero pasado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para combatir la especulación, el acaparamiento, el contrabando y la usura, entre otros delitos económicos.

El instrumento legal contempla penas de prisión de ocho a diez años para los especuladores: quienes vendan bienes o presten servicios a precios superiores a los fijados por la Superintendencia, así como ocupación temporal hasta por 180 días y multa de entre 1.000 y 50.000 unidades tributarias (cada UT es de 107 bolívares).

 

Fuente: AVN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*