Sary Levy: Tenemos estímulos para la no inversión

Spread the love

Economista Sary Levy, Decana de Faces

CEDICE: Discusión sobre la crítica situación económica de Venezuela

Por Eduardo Martínez

En la Mesa de Análisis,  organizada por el Observatorio Económico-Legislativo en la sede de CEDICE de Los Caobos, la economista Sary Levy, Decana de FACES de la Universidad Central de Venezuela, abordó los principales indicadores de la actualidad económica venezolana.

Sobre el PIB

Señaló la profesora Levy que en los últimos 11 años no crece el Producto Interno Bruto-PIB, cuando se lleva a precios constantes. (se corrigen los datos con los valores de la inflación, a fin de ponderar el poder adquisitivo de la moneda en igualdad de condiciones).

“Llevamos más de una década de tendencia decreciente del PIB (-9,5%)”, dijo. Resaltando, que las políticas aplicadas no han ayudado, y que este decrecimiento no es coyuntural.

Petróleo

Adicionalmente, señala Sary Levy que en el período 1998-2010, ha caído la producción petrolera. Trayendo como consecuencia una disminución del peso internacional de Venezuela.

Mercado cambiario

Sobre la relación cambiaria, la profesora encuentra que en estos 11 años hemos pasado por cinco modalidades que han regido en el mercado cambiario: Sistema de bandas (1996-2002), Flotación cambiaria (2002-2003), Control cambiario (2003-2009), Un sistema “innombrable” y ahora el Sitme, que considera un esquema “complementario” a los anteriores.

Sin embargo Sary Levy, en desacuerdo con los voceros económicos del gobierno, asegura que el dólar no está fuera de control. Dado que los cálculos técnicos, al tomar en cuenta reservas internacionales y circulante, dan valores cercanos a los que estos voceros consideran especulativos.

Inflación

La principal consideración de la profesora Levy es que “no hay componente importado de la inflación”. El mundo tiene una inflación promedio del 5% para este año, y la venezolana será superior al 30%.

Esta inflación se ha disparado, a pesar del triple sistema de controles: Control de Precios, Control de Tasas de Interés y Control del Tipo de Cambio.

Al analizar la estructura del gasto en Venezuela, detalla la profesora que los Alimentos representan el 31,8%, el Transporte 11,1% y el vestido el 9,6%. Como estos tres ítems representan un mayor porcentaje del ingreso para los menos favorecidos, es mucho mayor el peso inflacionario para estos estratos de la población. La inflación afecta más a los que menos tienen.

Al hurgar en los orígenes de la inflación, Sara Levy señala que “tenemos estímulos para la no inversión”, “esto desboca la inflación”.

Otros indicadores

El déficit fiscal se hizo menor con la devaluación de enero.

Tenemos una producción de puertos. Los puestos de trabajo se generan en el exterior.

El riesgo soberano es de 1.134 puntos. Esto se refleja en la tasa ofrecida de más de 12% para los Bonos Soberanos cuya emisión se anunció esta semana. (advierte que desde 1980 hemos tenido indicadores negativos, pero que se han profundizado en los últimos años)

En cuanto al Índice de Libertad, la profesora resalta que estamos en la penúltima posición de la lista, y seguimos con una tendencia decreciente.

Consecuencias

Considera Sary Levy que en el análisis se encuentran objetivos perversos para la no inversión. “Si examinamos el Primer Plan Socialista 2007-2013”, encontraremos lógica a lo que sucede.

Esto ha traído como consecuencia, en el análisis de la profesora Levy, un debilitamiento de los derechos de propiedad privada. Se pasó de un esquema de dos grandes empresas (Pdvsa y CVG) en manos del Estado, a toda una gama de empresas y sectores estatizados. Todas las áreas críticas están siendo asumidas por el sector público.

Finalmente, la profesora Sary Levy no perdió la oportunidad de analizar los seis posibles escenarios post elecciones de septiembre, al tomar en cuenta que, con la ejecución de las políticas posibles en estos 11 años, no se ha defendido ni profundizado la democracia.

Los escenarios económicos son dos: Estancamiento económico ó Desequilibrio económico. Los escenarios políticos dependerían si el gobierno o la oposición obtienen mayoría de diputados en las elecciones del mes de  septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *