El presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, se reunió este miércoles con su homólogo de la empresa española de energía Repsol, Antonio Brufau, para revisar proyectos conjuntos, entre los que destacan un financiamiento por 1.200 millones de dólares para la empresa mixta Petroquiriquire.
Este acuerdo podría firmarse en un par de semanas para la sociedad constituida entre ambas petroleras en 2006, que opera los campos Quiriquire, en Monagas, y Mene Grande, Barúa y Motatán, en el occidente del territorio.
Ramírez indicó, en declaraciones a periodistas en la sede de Pdvsa en Caracas, que están en la fase final del convenio de financiamiento, que permitirá incrementar la producción en, al menos, 75.000 barriles de petróleo diarios, desde los 40.000 que se generan en la actualidad.
Este modelo de financiamiento es impulsado por la industria nacional para soportar los nuevos volúmenes de producción, con apoyo de sus socios.
«Las condiciones las anunciaremos cuando se cierre el acuerdo, pero el esquema básicamente es la constitución de un fideicomiso para que, después de asumir las responsabilidades fiscales, la empresa mixta maneje la caja para mantenernos concentrados en el incremento de la producción de petróleo», añadió el también ministro para Petróleo y Minería.
De igual manera, ambos directivos colocaron en la agenda la posibilidad de que, dependiendo de los resultados de las exploraciones que se han efectuado, sumen áreas adicionales para la producción, que tienen mayores cantidades de reserva.
Ramírez, también vicepresidente del Área Económica, resaltó que la industria petrolera, principal motor de la economía nacional, «está bien encendida y lo vamos a poner a máxima velocidad».
Destacó que se avanza «con paso firme» en el desarrollo de la infraestructura del crudo nacional y en el compromiso de seguir invirtiendo en los campos tradicionales y en las nuevas áreas.
Brufau resaltó, por su parte, que Venezuela es «un país entrañable», al que Repsol está vinculado por años de trabajo conjunto, una cultura semejante y porque es una nación «enormemente prometedora» en materia petrolera.
«Hay muy pocos países en el mundo que puedan aportar tanta ilusión y tanta esperanza como Venezuela, por no decir ninguno», enfatizó.
Producción de gas temprana en 2014
Pdvsa y Repsol prevén que a fines de 2014 comience la producción temprana de gas en el proyecto Cardón IV, que tiene como meta generar 1.200 millones de pies cúbicos de gas al día para el mercado interno y reforzar las posibilidades de exportación del país.
Brufau detalló que estiman comenzar la producción con 150 millones de pies cúbicos al día, subir luego a 450 millones y llegar progresivamente a los 1.200 millones.
Cardón forma parte del Proyecto Rafael Urdaneta, que abarca la exploración y producción de gas en el Golfo de Venezuela.
En 2005, el país le otorgó a Repsol y la petrolera italiana Eni la licencia para la exploración del bloque Cardón IV, que tiene una extensión de 924 kilómetros cuadrados.
Ramírez destacó que hicieron una evaluación positiva del proyecto y comentó que están en curso las obras preliminares y se ha contratado el equipamiento para la primera fase.
Del mismo modo, señaló que propusieron a Repsol constituir una empresa mixta para el manejo de condensados (el petróleo asociado a la explotación de gas), con el fin de producir unos 24.000 barriles diarios.
Las petroleras también revisaron la producción de gas conjunto en áreas de tierra firme.
«Vamos a solventar algunos temas de infraestructura para que la producción de gas que actualmente tenemos con Repsol pase de 130 millones a 240 millones de pies cúbicos/día. Eso está dentro de la estrategia de maximizar la producción de gas en tierra firme», añadió el presidente de Pdvsa.
Consolidación de Petrocarabobo
Ambos directivos también evaluaron la empresa mixta Petrocarabobo, constituida en 2010 entre Pdvsa y el consocio integrado por la española Repsol, las indias ONGC, Oil y IOC y la malasia Petronas, para el desarrollo de crudos pesados del Bloque Carabobo 1, de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Esta es la franja de 55.000 kilómetros cuadrados ubicada en los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, que constituye la reserva más grande de hidrocarburos del mundo.
Petrocarabobo prevé producir 400.000 barriles diarios. «Es un proyecto en el que, en el marco de su complejidad, hemos venido avanzando», indicó Ramírez.
Añadió que están en la búsqueda de acordar financiamiento para este área, bajo el mismo esquema del convenio suscrito para Petroquiriquire.
«Hemos hablado de distintas acciones para que este proyecto entre en la fase prevista de producción temprana», señaló.
Por su parte, Brufau indicó que estiman tener una producción temprana de 30.000, 60.000 y 90.000 barriles por día. En la actualidad ya se generan unos 4.000 barriles diarios.
Del mismo modo, el presidente de Pdvsa explicó que crearán un esquema para que las empresas mixtas de la Faja tengan mayor autonomía para el desarrollo de las operaciones de producción (manejo de equipamiento, logística, procura), de manera que la dirección de la empresa mixta pueda resolver todas las decisiones en términos económicos para acelerar el cumplimiento de las metas.