Sudeban arribó a sus 71 años

Este 31 de enero, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario-Sudeban arribó a sus 71 años de existencia, garantizando el funcionamiento de un sector bancario sólido, transparente y confiable, protegiendo el derecho de la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios y estableciendo los canales de participación ciudadana que contribuyan al desarrollo económico y social de la nación.

Durante el año 2010, la Sudeban realizó todas las gestiones necesarias para impulsar la implementación de la Tecnología Chip, taquillas de atención preferencial y puntos de atención bancaria en zonas populares, logrando con ello, incentivar la bancarización en las regiones más remotas del territorio nacional, con servicios de óptima calidad.

Asimismo, esta Superintendencia examinó muy de cerca el aporte de la banca en el otorgamiento de créditos, verificando el financiamiento a los sectores agrícola, manufacturero, turismo y microcrédito; haciéndose garante de la diversificación de la economía y del crecimiento económico del país.

El activo total del sistema bancario venezolano aumentó 19,78% en 2010, alcanzando un total de 403 millardos, al cierre del mes de diciembre.

Las disponibilidades se situaron en 93,54 millardos de bolívares, equivalente al 23,21% del activo total.En relación con el mismo período del año 2009, el saldo de las disponibilidades aumentó 28,52%.

El cumplimiento del aporte a los sectores productivos del país a través de las carteras dirigidas, finalizó 2010 con un incremento significativo en sus indicadores a pesar de las fuertes lluvias que afectaron a este sector, en especial al agrícola.

En otros indicadores del sistema bancario, las inversiones en títulos valores para diciembre de 2010 se ubicaron en 93 millardos de bolívares, que representan el 23,09% del total activo. Respecto al cierre de diciembre de 2009, el saldo de esta cuenta experimentó un alza de 31,57%.

Como se desprende de la Ley de Instituciones de Sector Bancario, la Superintendencia de Bancos debe ejercer inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los Bancos Universales, Comerciales, con Leyes Especiales, de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de Capitalización, Casas de Cambio, Almacenes Generales de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros, Arrendadoras Financieras, Fondos de Activos Líquidos y Entidades de Ahorro y Préstamo.

Todo esto con el objetivo de determinar la correcta realización de sus actividades para evitar crisis bancarias y permitir el sano y eficiente funcionamiento del Sistema Financiero venezolano.

Referencias históricas

La Sudeban fue creada a través de la Ley de Bancos de 1940, sustituyendo las funciones de vigilancia y revisión de la actividad bancaria que realizaba hasta esa fecha la Fiscalía General del Ministerio de Fomento. De esta forma surgió un organismo con la función de fiscalizar, inspeccionar y regular a la banca, casas de cambio y demás instituciones de carácter financiero.

De acuerdo al portal web del ente, entre los años 1949 y 1958 se produjo la mayor apertura de agencias bancarias en la historia financiera venezolana, con la que se incrementó el número de visitas de inspección a 64 por año, detectándose para ese momento como principal inconveniente el incumplimiento fiel del encaje legal mínimo exigido por el Banco Central de Venezuela-BCV. Al finalizar la dictadura en nuestro país, se produjeron hechos que alteraron el desarrollo del sistema financiero, de allí que la labor de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario-Sudeban fue determinante para encaminar hacia un buen destino a la banca.

La excesiva bonanza que presentó la economía venezolana puso en una difícil situación al sistema financiero, por lo que las autoridades bancarias decidieron poner en práctica las primeras medidas de emergencia venezolanas. Un crítico cuadro de retiros masivos, compra de divisas y una notable disminución de depósitos, hizo temblar el piso financiero.

Para 1962 el sistema comenzó a dar signos de recuperación, luego del auxilio recibido por el Banco Central de Venezuela. Ya para 1965 el crecimiento de la banca venezolana registró un incremento en cuanto a instituciones, debido al desarrollo favorable de la economía presentado en esos años, respaldado por la aparición de nuevos productos de inversión y una mayor demanda crediticia.

Una nueva etapa inició la Sudeban después de esta crisis marcada por la fuga de capitales y grandes desequilibrios macroeconómicos, que luego terminarían en intervenciones bancarias, situación propicia para la creación del Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria-Fogade el 20 de marzo de 1985.

Fuente: AVN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*